Cómo está DACA tras los fallos de cortes federales y la demanda presentada por siete estados del país

Abogados y activistas reiteran que DACA permanece vivo y que los dreamers pueden seguir renovando sus amparos de deportación y permisos de trabajo. Pero advierten que si han cometido delitos, primero hablen con un abogado.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El juez federal John Bates, del Distrito de Columbia, ordenó al gobierno mantener el programa DACA y continuar aceptando nuevas solicitudes, pero da 90 días a la administración para que entregue mejores argumentos a la finalización del programa que protege de la deportación a cientos de miles de jóvenes que llegaron en la infancia a Estados Unidos. Si en estos 90 días el gobierno no puede dar "razones más sólidas" deberá comenzar a aceptar nuevas peticiones.
Video Gobierno tendrá que aceptar nuevas peticiones de DACA si en 90 días no argumenta por qué lo canceló

Tras la demanda entablada el martes por los fiscales generales de siete estados encabezados por Texas, miles de dreamers se preguntan cuál es el actual estatus del programa que ampara de la deportación y otorga una autorización de empleo renovable cada dos años.

“Hay mucha confusión, sobre todo en ciudades pequeñas donde hay poca información de los medios sobre el tema”, dice Saúl Alemán, un activista del sur de Florida. “La comunidad está preocupada y angustiada, porque no tenemos certeza sobre el futuro del programa en las próximas semanas o meses”.

PUBLICIDAD

Univision Noticias tomó las preocupaciones mencionadas por la comunidad dreamer y salió en busca de respuestas.

¿Está vivo DACA?

Sí. El 9 de enero, una corte federal del norte de California dictaminó que el programa tenía que ser restablecido en los mismos términos que se encontraba tras la cancelación anunciada por el gobierno de Donald Trump el 5 de septiembre del 2017.

El fallo señaló que solo podían tramitar la reinscripción del programa los dreamers que ya contaban con la protección de DACA.

El 13 de febrero, un segundo tribunal federal, de Brooklyn, Nueva York, falló a favor del programa y ordenó mantenerlo vigente tal y como se encontraba el 4 de septiembre de 2017.

En el segundo dictamen favorable, la corte dejó en manos del gobierno la decisión de aceptar o no nuevas solicitudes de inscripción, pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rechazó esa posibilidad.

El 24 de abril, una corte federal del Distrito de Columbia dictaminó a favor de DACA, convirtiéndose en el tercer fallo favorable al programa que ampara de la deportación a unos 700,000 dreamers.

Esta vez, el tribunal dijo que el gobierno tendrá que aceptar nuevas peticiones de DACA si en un plazo de 90 días no argumenta por qué canceló el programa.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) reitera que sigue aceptando solicitudes de DACA y que el trámite demora 120 días en promedio.

PUBLICIDAD

¿Son permanentes estos fallos?

No, se trata de dictámenes preliminares mientras los jueces siguen revisando las demandas presentadas en contra de la cancelación de DACA anunciada por el gobierno de Trump el 5 de septiembre del año pasado.

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno?

El 16 de enero, una semana después del fallo que revivió DACA, el fiscal general Jeff Sessions anunció que el Departamento de Justicia buscaba una revisión de la orden del juez de California que obligó a mantener vigente el programa. El 19 de enero, el gobierno de Trump apeló el dictamen simultáneamente a la Corte de Apelaciones del 9 Circuito y por medio de un recurso de emergencia ante la Corte Suprema de Justicia.

El 26 de febrero, los magistrados del máximo tribunal de justicia del país rechazaron el recurso del gobierno, determinaron que DACA siga vivo mientras avanzan los procesos en las cortes inferiores.

La demanda de los 7 estados

El martes 1 de mayo, Texas y otros seis estados (Alabama, Arkansas, Carolina del Sur, Louisiana, Nebraska y West Virginia), todos gobernados por republicanos, entablaron una demanda ante la Corte Federal de Distrito del Sur de Texas en Brownsville contra el gobierno federal para evitar que sean renovados o sean emitidos nuevos permisos de trabajo bajo DACA.

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, considera que DACA es “inconstitucional”, señala que Trump lo canceló legalmente, pero sigue vivo por que así lo decisión un tribunal, aumentando de esa manera “los desafíos legales” al programa.

PUBLICIDAD

Paxton también argumentó que “la rama ejecutiva federal no tiene el poder de otorgare unilateralmente la presencia legal y la autorización de empleo a extranjeros ilegítimos”, en alusión a la Acción Ejecutiva de 2012 tomada por el presidente Barack Obama sin la autorización del Congreso.

Los escenarios de DACA

“La corte del distrito de Brownsville podría decidir por Circuito, es decir, que el dictamen se cumpla en el estado de Texas y en los otros seis estados que patrocinan la demanda”, explica Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas.

De haber un fallo favorable a los siete estados, “podrán iniciar un proceso llamado Fastrack (via rápida) a la Corte Superema, instancia quie tendrá que decidir finalmente, Es probable que esa sea la estrategia de Texas o los otros estados de la demanda”, agregó.

De producirse un dictamen en contra de DACA existiendo tres fallos a favoir del programa, se generaría “un conflicto jurídico” que temrinaría siendo resuelto por la Corte Suprema de Justicia, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.

“Pero tenemos que esperar a ver cómo falla el tribunal”, advierte Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego. “Solo así podremos saber si hay un conflicto. Aunque por la característica de los estados y del tribunal, podemos anticipar que así será y los magistrados del Tribunal Supremo tendrán que revisar el programa”.

PUBLICIDAD

Qué dicen los dreamers

Que todo sigue igual. Y aquellos que califican, “llenen el formulario de reinscripción del amparo y renueven el permiso de trabajo por otros dos años”, dice Juan Manuel Guzmán, director de asuntos gubernamentales de Unit5ed We Dream, (UWD) en Washington DC.

"Esta demanda para terminar con DACA es un ejemplo perfecto de las prioridades republicanas actuales: atacar y deportar a personas de color e inmigrantes cada vez que puedan”, dice Greisa Martínez, directora ejecutiva adjunta de UWD. "Está claro que los republicanos intentarán todo lo posible para lograr su objetivo de deportación masiva”.

Qué dice la USCIS

La agencia federal encargada de recibir y procesar las solicitudes de renovación de DACA reitera que sigue recibiendo solicitudes de renovación, pero advierte que “es una determinación discrecional para diferir la acción de deportar a una persona como un acto de discreción procesal”.

“Además, DACA no confiere estatus migratorio legal a una persona y podría ser cancelada en cualquier momento, con o sin una Notificación de Intención de Cancelación, a discreción del DHS”, advierte.

Y previene que, si un dreamer “no ha sido convicto de un delito grave, un delito menor significativo o tres o más delitos menores, o no es de alguna otra forma una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública”, califica para renovar DACA. De lo contrario, la agencia rechazará la solicitud y el soñador se quedará sin las protecciones del programa.

Plazo para renovar

La USCIS recomienda enviar las solicitudes de renovación entre 120 y 140 días antes del vencimiento del permiso de trabajo.

PUBLICIDAD

También dice que puede enviarse antes, incluso con un año de anticipación. "Pero si lo hace un año antes, la agencia le renovará el permiso al momento de procesar la solicitud y puede perder varios meses de protección", previene Guzmán.

Por qué en Brownsville

La corte de distrito de Brownsville, Texas, es presidida por el juez Andrew S. Hanen, el mismo que en febrero de 2015 dictó una medida cautelar en contra de la Acción Ejecutiva de Obama del 20 de noviembre de 2014, que impidió la entrada en vigor de una ampliación de DACA (con nuevos solicitantes y amparos de deportación de tres años) y DAPA, programa que amparaba de la deportación a unos 5 millones de indocumentados padres de residentes legales permanentes y ciudadanos estadounidenses.

El juez Hanen fue nominado como juez en 1992 por el entonces presidente George Bush padre. El 23 de enero de 2002 George W. Bush lo nominó como juez federal y en mayo de ese año fue confirmado por el Senado

Hanen nació en Illinois, la tierra de Obama, el primer presidente negro en la historia de Estados Unidos.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo