Organizó decenas de bodas fraudulentas para obtener 'green cards' y ahora pasará 10 años presa

Ashley Yen Nguyen, de 58 años, tenía una red con la que organizó al menos unas 40 bodas fraudulentas para que vietnamitas se casaran con estadounidenses y así obtener la residencia permanente en EEUU. Fue condenada a prisión y varios de sus familiares también fueron detenidos.

Por:
Univision
Si haces compras online y recibes paquetes frecuentemente, presta atención a una nueva modalidad de estafa a través de mensajes de texto que se está volviendo recurrente, en la cual los estafadores intentan hacer creer a sus víctimas que el mensaje lo envió una compañía de entregas o el servicio postal y que un paquete está retrasado o no pudo ser entregado. Los expertos recomiendan no hacer clic en ningún link que reciban y dan algunos consejos para ayudar a identificar los elementos sospechosos. Más noticias en Univision
Video ¿Esperas un paquete? Debes estar atento a una nueva modalidad de estafa a través de mensajes de texto

Ashley Yen Nguyen usó reclutadores y publicidad en Facebook para promover su negocio: el de los matrimonios arreglados entre vietnamitas y estadounidenses, para que los primeros pudieran adquirir el estatus de residentes permanentes. A sus clientes, les dijo que ella era abogada con contactos en los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS). Con eso les prometía que el trámite sería legítimo.

Nguyen no actuó sola. Durante su juicio, se conoció que sus clientes pagaron al grupo entre 50,000 dólares y 70,000 dólares para efectuar los matrimonios. A los estadounidenses que se prestaban para casarse —muchos de ellos con historia criminal, relación con bandas o con adicciones— la mujer de 58 años les prometía un pago en cuotas de entre 15,000 dólares y 20,000 dólares. Y a los reclutadores estadounidenses que le ayudaban a conseguir a las víctimas, les hacía pagos rutinarios de unos 200 dólares.

PUBLICIDAD

"Por más de cuatro años, esta persona juntó millones de dólares en una de las mayores conspiraciones de matrimonios fraudulentos vistas en la historia de Estados Unidos", dijo Mark Dawson, uno de los agentes a cargo de la investigación por el Departamento de Seguridad Nacional en Houston.

Su red estaba instalada en el suroeste de Houston, pero sus asociados operaron en Texas y Vietnam. Según una nota del Departamento de Justicia, la organización criminal de Nguyen organizó más de 500 matrimonios fraudulentos con los que recibió más de 15 millones de dólares.

Su esquema funcionaba así: más de una decena de reclutadores buscaban a estadounidenses dispuestos a casarse a cambio de un pago en barrios de bajos recursos de Houston.

Fabricaban evidencia

Una vez que tenían al cliente vietnamita y al supuesto esposo o esposa estadounidense, los preparaban para las entrevistas con oficiales de migración y fabricaban la evidencia para probar la unión: les daban el guión con la historia de amor que ambos debían estudiarse para demostrar la conexión entre ambos; les preparaban álbumes con fotos de la ceremonia en el tribunal; facilitaban el encuentro entre ambos pero solo a minutos de que les dieran la licencia de matrimonio.

Nguyen incluso compró varias residencias para que la supuesta pareja recibiera la visita de las autoridades de migración: "Las habitaciones eran preparadas para que pareciera que allí vivían los falsos esposos", se lee en la nota de prensa del Departamento de Justicia. En realidad, las parejas nunca convivían por más de minutos.

PUBLICIDAD

El documento judicial revela que la propia Nguyen entró a Estados Unidos luego de casarse con un ciudadano para obtener los papeles.

La mujer, que se había declarado culpable en noviembre de 2020, fue sentenciada el jueves a 10 años en una cárcel federal de Estados Unidos más tres años de libertad supervisada. Adicionalmente, debe pagar más de 330,000 dólares en multas. Los cargos que le imputaron son conspiración para concretar matrimonios fraudulentos, fraude por correo, fraude migratorio, lavado de dinero y falsos testimonios en declaraciones de impuestos.

Junto a ella también fueron arrestados su hija y su pareja.

"Nunca podré perdonarme por todo el daño que causé. Asumo completamente la responsabilidad", dijo Nguyen tras escuchar su sentencia.

Mira también:

<b>Puesto 20. Alabama</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 354 por cada 100,000 habitantes (total: 17,376 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 280 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: fraude con tarjetas de crédito (42% del total) y otras estafas de identidad (34%).
<br>
<br>Según los datos de 2020 de la 
<a href="https://www.ftc.gov/system/files/documents/reports/consumer-sentinel-network-data-book-2020/csn_annual_data_book_2020.pdf"><u>Comisión Federal de Comercio</u></a>, utilizados para esta lista, las autoridades estadounidenses registraron 4,700,000 casos de fraude, robo de identidad y otras estafas. Esto rompió el récord establecido en 2019: casi 1.5 millones de denuncias.
<br>
<br>Los principales usos del robo de identidad encontrados en el estudio son para fraudes con tarjetas de crédito, otros fraudes bancarios, préstamos y alquileres, beneficios gubernamentales, beneficios de impuestos y otras estafas de identidad. 
<br>
<b>Puesto 19. Colorado</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 361 por cada 100,000 habitantes (total: 20,762 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 360 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (58%) y fraude con tarjetas de crédito (15%).
<br>
<br>Según la investigación, en 2020 el tipo más común de robo de identidad involucró a personas que solicitaron de manera fraudulenta beneficios gubernamentales. 
<br>
<br>El gobierno Federal ofreció beneficios de desempleo adicionales y préstamos a empresas y personas afectadas por la pandemia. Se registraron casi 400,000 casos de solicitudes fraudulentas de estas ayudas, lo que representa un aumento de casi el 3,000% con respecto al año anterior.
<br>
<b>Puesto 18. New Jersey</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 362 por cada 100,000 habitantes (total: 32,125 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 320 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: fraude con tarjetas de crédito (35% del total) y falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (25%).
<br>
<br>Según la investigación, en total los estadounidenses perdieron 3,000 millones por fraude el año pasado.
<br>
<b>Puesto 17. Mississippi</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 371 por cada 100,000 habitantes (total: 11,048 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 213 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: otras estafas de identidad (40%) y fraude con tarjetas de crédito (32%).
<br>
<br>En la mayoría de los casos la persona que denunció el fraude no perdió dinero. Aún así, 750,000 estadounidenses (poco más de un tercio de los casos) fueron defraudados con algo de dinero. 
<br>
<b>Puesto 16. South Carolina</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 373 por cada 100,000 habitantes (total: 19,193 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 294 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: otras estafas de identidad (41%) y fraude con tarjetas de crédito (31%).
<br>
<br>La pérdida promedio en estos casos de fraude denunciados fue de 311 dólares. Sin embargo, casi 40,000 estadounidenses informaron haber perdido más de 10,000 dólares en algún tipo de estafa.
<br>
<b>Puesto 15. California</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 373 por cada 100,000 habitantes (total: 147,382 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 407 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: fraude con tarjetas de crédito (45%) y otras estafas de identidad (27%).
<br>
<b>Puesto 14. Arizona</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 380 por cada 100,000 habitantes (total: 27,661 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 374 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (39%) y fraude con tarjetas de crédito (19%).
<br>
<b>Puesto 13. Delaware</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 449 por cada 100,000 habitantes (total: 4,374 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 400 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: fraude con tarjetas de crédito (31%) y otros fraudes bancarios (29%).
<br>
<b>Puesto 12. Texas</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 465 por cada 100,000 habitantes (total: 134,788 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 350 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: otras estafas de identidad (27%) y fraude para préstamos o alquileres (29%).
<br>
<b>Puesto 11. Florida</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 472 por cada 100,000 habitantes (total: 101,367 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 384 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: fraude con tarjetas de crédito (44%) y otras estafas de identidad (34%).
<br>
<b>Puesto 10. Louisiana</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 473 por cada 100,000 habitantes (total: 21,976 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 300 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: fraude para préstamos o alquileres (43%) y otras estafas de identidad (33%).
<br>
<b>Puesto 9. Maine</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 534 por cada 100,000 habitantes (total: 7,183 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 211 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (75%) y otras estafas de identidad (33%).
<br>
<b>Puesto 8. Arkansas</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 579 por cada 100,000 habitantes (total: 17,470 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 296 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (39%) y otras estafas de identidad (34%).
<br>
<b>Puesto 7. Georgia</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 654 por cada 100,000 habitantes (total: 69,487 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 300 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: fraude con tarjetas de crédito (42%) y otras estafas de identidad (41%).
<br>
<b>Puesto 6. Massachusetts</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 660 por cada 100,000 habitantes (total: 45,575 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 275 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (65%) y otras estafas de identidad (17%).
<br>
<b>Puesto 5. Washington</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 660 por cada 100,000 habitantes (total: 54,247 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 400 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (70%) y otras estafas de identidad (12%).
<br>
<b>Puesto 4. Nevada</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 740 por cada 100,000 habitantes (total: 22,801 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 400 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (42%) y otras estafas de identidad (24%).
<br>
<b>Puesto 3. Illinois</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 1,066 por cada 100,000 habitantes (total: 135,038 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 285 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (73%) y fraude con tarjetas de crédito (11%).
<br>
<b>Puesto 2. Rhode Island</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 1,191 por cada 100,000 habitantes (total: 12,621 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 229 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (80%) y otras estafas de identidad (9%).
<br>
<b>Puesto 1. Kansas</b>
<br>
<br>Denuncias por robo de identidad: 1,483 por cada 100,000 habitantes (total: 43,211 denuncias).
<br>
<br>Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 250 dólares. 
<br>
<br>Usos más comunes del robo de identidad: falsificación de documentos para recibir beneficios gubernamentales (88%) y otras estafas de identidad (5%).
<br>
<b>En video: estas son las modalidades de robo que más utilizaron los estafadores durante la temporada de impuestos</b>
<br>
<br>El robo a través de los pagos de impacto económico, estafa por medio del ‘phishing’ y el hurto mediante llamadas telefónicas y redes sociales fueron algunas de las modalidades que más utilizaron los estafadores durante la temporada de impuestos que recientemente culminó.
<br>
<br>Al respecto, voceros del Servicio de Rentas Internas (IRS) recuerdan a la comunidad que, si el IRS necesita hablar con un contribuyente, lo contacta inicialmente solo por correo postal.
1 / 21
Puesto 20. Alabama

Denuncias por robo de identidad: 354 por cada 100,000 habitantes (total: 17,376 denuncias).

Pérdida de dinero promedio para todos los tipos de fraude: 280 dólares.

Usos más comunes del robo de identidad: fraude con tarjetas de crédito (42% del total) y otras estafas de identidad (34%).

Según los datos de 2020 de la Comisión Federal de Comercio, utilizados para esta lista, las autoridades estadounidenses registraron 4,700,000 casos de fraude, robo de identidad y otras estafas. Esto rompió el récord establecido en 2019: casi 1.5 millones de denuncias.

Los principales usos del robo de identidad encontrados en el estudio son para fraudes con tarjetas de crédito, otros fraudes bancarios, préstamos y alquileres, beneficios gubernamentales, beneficios de impuestos y otras estafas de identidad.
Imagen iSotck Photo
En alianza con
civicScienceLogo