El gobierno de Trump amplía la lista de razones para iniciar un proceso de deportación

Bajo este reglamento, la administración pone en la mira a extranjeros que pierdan beneficios migratorios como el TPS o DACA.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Mujeres inmigrantes llevan sobres con documentación de ICE con la que seguirán sus procesos de deportación.
Mujeres inmigrantes llevan sobres con documentación de ICE con la que seguirán sus procesos de deportación.
Imagen Spencer Platt/Getty Images

El gobierno de Donald Trump anunció este jueves una nueva política para el envío de citatorios o avisos de comparecencia (Notice to Appear) a inmigrantes, con o sin papeles en Estados Unidos, para iniciarles un proceso de deportación.

PUBLICIDAD

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explicó que el aviso ( formulario I-862) “es un documento que se entrega a un extranjero para indicarle que debe comparecer ante un juez de inmigración en una fecha determinada”.

El reglamento otorga mayores capacidades a los agentes de USCIS “en una gama más amplia de casos donde la persona puede ser deportada”, advierte la agencia.

La nueva regla permitirá que a partir de ahora la agencia emita avisos de comparecencia cuando exista “ evidencia de fraude, actividad criminal o cuando a un solicitante se le niega un beneficio de inmigración y está presente ilegalmente en los Estados Unidos”.

La nueva normativa se suma a la implementación desde abril de la política de tolerancia cero y va en cumplimiento de las órdenes ejecutivas de Trump sobre la construcción del muro en la frontera con México y las jurisdicciones o ciudades santuario, formuladas el 25 de enero de 2017.

Ambos decretos criminalizaron la estadía indocumentada al indicar que la permanencia no autorizada en el país constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional, disposición que colocó a los cerca de 11 millones de indocumentados al borde de la deportación de Estados Unidos.

¿En qué consiste el cambio?

La USCIS detalló que el nuevo reglamento otorga a sus agentes “la orientación clara que necesitan y merecen para apoyar las prioridades de cumplimiento establecidas por el presidente, mantener nuestras comunidades seguras y proteger la integridad de nuestro sistema de inmigración de aquellos que buscan explotarlo”, dijo L. Francis Cissna, director de la agencia, en un comunicado.

PUBLICIDAD

Quedan exentos del nuevo protocolo los destinatarios y solicitantes de la Acción Diferida de 2012 (DACA) en los siguientes casos:


  • Cuando se procesa una solicitud inicial o de renovación o una solicitud de beneficios relacionada con DACA; o
  • Cuando se procesa una posible terminación de DACA.

La USCIS reitera además que “continuará implementando la política existente de DACA de compartir información con respecto a cualquier información proporcionada por un solicitante de la Acción Diferida en una solicitud de DACA o una solicitud de beneficios relacionada con DACA”.

Cabe destacar que en noviembre del año pasado, la agencia reconoció a Univision Noticias que utilizaba la misma política con los datos recolectados a través del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS).

¿Cuándo enviarán notificaciones?

La USCIS dijo que el envío de las notificaciones de comparecencias lo hará conjuntamente con la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

A su vez, los citatorios para que un extranjero se presente ante un juez de inmigración en el inicio de un proceso de deportación se darán cuando:


  • Se determine que existe un caso de fraude o tergiversación, y/o cuando un solicitante abuse de cualquier programa relacionado con la recepción de beneficios públicos. La USCIS añade que emitirá un citatorio incluso si el caso es denegado por razones distintas a fraude.
  • Casos penales en los que un solicitante es condenado o acusado de un delito penal, o ha cometido actos que son imputables como un delito penal, incluso si la conducta delictiva no fue la base de la negación de un caso o beneficio migratorio, o el motivo de la remoción. La USCIS dijo, además, que puede remitir casos de actividades delictivas graves a ICE antes de emitir una solicitud de beneficios de inmigración pendiente sin emitir un citatorio o un aviso de comparecencia.
  • Casos en los que la USCIS niega una solicitud de ciudadanía por medio del formulario N-400 por motivos de buen carácter moral debido a un delito.
  • Casos en los que, tras la denegación de una solicitud o petición de un beneficio, un solicitante está presente ilegalmente en Estados Unidos.
PUBLICIDAD

¿Qué es lo que no cambia?

El nuevo reglamento advierte que no cambia la política de USCIS para emitir una orden de comparecencia en las siguientes categorías:


  • Casos que involucran preocupaciones de seguridad nacional;
  • Casos en los que se exige la emisión de una orden o aviso de comparecencia por ley o reglamento;
  • Casos de Estatus de Protección Temporal (TPS), excepto cuando, después de aplicar las disposiciones reglamentarias del programa, la denegación o un retiro del beneficio da como resultado que una persona no tenga otro estado legal de inmigración (indocumentado)

Advierte la nueva normativa que los destinatarios o solicitantes de DACA también pueden recibir un aviso de comparecencia cuando:

  • Sometan una solicitud de DACA inicial o de renovación o una solicitud de beneficios relacionada con DACA; o
  • Cuando se proceda a una posible terminación de DACA.

Regreso al 2001

El nuevo reglamento no causa mayores sorpresas a abogados de inmigración consultados por Univision Noticias.

“Lo veíamos venir”, dice Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas. “Para quienes llevamos tiempo ejerciendo, estamos regresando a la época inmediatamente después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001”.

“Antes, los abogados que llevamos varias presidencias, veíamos que este tipo de regla era la norma. Sabíamos que siempre que ocurría que alguien perdía cualquier proceso migratorio, se iniciaba un proceso de deportación y el caso tenía que acabar ante un juez en una corte”, agregó.

PUBLICIDAD

“Esa era la norma”, reitera Barrón. “Pero con Barack Obama no se usó el mismo procedimiento con todo el mundo. Se dieron muchas discreciones, muchos casos fueron cerrados y cuando las personas no constituían una amenaza a la seguridad nacional, se frenaban sus deportaciones y podían permanecer en el país, renovando cada año sus permanencias”.

“Pero desafortunadamente ahora con Trump vemos que hemos vuelto al 2001”, acotó.

Barrón advirtió además que, “con esta nueva política los casos de inmigración se pondrán más lentos porque se agregarán nuevos casos a las cortes de inmigración que se encuentran colapsadas”.

Según cifras del Gobierno, el número de arrestos fronterizos es el más alto desde que Trump llegó a la Presidencia. La estrategia del gobierno es separar a padres e hijos para desanimar a más familias indocumentadas que entren de manera ilegal al país, pero según un reporte del diario The Washington Post, las estadísticas oficiales indican que la estrategia no está funcionando. De hecho, en marzo y abril se han realizado más de 50,000 arrestos por mes.
Video Política de separación de familias en la frontera al parecer no está dando los resultados esperados


En junio, la Asociación Nacional de Abogados de Inmigración (AILA), durante su asamblea anual celebrada en San Francisco, California, dijo que los tribunales de migración tenían acumulados más de 740,000 expedientes y, en algunos casos, las primeras citas estaban siendo programadas para dentro de dos o tres años.

“Si de por si ya todo es lento, esto puede hacer que la cola se vuelva peor”, indicó Barrón.

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo