Más de 100 detenidos y decenas de opositores heridos tras las manifestaciones contra Maduro en Venezuela

Miles de venezolanos salieron a las calles en la llamada 'Toma de Venezuela' para pedir el revocatorio contra el presidente. La jornada se saldó también con un policía muerto y otros dos heridos en el estado Miranda. Si no se levanta la suspensión de la consulta popular la oposición advirtió que marcharán al Palacio de Miraflores el próximo 3 de noviembre.

Maye Primera
Por:
Maye Primera.
También se reportaron 147 arrestos en todo el país. Mientras tanto el líder opositor Henrique Capriles hizo un llamado a marchar nuevamente este jueves hacia el palacio presidencial de Miraflores. La tensión en Venezuela se agudiza luego de las protestas registradas hoy en todo el país en contra el mandatario y su régimen socialista.
Video Al menos un muerto y más de 100 heridos dejan protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela

Caracas, Venezuela. - La oposición venezolana volvió a las calles este miércoles para exigir al chavismo que restituya el proceso para lograr una salida electoral a la aguda crisis económica y social que vive el país, mediante la realización de un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. Tras las masivas movilizaciones, se contabilizaron más de un centenar de opositores heridos, al menos 119 detenidos y un policía muerto, además de dos heridos.

Esta vez, los partidos del antichavismo reunidos en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) llamaron a sus seguidores a sumarse a un paro nacional de 12 horas este viernes y a marchar el próximo 3 de noviembre al Palacio de Miraflores en el centro de Caracas, un espacio vedado para la oposición desde que fue declarado "zona de seguridad" en abril de 2002.

PUBLICIDAD

Pero el número dos del chavismo, el diputado Diosdado Cabello, advirtió este miércoles que las Fuerzas Armadas y los trabajadores venezolanos tomarán las empresas que se sumen a este llamado a la huelga.

"Lo conversé con el presidente, empresa que se pare, empresa tomada por los trabajadores y la Fuerza Armada, aquí no vamos a permitir bochinche (desorden)", aseguró Cabello en su programa de televisión semanal.

La tesis de la MUD es que las fuerzas del gobierno, que controlan los poderes Ejecutivo, Electoral y Judicial, incurrieron en la ruptura del orden constitucional al negar la semana pasada las vías legales para que se lleve a cabo el referendo contra Maduro en 2016 y al desconocer las facultades legislativas de la mayoría opositora en la Asamblea Nacional.

"Señores del gobierno: o ustedes vuelven al orden constitucional o nosotros el día 3 de noviembre (…) vamos a la marcha a Miraflores", dijo Henrique Capriles Radonski, excandidato presidencial y gobernador del capitalino estado Miranda, a decenas de miles de manifestantes reunidos este miércoles en una de las principales autopistas de Caracas.

Durante los 17 años que lleva el chavismo en el gobierno, la oposición no ha podido manifestarse a las puertas de Miraflores, ubicado en el centro de Caracas. Los alrededores del palacio de Gobierno fueron declarados "zona de seguridad" luego de que una protesta masiva realizada en abril de 2002 desembocó en un golpe de Estado del alto mando militar, que derrocó al entonces presidente Hugo Chávez durante 48 horas.

PUBLICIDAD

Policía muerto y heridos

Miles de personas se tomaron las calles de las principales ciudades de Venezuela para protestar en contra del gobierno y exigir que hayan elecciones. Horas antes de que comenzara la marcha, la Asamblea Nacional votó a favor de someter a un juicio político al presidente Nicolás Maduro, a quien califican de dictador.
Video Venezuela marcha contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro

La protesta opositora, bautizada como la 'Toma de Venezuela' y que tuvo réplicas en las principales capitales del país, se saldó con al menos 119 detenciones, más de un centenar de opositores heridos en distintos enfrentamientos, y un policía muerto y otros dos heridos en el estado Miranda, del que es gobernador Capriles, quien lo calificó como un "suceso lamentable".

El ministro de Interior y Justicia, el general Néstor Reverol, confirmó en una comunicación telefónica con la televisora gubernamental la muerte del oficial José Alejandro Molina Ramíreza y especificó que uno de los agentes resultó herido por arma de fuego y otro por un objeto contundente, según recoge AFP.

Por su parte la oposición fue informando a través de las redes sociales sobre las detenciones y las agresiones que sufrieron los manifestantes, algunos heridos de bala como Yuranni Durán, de 21 años, que recibió un tiro en la pierna, y Pedro Medina, de 19 años, que tuvo que ser intervenido de urgencia por un disparo en el abdomen, según denuncio la ONG Foro Penal Venezolano.


Juicio político

La marcha ocurre además un día después de que la mayoría parlamentaria de la oposición aprobara la apertura de un "juicio político" contra Nicolás Maduro por "abandono del cargo". El argumento de la bancada de la MUD es que el presidente no ha cumplido con los deberes establecidos para él en la Constitución y se ha excedido en sus atribuciones al gobernar desde enero pasado bajo un estado de excepción indefinido, que no fue aprobado por el Parlamento.

PUBLICIDAD

"Lo que tenemos en Miraflores es un vago. Así el gobierno lo niegue, así el Tribunal Supremo de Justicia lo haga y el Consejo Nacional Electoral evite que nos expresemos, vamos a declarar en las próximas sesiones el abandono del cargo a Nicolás Maduro", dijo el presidente de la Asamblea, Henry Ramos Allup, cuando le tocó el turno de dirigirse a la multitud.

El líder opositor Henrique Capriles Radonski ayuda a una manifestante que se desmayó junto a él durante la marcha. Estas protestas son parte de las 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/crisis-en-venezuela">medidas de presión anunciadas</a></b> para que el gobierno reactive el proceso de referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.
Henry Ramos Allup, líder de la oposición y presidente de la Asamblea Nacional estuvo presente en la manifestación. El parlamento venezolano concluyó que Maduro ha incurrido en el "abandono del cargo" al no cumplir con las obligaciones presidenciales establecidas en la Constitución.
En San Cristobal, ciudad fronteriza a unas 5000 millas de Caracas las protestas se tornaron violentas.
Durante las manifestaciones en todo el país se registraron 208 arrestos, y en la noche del miércoles unas 119 personas permanecían detenidas, según informó el director del organización no gubernamental Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero.
Un manifestante es arrestado por la Guardia nacional Bolivariana en San Cristóbal durante las protestas.
Estas protestas son parte de las 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/crisis-en-venezuela">medidas de presión anunciadas</a></b> para que el gobierno reactive el proceso de referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.
La mayoría opositora en la Asamblea Nacional de
<b> <a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/asamblea-de-venezuela-aprueba-juicio-politico-contra-nicolas-maduro">Venezuela aprobó</a></b> iniciar un juicio político contra el presidente Nicolás Maduro. La suspensión del proceso de referendo revocatorio incrementó la tensión política en el país caribeño. 
<br>
Lilian Tintori, esposa del preso político Leopoldo López, lleva en su mano un texto de la Constitución mientras declara a los medios.
El opositor Henrique Capriles, gobernador del estado Miranda, es uno de los líderes presentes en la extensa manifestación de este miércoles en Caracas. Llamó a una marcha hacia el Palacio de Miraflores para el próximo 3 de noviembre si el gobierno no reactiva el proceso revocatorio suspendido por el Consejo Nacional Electoral.
Algunos manifestantes portan carteles que critican a los líderes del gobierno, como este que se mofa de Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral, el presidente Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, diputado del chavismo.
Para este jueves también se convocó a otra protesta frente al Palacio Legislativo en apoyo a las medidas de los diputados. La oposición prometió subir la intensidad de las manifestaciones en contra de lo que consideran una ruptura del hilo constitucional por parte del gobierno de Nicolás Maduro.
El Consejo Nacional Electoral, afín al gobierno de Maduro, bloqueó la semana pasada el proceso de referendo revocatorio al presidente. Se basó en decisiones de tribunales estatales que aceptaron denuncias de supuestas irregularidades en la recolección de firmas para el proceso electoral.
El poder legislativo de mayoría opositora afirma que el presidente ha incurrido en abandono del poder al argumentar que ha sido negligente a la hora de tomar medidas para hacer frente a la escasez generalizada de productos básicos, la alta inflación y la inseguridad.
La MUD, organización que agrupa a los partidos de oposición de Venezuela, denunció que manifestantes de estados vecinos no pudieron asistir a la manifestación de Caracas porque las autoridades bloquearon las vías de acceso.
También alegan que Nicolás Maduro se excedió en algunas de sus atribuciones, como la de gobernar -desde enero de este año- bajo un estado de excepción que nunca fue aprobado por el Parlamento.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/anuncian-dialogo-entre-el-gobierno-venezolano-y-la-oposicion-tras-reunion-de-maduro-con-el-papa">El gobierno anunció un proceso de diálogo</a></b> con la oposición, mediado por el Vaticano. Las conversaciones iniciarán este 30 de octubre en la isla de Margarita, en base a los acuerdos logrados con ambas partes en las reuniones exploratorias.
1 / 16
El líder opositor Henrique Capriles Radonski ayuda a una manifestante que se desmayó junto a él durante la marcha. Estas protestas son parte de las medidas de presión anunciadas para que el gobierno reactive el proceso de referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.
Imagen Ronaldo Schemidt/Getty Images

Al mismo tiempo que la oposición se concentraba y marchaba en el este de la ciudad, el chavismo se aglutinó en el centro, frente a Miraflores, donde Maduro presidía la instalación del Consejo de Defensa de la Nación, un órgano integrado por las cabezas de los poderes públicos para asesorar al presidente en asuntos de seguridad y para demostrar, en medio de esta coyuntura, la cohesión de las fuerzas militares y policiales en torno a Maduro.

"Los llamados a las 'guarimbas' (cierres de calles), al desacato, el desconocimiento de las instituciones y a la Constitución no puede ser tolerado ni aceptado", advirtió Maduro, mientras desde la calle sus seguidores seguían el discurso a través de una pantalla gigante instalada a las puertas del palacio.

En la víspera, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, envió un mensaje televisado a la oposición, vestido de uniforme de campaña y flanqueado por trece generales, para afirmar que la oposición estaba procurando con sus acciones de protesta una hipótetica intervención militar extranjera en el país.

"Esta conducta no es más que un mecanismo subrepticio y perverso de promover el injerencismo e incluso la incursión de una potencia extranjera en territorio patrio, con el que aspiran en forma vil materializar su ambición de poder", dijo Padrino desde el ministerio de la Defensa, decorado con un retrato al óleo del difunto Hugo Chávez y otro del prócer de la Independencia Simón Bolívar.

PUBLICIDAD

"Quienes (…) pretendan intervenir en el suelo sagrado de la patria se toparán con la férrea resistencia de los hijos e hijas de Bolívar y de Chávez", amenazó el ministro. Y cerró su mensaje con el grito: "Chávez vive, la patria sigue. Independencia y patria socialista. Viviremos y venceremos", acuñado en los cuarteles por el propio un año antes de morir de cáncer.

En medio de este intercambio, una docena de gobiernos latinoamericanos expresaron su preocupación por la "aguda polarización" que atravies el país e instaron al Gobierno y a la posicion a establecer un "diálogo constructivo" en favor de las garantías constitucionales.

Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay hicieron este pedido en el marco de la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (UE-Celac), después de que se anunciara este lunes una mesa de diálogo con acompañamiento del Vaticano que comenzaría la próxima semana, pero todavía no está claro que vaya a celebrarse.

Cientos de venezolanos se reunieron en Doral para apoyar a sus compatriotas que exigen la renuncia de Nicolás Maduro.
Video La comunidad venezolana en Miami se solidariza con sus compatriotas por la Toma de Venezuela
En alianza con
civicScienceLogo