Jefe de la policía ofrece un demoledor testimonio contra el exagente acusado por la muerte de George Floyd

Medaria Arradondo, jefe de la policía de Minneapolis a la cual pertenecía el acusado, dijo en el juicio que arrodillarse sobre el cuello del sospechoso "podría ser razonable en los primeros segundos para controlarlo, pero no una vez que dejó de resistir, y especialmente no después de que se desmayó".

Por:
Univision y AFP
Charles McMilliam no pudo contener las lágrimas cuando intentó recordar lo ocurrido el día de la muerte de George Floyd. El tribunal pausó el testimonio unos minutos para que el testigo pudiera recuperarse. En el tercer día del juicio a Derek Chauvin, expolicía acusado de la muerte de Floyd, la fiscalía y los abogados defensores ampliaron sus argumentos con la presentación de nueva evidencia y nuevos testigos.
Video Un testigo de la muerte de George Floyd rompe en llanto en medio del juicio al recordar el arresto

En un hecho excepcional en un proceso contra un policía en Estados Unidos, el jefe de las fuerzas del orden de Minneapolis testificó este lunes contra el exagente Derek Chauvin, asegurando que había violado la política de la institución en la detención y posterior muerte del afroestadounidense George Floyd.

El jefe de policía de esa ciudad de Minnesota, Medaria Arradondo, un hombre negro de 54 años que lleva tres años en su cargo, dijo en el sexto día del juicio que la forma como fue detenido Floyd no es "parte de nuestra política, ni de nuestro entrenamiento, y ciertamente no es parte de nuestra ética o valores".

PUBLICIDAD

El 25 de mayo del años pasado, en Minneapolis, el policía Derek Chauvin y otros tres agentes querían arrestar a Floyd, sospechoso de haber intentado pagar con un billete falso de 20 dólares. Lo esposaron y lo inmovilizaron contra el suelo. Chauvin luego se arrodilló sobre su cuello durante casi nueve minutos durante los cuales el sospechoso clamó varias veces que no podía respirar.

Floyd fue transportado a un hospital, donde falleció poco después. Chauvin está acusado por asesinado y por muerte involuntaria.


Arradondo declaró en el estrado en la corte del condado de Hennepin que arrodillarse sobre el cuello de Floyd "podría ser razonable en los primeros segundos para controlarlo, pero no una vez que dejó de resistir, y especialmente no después de que se desmayó".

A principios de junio, en medio de la efervescencia mundial por la muerte de Floyd que fue grabada en video por algunos transeuntes y compartida en redes sociales, Arradondo despidió inmediatamente a los agentes implicados en el hecho, lanzando una acusación virulenta contra sus acciones: "La trágica muerte de George Floyd no se debió a un problema de entrenamiento (...). Fue un asesinato".

El lunes estuvo más moderado, al tiempo que enfatizó en la importancia de que los aproximadamente 700 oficiales de servicio en Minneapolis traten "con compasión y dignidad" a aquellos con quienes interactúan, incluidos los sospechosos.

Uso desmesurado de la fuerza

Arradondo también subrayó que el uso de la fuerza debía estar reservado a los crímenes violentos y que el uso de un billete falso no entraba en esa categoría.

PUBLICIDAD

Además el jefe policial le reprochó a Chauvin no haber "reexaminado" el estado de salud de Floyd durante su intervención.

Por esas razones "niego con vehemencia que él haya hecho un uso apropiado de la fuerza en esta situación", afirmó.

En su declaración Arradondo puso gran énfasis en la "energía, tiempo y recursos" dedicados a la formación policial, y presentó las políticas vigentes en sus servicios, incluidas las técnicas de desescalada, primeros auxilios y uso de la fuerza.

Chauvin, de 45 años, se ha declarado inocente y asegura, por un lado, haber seguido un procedimiento acorde con su formación para controlar a un sospechoso recalcitrante.

La exjefa de la academia de policía de Minneapolis, Katie Blackwell, desmintió a Chauvin.


Al comentar una foto del agente con una rodilla sobre el cuello de Floyd, dijo: "No sé qué tipo de postura improvisó, pero no es algo que enseñemos".

Liberado bajo fianza, Chauvin ha sido juzgado durante una semana por asesinato. El juicio de sus tres excolegas, acusados de complicidad en la muerte, está previsto para agosto.

En Estados Unidos, los oficiales de policía que hacen uso excesivo de la fuerza rara vez son despedidos por sus superiores y, por el contrario, se benefician de los convenios colectivos, negociados por su sindicato, que son muy protectores.

Además, en muy raras ocasiones se les procesa y con menos frecuencia se les declara culpables.

Defensa insiste en que Floyd murió por sobredosis

El abogado de Derek Chauvin, Eric Nelson, obtuvo sin embargo una concesión de Arradondo. En una imagen tomada cuando llegó una ambulancia, reconoció que Chauvin ya no tenía la rodilla en el cuello, sino en el hombro de George Floyd.

PUBLICIDAD

Nelson sostiene que su cliente no causó la muerte del hombre de 46 años y que éste murió de una sobredosis. Se basa en la presencia de fentanilo, un potente opiáceo, y de metanfetamina, descubiertos durante la autopsia de George Floyd, que sin embargo identifica la "compresión del cuello" como causa de la muerte.


Como anticipo del debate entre peritos, la fiscalía llamó este lunes por la mañana al médico de urgencias que, tras media hora de infructuosos esfuerzos por reanimar a Floyd, lo declaró muerto.

Bradford Langenfeld estimó que, sobre la base de las pruebas de que disponía, había pensado que la "falta de oxígeno" o la "asfixia" era "la causa más probable de muerte" de Floyd.

El juicio se retomará el martes y se extenderá probablemente por dos o tres semanas más.

<b>El detonante: la muerte de George Floyd</b> 
<b>en custodia de la policía</b>. El afroestadounidense falleció en la tarde del 25 de mayo cuando Derek Chauvin, un policía de la ciudad de Minnesota, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/derek-chauvin-el-expolicia-acusado-por-la-muerte-de-george-floyd-sale-de-prision-tras-pago-de-fianza-millonaria"><u>presionó con su rodilla el cuello de Floyd mientras este le suplicaba que le permitiera respirar</u></a>. Al día siguiente se difundió un video del incidente y comenzaron las protestas en Minnesota. Esta foto fue tomada en la noche del 28 de mayo en esa ciudad.
<b>Crece la intensidad de las protestas. </b>Minneapolis salió de control y se sospechaba que la violencia salpicaría a otros lugares. Ya existía tensión racial por la muerte de los afroestadounidenses Ahmaud Arbery y Breonna Taylor, fallecidos en incidentes con la policía en febrero y marzo. En la fotografía, un establecimiento en Minneapolis en llamas el 28 de mayo.
<b>Las manifestaciones se propagan por el país.</b> Luego de varios días de de violencia en Minnesota, de costa a costa otras ciudades se incorporaron a las manifestaciones. Esta fotografía fue tomada en Los Ángeles, California, el 30 de mayo.
<b>Cientos de policías se solidarizan con el movimiento. </b>Aunque algunas protestas terminaron en refriegas entre manifestantes y autoridades, muchas veces los policías honraron la memoria de George Floyd. Esto hizo un grupo de agentes que se arrodillaron en una manifestación en Coral Gables, Florida, el 30 de mayo.
<b>Manifestantes a caballo en el centro de Houston</b>. Las protestas raciales llegaron a Texas el 2 de junio.
<b>Encuentros violentos o emotivos entre la policía y los manifestantes.</b> Un oficial de policía abraza a un manifestante en una protesta en la ciudad de Nueva York, el 2 de junio.
<b>Miembros de la Guardia Nacional se solidarizan. </b>Un grupo de manifestantes y militares se arrodillan para honrar a George Floyd en Los Ángeles, California, el 2 de junio.
<b>El movimiento llega a Europa.</b> Miles de manifestantes por el movimiento 
<i>Black Lives Matter</i> reunidos en París, Francia, el 6 de junio.
<b>El nuevo centro de la protesta. </b>Una calle frente a la Casa Blanca 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/el-nuevo-nombre-de-esta-calle-frente-a-la-casa-blanca-honra-la-lucha-contra-la-discriminacion-black-lives-matter-fotos-fotos"><u>fue denominada <i>Black Lives Matter</i> por las autoridades locales de Washington DC</u></a>. Allí decenas de manifestantes se aportaron durante varias semanas. La fotografía fue tomada el 6 de junio.
<b>Un héroe en la multitud.</b> Una protesta por la muerte de George Floyd en Londres, Reino Unido, el 3 de junio, se convirtió en un infierno cuando los manifestantes antirracistas se encontraron con grupos de extrema derecha. En una de las refriegas, un hombre blanco quedó atrapado y a merced de la violencia, pero
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/heroe-en-la-multitud-el-manifestante-negro-que-salvo-a-un-hombre-blanco-de-una-turba"> <u>Patrick Hutchinson lo cargó sobre su espalda y lo puso a salvo</u></a>.
<b>El doloroso funeral de Floyd. </b>Las manifestaciones en Minneapolis coincidieron con los funerales de Floyd. En la fotografía, un grupo lo llora durante la ceremonia el 14 de junio.
<b>Símbolos confederados en el suelo.</b> La estatua del general Albert Pike derribada, la única de un oficial confederado que existía en Washington DC. Fue tirada al piso por manifestantes el día de Juneteenth, la fecha que se conmemora el fin de la esclavitud en EEUU (19 de junio). La oleada de protestas por la muerte de Floyd encontró en los monumentos confederados uno de sus principales objetivos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/esclavistas-racistas-y-confederados-las-estatuas-derribadas-en-las-protestas-por-la-muerte-de-george-floyd-fotos-fotos"><u>Vea aquí las estatuas derribadas en las protestas por la muerte de George Floyd.</u></a>
<b>Una manifestación racial en la histórica Tulsa.</b> Decenas de manifestantes protestaron en esta ciudad de Oklahoma el 20 de junio, donde hace 100 años ocurrió el episodio de violencia racial más doloroso de la historia estadounidense. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/la-masacre-de-tulsa-uno-de-los-actos-de-violencia-racial-mas-terribles-y-olvidados-de-la-historia-de-eeuu-fotos"><u>Vea aquí las fotos de la ‘masacre de Tulsa', uno de los episodios más terribles y olvidados de Estados Unidos.</u></a>
<b>La protesta de todos.</b> Twana Buck y su hija Bonita se sientan en una calle cerca de la Casa Blanca, durante una de las manifestaciones por la muerte de Floyd el 23 de junio.
<b>Una protesta creativa contra las fuerzas federales. </b>Una mujer sin camisa reta a los agentes federales enviados por Trump a Portland, Oregon, el 26 de julio. En esta ciudad hubo intensas protestas durante meses.
<b>La 'marcha del compromiso: quita la rodilla de mi cuello'. </b>Un nutrido grupo de manifestantes se reunió en el 
<i>National Mall</i> de la capital para exigir un cambio social y político en contra del racismo. El evento se organizó para conmemorar la marcha donde Martin Luther King Jr. pronunció su famoso discurso "Tengo un sueño” en 1963, en ese mismo lugar.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/12-etapas-de-la-vida-de-martin-luther-king-que-marcaron-la-lucha-por-los-derechos-civiles-fotos"> <u>Vea aquí las 12 etapas de la vida de Martin Luther King que marcaron la lucha por los derechos civiles.</u></a>
<b>Más muertes de afroestadounidenses.</b> Un manifestante reta a un policía durante una manifestación contra la brutalidad policial en Charlotte, Carolina del Norte, el 21 de septiembre. Fue al día siguiente de la muerte de Keith Lamont Scott, un manifestante que fue asesinado a tiros por un civil durante una segunda noche de disturbios en esa ciudad.
<b>Sale bajo fianza el policía que mató a Floyd.</b> Las protestas regresaron a Minneapolis el 7 de octubre, después de la liberación de Derek Chauvin bajo fianza. Su juicio está programado para marzo de 2021 y los cuatro agentes involucrados en el arresto de Floyd serán juzgados juntos.
<b>Un tenso día electoral frente a la Casa Blanca. </b> Partidarios de Trump y manifestantes del movimiento 
<i>Black Lives Matter </i>se encontraron frente a la mansión presidencial, creando un momento de tensión antes de los resultados de las elecciones el 3 de noviembre.
<b>El movimiento racial se une a la celebración por la victoria de Joe Biden. </b>El 7 de noviembre, los medios comenzaron a proyectar al demócrata como ganador de la contienda electoral de 2020 y el espacio que durante meses fue el centro del conflicto racial se convirtió en una zona de celebración. En la plaza 
<i>Black Lives Matter </i>se encontraron activistas por los derechos de las mujeres, hispanos, afroestadounidenses y otras minorías con miles de votantes felices.
En video. ¿Qué pasó en el 2020 además del coronavirus? En medio de la pandemia que cambió el ritmo del planeta, el año quedó marcado por otros hechos que quizá muchos no recuerden. Este es un repaso de algunas de las cosas más importantes del 2020.
1 / 21
El detonante: la muerte de George Floyd en custodia de la policía. El afroestadounidense falleció en la tarde del 25 de mayo cuando Derek Chauvin, un policía de la ciudad de Minnesota, presionó con su rodilla el cuello de Floyd mientras este le suplicaba que le permitiera respirar. Al día siguiente se difundió un video del incidente y comenzaron las protestas en Minnesota. Esta foto fue tomada en la noche del 28 de mayo en esa ciudad.
Imagen Julio Cortez/AP
En alianza con
civicScienceLogo