ICE asegura que indocumentados ahora roban tiendas para pagar cuotas de coyotes

Algunos inmigrantes de Centro y Sudamérica han llegado a este país con la promesa de tener un empleo, pero terminan trabajando para bandas que saquean establecimientos, según la agencia.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) informó que los arrestos se dieron como parte de un operativo nacional que se centró en identificar a extranjeros que fueron expulsados de Estados Unidos en los últimos cinco años y que habían reingresado al país. Según esta agencia, la mayoría de los detenidos tenía antecedentes criminales. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video ICE anuncia el arresto de 119 inmigrantes durante un operativo nacional a principios de junio

Organizaciones criminales dedicadas al robo masivo de negocios están reclutando a indocumentados recién llegados, que supuestamente participan en esa actividad ilícita para pagar las cuotas de los coyotes que los trajeron a este país, afirma un reporte del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

“Casos recientes revelan que víctimas de América Central y del Sur son traficadas a Estados Unidos para ser miembros de Grupos de Ladrones Organizados (identificados con las siglas OTG)”, advierte un informe reciente elaborado por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), una dependencia de ICE, y la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS).

PUBLICIDAD

“Los (migrantes) traficados roban hasta pagar sus ‘cuotas de coyote’ y otras deudas”, agrega.

Las bandas organizadas de ladrones dejaron pérdidas de 70,000 millones de dólares a negocios minoristas de Estados Unidos en 2019, según cifras de la industria.
Las bandas organizadas de ladrones dejaron pérdidas de 70,000 millones de dólares a negocios minoristas de Estados Unidos en 2019, según cifras de la industria.
Imagen ICE


Al saldar las tarifas algunos migrantes siguen trabajando para esos grupos delictivos, robando artículos en tiendas departamentales y negocios de todo el país, ya por un pago en efectivo, según ICE.

Para estos indocumentados todo comienza con una promesa de que trabajarán en EEUU; sin embargo, al llegar les imponen tarifas de transporte “muy altas” que no pueden pagar inmediatamente. Entonces, “los ladrones traficados viajan por todo el país, robando para pagar sus deudas”, indica el reporte.

En distintos casos penales se ha revelado que los coyotes están cobrando alrededor de 10,000 dólares.

Pérdidas de $70,000 millones

La supuesta participación de indocumentados es lo más nuevo en esa actividad criminal que sigue extendiéndose en este país. Las autoridades alertan que esas bandas se han vuelto “más descaradas y violentas” al ingresar a los establecimientos para llevarse aparatos electrónicos, ropa de diseñador, zapatillas deportivas, herramientas, autopartes, productos farmacéuticos, alimentos y un largo etcétera.

Los atracos en grupo significaron pérdidas de casi 70,000 millones de dólares en 2019, según un informe reciente de la Asociación de Líderes de la Industria Minorista (RILA) y la Coalición Buy Safe America. Esto representa alrededor del 1.5% de las ventas minoristas totales.

Se estima que a los gobiernos federal y estatales les cuesta casi $15,000 millones en ingresos fiscales perdidos. Por otro lado, cada familia estadounidense paga en promedio más de $500 anuales en costos adicionales debido esos hurtos, menciona el reporte de ICE y ACAMS.

PUBLICIDAD

Las cámaras de vigilancia de negocios han capturado el modus operandi de estos rateros, algunos de los cuales llegaron armados, golpearon a empleados que trataron de detenerlos, uno de ellos roció extinguidor para evitar que lo atraparan y otros se fueron con carritos llenos de artículos.


En una encuesta de RILA y la Coalición Buy Safe America, casi el 76% de los encargados de negocios que fueron entrevistados dijeron que delincuentes advirtieron a los empleados que usaría un arma durante un robo y el 40% respondió que sí cumplieron sus amenazas golpeando a trabajadores.

Un jefe, un lavador de dinero y los rateros

“Los grupos de ladrones organizados se han vuelto más descarados y violentos, causando un efecto destructivo en la economía”, dijo Steve K. Francis, director interino de HSI, en un comunicado.

ICE anunció esta semana que ha lanzado la operación Boiling Point (Punto de Ebullición), para colaborar con agencias del orden de distintos niveles de gobierno para combatir a los rateros organizados.

Oficiales de HSI iniciaron 59 investigaciones de este tipo en el año fiscal 2021, lo que representó un aumento del 211% respecto a los 19 casos que abrieron en el período anterior. En los últimos meses, la agencia detuvo a 61 personas, interpuso 55 acusaciones y confiscó $9.2 millones en bienes.

Las autoridades explican que estos robos requieren de una planeación detallada y de una estructura jerárquica: viajan por todo el país en vehículos rentados para saquear tiendas, se dividen las tareas para vigilar, agredir o alejar a quienes traten de quitarles lo que tomaron y entregan la mercancía a personas que la ofrecen a bajo costo en páginas de internet y en las redes sociales.

PUBLICIDAD

La Policía les ha decomisado bolsas forradas con aluminio para que los sensores de seguridad no detecten que se llevan artículos sin pagar, así como ropa modificada para esconder los productos. También usan secadoras de cabello y encendedores para quitar las calcomanías antirrobo, para evitar sospechas. Los investigadores han notado que suelen llegar con una lista de artículos específicos, como si fueran a realizar una compra legítima.

Las organizaciones más grandes envían los artículos al extranjero. HSI las identifica por tres niveles: en el uno coloca a quien cometen robos localmente; en el dos a esos que operan en un estado o entidades vecinas; y en el tres a los que atracan en todo el país y les venden a mayoristas.

Un ladrón apunta con un arma a la empleada de una tienda departamental.
Un ladrón apunta con un arma a la empleada de una tienda departamental.
Imagen ICE


Una red criminal típica tiene la siguiente estructura: un líder que puede dirigir a varios grupos a la vez y tener conexiones delictivas en el extranjero; un lavador de dinero con varias empresas ficticias para ocultar las ganancias ilícitas; vendedores que reciben la mercancía y ofrecen en establecimientos propios y en plataformas de internet; el limpiador, que es la persona que le quita a los productos cualquier indicio de que fue robado; y los ladrones, quienes acuden a los negocios para tomar el botín, mientras otros distraen a vendedores y vigilantes.

Los jefes de grupos más sofisticados han sido vinculados a organizaciones de coyotes que traen a inmigrantes para robar, según ICE. “Pueden estar involucrados en otros delitos, incluidos el tráfico de narcóticos, el tráfico de personas, el lavado de dinero e incluso el terrorismo”, advierte la dependencia.

PUBLICIDAD

Solo el robo a contenedores representa una pérdida anual de entre $15,000 millones y $35,000 millones, según estimaciones de la industria. En esos casos realizan los saqueos en puertos, paradas de camiones, zonas donde se detienen los trenes y en cualquier otro lugar de tránsito de mercancía.

Las ciudades donde más ocurren esos incidentes son Los Ángeles, California; Dallas, Texas; Memphis, Tennessee; Chicago, Illinois; y Atlanta, Georgia.


La policía advierte que también participan en el robo de convertidores catalíticos de autos, porque contienen metales preciosos de alto valor, como platino, paladio y rodio. Eso ha generado un aumento de la demanda y del valor de esa autoparte.

En mayo, agentes del HSI y del Departamento de Policía de Houston, Texas, arrestaron a tres personas que tenían en su poder alrededor de 1,900 dispositivos electrónicos robados valorados en $1.8 millones. Se cree que ellos son parte de una organización que obtuvo de manera ilícita al menos $65 millones enviando celulares y otros dispositivos al extranjero.

Usaron 14 cuentas bancarias de ocho instituciones como parte de su esquema criminal. Otros cinco detenidos también fueron acusados de robo de identidad, falsificación, posesión de drogas, fraude en agravio de un anciano y por tener documentos falsos.

Mira también:

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo