Un descuido o un mensaje a Maduro: ¿Está realmente sobre la mesa una invasión de EEUU a Venezuela?

Desde que el asesor de la Casa Blanca John Bolton mostró la anotación en su libreta este lunes, en la que se leía "5,000 soldados a Colombia", las interpretaciones no han cesado. Lo cierto es que una movilización de esa magnitud nunca ha ocurrido en Sudamérica, ni siquiera durante el momento más activo del Plan Colombia. Hablamos con analistas sobre esta posibilidad.

alfredo4_1024.jpg
Por:
Alfredo Ochoa.
"5,000 soldados a Colombia": la anotación del asesor de Trump sigue generando este martes interpretaciones.
"5,000 soldados a Colombia": la anotación del asesor de Trump sigue generando este martes interpretaciones.
Imagen Reuters

El consejero de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, anunció nuevas sanciones contra Venezuela este lunes y, en un descuido, mostró en su libreta de apuntes un mensaje inquietante: "5,000 soldados a Colombia".

PUBLICIDAD

Ve aquí nuestra cobertura minuto a minuto

La razón más cercana a lo que podría ser este aparente descuido de Bolton es la reacción que dio un portavoz de la Casa Blanca horas después al ser consultado por la anotación en la libreta amarilla: "Como ya ha dicho el presidente, todas las opciones están sobre la mesa".

Poco después y en una consulta a fuentes del Pentágono hecha por la cadena CNN, la posición fue un poco más dirigida a no prestarle atención a lo "revelado" por Bolton. Un portavoz del Departamento de Defensa indicó que no hay planes para enviar fuerzas militares a esa zona y que además no existen discusiones sobre un cambio de operaciones.


Incluso el secretario encargado de Defensa, Patrick Shanahan, indicó sin dar más detalles a los reporteros en su rueda de prensa del lunes que están "monitoreando la situación muy de cerca".

EEUU posee soldados en Colombia de manera limitada desde que se puso en marcha el Plan Colombia, concebido por el presidente Andrés Pastrana en 1999 para combatir la producción y el tráfico de drogas ilícitas. Aunque llegó a su fin formalmente en 2015, aún permanece bajo otro nombre, Paz Colombia, para ayudar en la implementación de los acuerdos de paz del gobierno con la guerrilla de las FARC. Unos 1,000 infantes de marina de EEUU permanecen en Colombia y pese a que de acuerdo al pacto de paz deberían retirarse en algún momento, aún permanecen en territorio colombiano.

El mismo lunes el canciller de Colombia, Carlos Holmes, dijo que su gobierno no sabe por qué el consejero de Seguridad Nacional tenía escrita la frase “5,000 soldados a Colombia” . En una breve declaración, Holmes dijo que su gobierno desconoce la importancia y la razón de la nota de Bolton.

PUBLICIDAD

Agregó que Bogotá seguirá actuando “política y diplomáticamente” para que se restaure el orden democrático en Venezuela y se lleven a cabo nuevos comicios, siendo esta además la posición oficial del Grupo de Lima, el bloque de países de la región con la política más dura frente al régimen de Maduro, especialmente por el impacto migratorio que la crisis económica ha tenido en sus países.


Colombia comparte una frontera de 1,370 millas (2,200 kilómetros) con Venezuela y junto al presidente Donald Trump respalda a Juan Guaidó, líder de la Asamblea Nacional venezolana y que se ha proclamado presidente interino de acuerdo a lo que establece la Constitución.

Desde Caracas, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, señaló que la Fuerza Armada está "lista para morir" y que lo que está en marcha es un golpe de Estado armado desde Washington.

Antes del anuncio de las últimas sanciones económicas al gobierno de Venezuela —dirigidas a retener cualquier ingreso producto de la venta de petróleo en cuentas bloqueadas y congelar los activos de su filial en EEUU, Citgo— los observadores veían muy remoto que este tipo de acciones punitivas se concretaran. Sin embargo, ya son una realidad.

El Departamento del Tesoro de EEUU bloqueará más de 7,000 millones en activos de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Por otra parte, se siguen sumando más funcionarios de Nicolás Maduro a favor del presidente interino Juan Guaidó.
Video Estados Unidos anuncia más sanciones para el gobierno de Venezuela en medio de la crisis


El principal argumento del sector petrolero estadounidense en contra de estas sanciones es que las refinerías que procesan el crudo venezolano se verían muy afectadas. No es para menos, ya que son 500,000 barriles diarios de crudo pesado que solo pueden ser procesados en refinerías en Estados Unidos, como las de Chevron, Valero y Citgo. Esto sin agregar el impacto para Venezuela, que no solo depende de la renta petrolera, sino que, además, ante la venida a menos de su capacidad refinadora, compra gasolina a EEUU con el dinero que generan sus exportaciones a ese mercado en el norte.

PUBLICIDAD

¿Una invasión al estilo Panamá?

El exembajador de EEUU en Panamá John Feeley, quien renunció el año pasado al cargo por sus desacuerdos con Trump, dijo a Univision Noticias que una intervención militar es un asunto tan complejo que sus consecuencias son difíciles de predecir: "Venezuela ya se encuentra en una situación tan caótica que cualquier fuerza invasora se vería obligada por razones humanitarias a permanecer como una fuerza de ocupación para mantener el orden y brindar servicios gubernamentales interinos hasta que el gobierno de Guaidó sea capaz de asumir esas responsabilidades".

Pero más allá de su opinión personal, agregó: "El gobierno de Trump está retirando la presencia militar en Siria y Afganistán; creo que es poco probable que envíen nuevas tropas a algún lugar durante mucho tiempo".


Aunque muchos venezolanos consideran que la intervención militar estadounidense es la única salvación, podría ser una bendición para Nicolás Maduro, pues uniría a los ciudadanos bajo una bandera. Pero una intervención militar tampoco sería una victoria segura. Venezuela no es Panamá ni Haití. Aunque su Ejército no está probado en combate, es una fuerza grande y bien equipada con cuarteles repartidos por todo el país.

Evan Ellis, profesor de investigación sobre América Latina del War College Strategic Studies Institute del Ejército de Estados Unidos, advierte que una intervención militar estadounidense "no solo causaría pérdida de vidas" sino que desataría una ola de violencia y de refugiados que superaría con creces la tragedia que se ha presenciado hasta la fecha".

PUBLICIDAD

Si ocurre una invasión en Venezuela, sería la mayor escalada militar estadounidense en América del Sur en toda su historia de intervenciones y es remotamente imposible determinar qué objetivo tendría una movilización de tal calibre más allá del cambio de gobierno.

Hasta ahora la única participación militar estadounidense en la situación de Venezuela ha sido el despliegue de un barco hospital en el puerto colombiano de Riohacha para asistir a miles de venezolanos que se han visto forzados a emigrar al país vecino por la crisis económica y de salud, solo por nombrar dos. Sin embargo, ese barco hace semanas que partió de las costas de Colombia.

Regresando a las declaraciones parcas del secretario de Defensa encargado, es difícil descifrar lo que está pasando detrás de bastidores. Patrick Shanahan agregó este lunes que el Consejo de Seguridad Nacional, bajo el liderazgo de John Bolton, ha "creado una serie de opciones" con respecto a Venezuela de las que no dio detalles, pero que de alguna manera hablan de los escenarios que la Casa Blanca maneja bajo la tutela de otra voz estrechamente ligada a la actual y cambiante política exterior hacia ese país, el recién designado Elliot Abrams.

El enviado especial a Venezuela, un halcón republicano que estuvo involucrado en el escándalo Irán-Contras por el que fue declarado culpable al ocultar información al Congreso, además de mostrar una línea dura en asuntos sobre Cuba, no es una buena pieza para la diplomacia tradicional y las presiones a través de sanciones si hay que interpretar qué hará EEUU frente a Venezuela en el corto plazo.

PUBLICIDAD

En todo caso, el jefe encargado del Pentágono parece mostrar una posición clara frente a lo que se decida en el Consejo de Seguridad Nacional de Bolton, y por consiguiente de Abrams: "Los apoyamos con el desarrollo de sus políticas y, a medida que la situación en Venezuela evoluciona, estaremos allí para brindarles asesoramiento y apoyo".

<b>Juan Guaidó.</b> Ingeniero y político de 35 años, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Invocó varios artículos de la Constitución venezolana para decretar “usurpador” a Nicolás Maduro 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/sigue-aqui-la-reunion-del-consejo-de-seguridad-de-la-onu-convocada-por-eeuu-para-discutir-la-situacion-en-venezuela">y se proclamó presidente encargado del país con el fin de sustituir a gobierno y convocar elecciones libres.</a>
<b>Nicolás Maduro.</b> Sucesor de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela después de su muerte en 2013. Ganó las elecciones de 2014 y se reeligió en 2018 en unos comicios considerados ventajosos y fraudulentos por la oposición y varios países. El 10 de enero de 2019 tomó posesión de un nuevo mandato hasta 2025, lo que activó el movimiento parlamentario para desconocerlo como presidente, liderado por Juan Guaidó.
<b>Donald Trump. </b>Fue el primero en reconocer a Guaidó como presidente legítimo de Venezuela después de su proclamación el 23 de enero de 2019. Después de que Maduro ordenara la salida de diplomáticos estadounidenses de Venezuela, el secretario de Estado de EEUU Mike Pompeo dijo que solo seguirán las directrices de Guaidó, el “presidente legítimo”, y que permanecerán en el país sudamericano. Varios funcionarios y exfuncionarios venezolanos han sido sancionados en EEUU durante la administración Trump y sus propiedades en el país han sido confiscadas.
El consejero de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, anunció nuevas sanciones contra Venezuela el 28 de enero y, al descuido, mostró en su libreta de apuntes un mensaje inquietante: "5,000 soldados a Colombia".
<b>Carlos Vecchio,</b> encargado de negocios Venezuela. Fue escogido por el parlamento venezolano para que represente al gobierno de Juan Guaidó en Washington DC. En la fotografía junto al vicepresidente Mike Pence, tomada el 29 de enero en la capital.
<b>Mauricio Claver-Carone.</b> Abogado estadounidense de ascendencia cubana. Fue nombrado director del Consejo de Seguridad Nacional para la política de América Latina en agosto de 2018. Es uno de las voces contra el gobierno de Nicolás Maduro en la administración Trump y fue un crítico del compromiso del gobierno de Obama con Cuba y las distensión de las relaciones.
<b>Luis Almagro.</b> El secretario general de OEA, Luis Almagro, felicitó el 23 de enero de 2019 a Guaidó, casi inmediatamente después de que este se juramentó como presidente interino. En una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de ese organismo para analizar la crisis en Venezuela, un grupo de 16 países –entre ellos Argentina, Canadá, Brasil, Estados Unidos– se pronunciaron a favor de Guaidó en su pulso por el poder con Nicolás Maduro.
<b>Vladimir Padrino López.</b> El ministro de Defensa venezolano respaldó a Maduro y denunció un supuesto "golpe de Estado" apoyado por naciones extranjeras, al día siguiente de la proclamación de Guaidó. En la fotografía se observa al líder del alto mando militar venezolano tomando champaña junto a Vladimir Putin cuando lo visitó en el Kremlin, en febrero de 2018.
<b>Vladimir Putin.</b> El 24 de enero el gobierno ruso indicó en un comunicado de la cancillería que seguirá respaldando a Nicolás Maduro, al que reconoce como presidente de Venezuela, y aseguró que defenderá sus intereses económicos en ese país suramericano. También acusó a EEUU de querer usurpar el poder en Venezuela con "una injerencia extranjera destructora (...). Es inaceptable. Ello es una vía directa hacia la anarquía y el baño de sangre".
<b>Grupo de Lima.</b> Los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú reconocieron a Guaidó como presidente encargado de Venezuela para impulsar una transición democrática. En la foto Iván Duque y Jair Bolsonaro, presidentes de Colombia y Brasil, respectivamente, quienes se expresaron en favor del proceso activado por la oposición venezolana desde Davos, Suiza, el propio 23 de enero.
<b>Justin Trudeau. </b>El primer ministro de Canadá expresó su descontento por la toma de posesión para un nuevo período presidencial de Maduro. Minutos después del reconocimiento de EEUU, la canciller canadiense Chrystia Freeland expresó su respaldo a Guaidó como presidente interino de Venezuela. A la salida de un encuentro en Davos (Suiza), Freeland ofreció declaraciones en las que informó que "como parte del Grupo de Lima", la nación que representa, rechaza a Nicolás Maduro y apoya el proceso de transición política que se inició en Venezuela.
<b>Emmanuel Macron.</b> El presidente francés mostró su apoyo al movimiento parlamentario que busca la transición en Venezuela. “Después de la elección ilegítima de Nicolás Maduro en mayo de 2018, Europa apoya la restauración de la democracia. Macron aclamó la valentía de centenas de miles de Venezolanos que caminan por su libertad”. 
<a href="https://twitter.com/EmmanuelMacron/status/1088377353481453568">Así lo escribió en español en su cuenta de Twitter el 24 de enero.</a>
<b>Xi Jinping. </b>El gobierno de China mostró su apoyo a Maduro en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores. Allí condenaron la "intrusión en asuntos internos" por parte de EEUU en Venezuela. "China apoya los esfuerzos del Gobierno de Venezuela para mantener su soberanía, independencia y estabilidad", afirmó un portavoz chino en una rueda de prensa.
<b>Andrés López Obrador. </b>El presidente mexicano rechazó el apoyo de EEUU a Juan Guaidó y afirmó que su país sólo reconoce como presidente a Maduro. Dijo que la Constitución mexicana establece que la política exterior del país debe estar apegada a los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias. "No es que estemos a favor o en contra de nadie. Estamos por defender los principios constitucionales de la política exterior", afirmó. Dijo que está dispuesto a mediar en Venezuela "si las partes están de acuerdo".
<b>Pedro Sánchez.</b> El presidente de gobierno español aseguró el 26 de enero que España dará a Nicolás Maduro un plazo de 10 días para la convocatoria a unas elecciones libres y transparentes. Si en ese plazo no se llama a un nuevo proceso electoral, Madrid reconocerá a Juan Guaidó como presidente interino del país. El anuncio de Sánchez está alineado con la posición de los 27 países de la Unión Europea que continúan negociando el reconocimiento de Guaidó, aunque ha desconocido la legitimidad de las elecciones que ganó Maduro en 2018, así como el gobierno que inició el pasado 10 de enero.
1 / 15
Juan Guaidó. Ingeniero y político de 35 años, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Invocó varios artículos de la Constitución venezolana para decretar “usurpador” a Nicolás Maduro y se proclamó presidente encargado del país con el fin de sustituir a gobierno y convocar elecciones libres.
Imagen CARLOS GARCIA RAWLINS/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo