La pandilla Mafia Mexicana usó a un abogado para traficar droga y lavar dinero, dice la Fiscalía

Gabriel Zendejas Chávez, un litigante de California, está siendo juzgado en una corte federal de Los Ángeles por su presunta participación en el esquema delictivo que impone la pandilla en prisiones del estado. Él llevaba mensajes, buscó a informantes del gobierno y lavó dinero, según la acusación.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Según organizaciones no gubernamentales salvadoreñas como Crisosal, al menos 80 detenidos han fallecido sin condena durante los más de seis meses que comenzó la operación para combatir a las pandillas con la que se han arrestado a casi 55,000 personas. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Detenidos en El Salvador mueren sin condena en las prisiones durante el estado de excepción

Para el gobierno de Estados Unidos, el abogado penalista Gabriel Zendejas Chávez fue el tentáculo más largo de la pandilla carcelaria conocida como Mafia Mexicana. Una acusación afirma que él llegaba a lugares donde no podía ninguno de los violentos miembros del grupo, como la prisión de máxima seguridad Florence ADX, donde está recluido el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Los mensajes que Zendejas Chávez transmitió de jefes de la banda que estaban en Florence ADX fueron cruciales para que la organización siguiera operando. También organizó reuniones de pandilleros de ‘La Eme’ en las oficinas de su bufete jurídico y en el restaurante de su familia, trató de identificar a los traidores que creían estaban cooperando con el gobierno, traficó droga al interior de la cárcel y usó sus habilidades profesionales para lavar dinero, de acuerdo con la Fiscalía federal.

PUBLICIDAD

Zendejas Chávez, quien dejó la pedagogía para dedicarse a la defensa penal en California, es uno de los 83 acusados en dos casos interpuestos en mayo de 2018 en una corte federal de Los Ángeles. Los cargos que enfrentan son conspiración, participar en actividades de crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, robo de identidad y uso de armas de fuego al cometer un delito violento.

Miembros y asociados de la pandilla Mafia Mexicana detenidos en 2018 en el operativo ‘Dirty Thirds’ en California.
Miembros y asociados de la pandilla Mafia Mexicana detenidos en 2018 en el operativo ‘Dirty Thirds’ en California.
Imagen Brian Melley/AP


Fue resultado del operativo ‘Dirty Thirds’, que se enfocó en el sistema de la Mafia Mexicana para obtener ingresos de manera ilícita, incluyendo la venta de droga dentro de las cárceles donde opera, la extorsión y el cobro de un “impuesto” a decenas de bandas callejeras hispanas en el sur de California bajo su sombrilla.

Su regla es que todo grupo aliado que tiene el número 13, que es la ubicación en el alfabeto de la letra eme, debe entregarles una porción de sus ganancias. En la lista de los que pagan tributo están la Mara Salvatrucha (MS-13), Florencia 13 y Sureños.

El juicio en Los Ángeles

Uno de estos procesos está centrado en el período en que José Landa Rodríguez y dos miembros ahora fallecidos, controlaban las operaciones criminales de ‘La Eme’ en la Cárcel Central de Hombres en Los Ángeles, que es vigilada por alguaciles de ese condado. Los fiscales alegan que él ordenó asesinatos, ataques, así como el secuestro y la muerte del familiar de un pandillero que lo había desafiado.

A decir del gobierno, uno de los principales facilitadores de Landa Rodríguez fue el abogado Gabriel Zendejas Chávez, quien fue arrestado el 23 de mayo de 2018 junto con decenas de miembros y asociados de la Mafia Mexicana. Él se declaró inocente y salió libre tras pagar una fianza y aceptar usar un dispositivo de rastreo hasta que concluyera su proceso penal.

PUBLICIDAD

A principios de agosto inició su juicio en una corte federal en el centro de Los Ángeles. Uno de los testigos estrella fue Luis García, alias ‘Hefty’, quien era miembro de la pandilla Sureños, que es el principal brazo de la Mafia Mexicana. García también fue señalado en este caso, pero se declaró culpable y aceptó colaborar con el Departamento de Justicia para recibir una sentencia reducida.

Armamento decomisado a la Mafia Mexicana en el sur de California en 2011.
Armamento decomisado a la Mafia Mexicana en el sur de California en 2011.
Imagen AP


Alias ‘Hefty’ testificó que dicho abogado fue el único enlace entre la banda y dos jefes que estaban en la prisión Florence ADX: Francisco ‘Títere’ Martínez y Adolfo ‘Champ’ Reynoso, quien murió en 2018. Dijo en la corte que había usado sus privilegios como defensor legal para llevar los mensajes de ambos “carnales”, sustituyendo a otro litigante, Isaac Guillén, quien en 2012 fue condenado a diez años de prisión por cargos de lavado de dinero y extorsión.

“¿Además del señor Chávez, tenía algún medio de comunicación con los miembros de la Mafia Mexicana en ADX?”, preguntó un fiscal, cita un artículo de Law & Crime.

“No”, respondió García.

Un “escudo” para ocultar delitos

La acusación describe que Zendejas Chávez también conversó sobre cómo la banda podía obtener narcóticos de carteles mexicanos y en mayo de 2014 viajó al vecino país para hacer “una alianza con un cartel” en nombre de ‘La Eme’.

Además de sus visitas a Florence ADX, él viajó a prisiones estatales y federales para transmitir mensajes a miembros de la organización criminal, incluyendo revelar los nombres de pandilleros que se habían vuelto informantes de la policía, la lista de quienes manejaban las cárceles de Los Ángeles y facilitó un complot para exigir un pago de 100,000 dólares a la banda de motociclistas Mongols, afirma la Fiscalía.

PUBLICIDAD

"La acusación formal, que señala que los abogados son miembros particularmente valiosos de la operación porque el privilegio abogado-cliente puede servir como un escudo para ocultar la actividad delictiva de las fuerzas del orden, acusa a Zendejas Chávez de transmitir mensajes y órdenes relacionados con la empresa criminal", describe un comunicado del Departamento de Justicia.

Él fue contratado para representar a Richard Ruiz, alias ‘Peanut Butter’ y ‘Chino’, uno de los líderes de ‘La Eme’. Logró su liberación de una cadena perpetua relacionada con un caso de drogas. Ruiz falleció en 2016, pero la “hazaña” legal no pasó por alto en el interior de la banda.

“El nombre del señor Chávez corrió como la pólvora. Pensaron: ‘él es quien puede sacarnos’”, dijo en sus argumentos iniciales Meghan Blanco, abogada del acusado, según Law & Crime. “Eso es lo que estaba haciendo el señor Chávez a finales de 2013 que hizo que entrara en el radar de las fuerzas del orden”.

Por ahora, la Barra de Abogados de California mantiene una advertencia en el registro de Zendejas Chávez: “este abogado ha sido acusado de un delito grave. El asunto está pendiente”.

No se sabe con precisión cuántas mujeres han jurado lealtad a la MS-13, aunque expertos creen que cada vez son más y afirman que ahora participan en actividades violentas, asesinatos, tiroteos, robos, secuestros y ataques.
Algunas de ellas ingresan a través de sus parejas, pero luego se van adaptando a la convivencia, se involucran en crímenes y ya no pueden salir.
La desigualdad social, la violencia sexual, el maltrato infantil, la deserción escolar y el fácil acceso a las drogas, son algunos factores que también influyen para que ellas entren a la MS-13.
“Buscan un grupo que les ofrezca protección, afecto, recursos e identidad”, cita un informe sobre las mujeres en las maras en Centroamérica que elaboró el grupo Interpeace.
Embarazarse o tener hijos es la principal razón de su salida de la organización. En la imagen, Rumalda Fernández, integrante de la MS-13, cuidaba a sus hijos en una cárcel de Honduras.
Otras salen muertas de las maras. En la foto se observa el cadáver de una mujer que falleció debido a la guerra entre pandillas en Guatemala.
Cada vez más mujeres son señaladas en acusaciones criminales contra la Mara Salvatrucha. A veces solo aparece una entre decenas de hombres arrestados.
Ingrid Estela Hernández es una mujer de la MS-13 que está en la lista de los pandilleros más buscados del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
Maggie Sankikian era la única mujer entre decenas de integrantes y asociados de la Mara que fueron acusados por cometer múltiples delitos en Los Ángeles. Ella ya cumple una sentencia de 18 años en una prisión estatal por narcotráfico.
1 / 9
No se sabe con precisión cuántas mujeres han jurado lealtad a la MS-13, aunque expertos creen que cada vez son más y afirman que ahora participan en actividades violentas, asesinatos, tiroteos, robos, secuestros y ataques.
Imagen Getty
En alianza con
civicScienceLogo