El Banco Mundial alerta que el coronavirus podía borrar décadas de progresos en la lucha contra la pobreza extrema

El Banco Mundial cree que los estragos de la pandemia podrían provocar que otras 100 millones de personas se vean obligadas a subsistir con $1,90 diarios, lo que considera estar “muy por debajo de cualquier idea razonable de una vida digna”.

Por:
Univision
Amsale Hailemariam, una empleada doméstica que se quedó sin trabajo por el coronavirus, deja caer una lágrima al hablar de sus padecimientos en Adís Ababa, Etiopía. "Esto no es vida", dijo la mujer.
Amsale Hailemariam, una empleada doméstica que se quedó sin trabajo por el coronavirus, deja caer una lágrima al hablar de sus padecimientos en Adís Ababa, Etiopía. "Esto no es vida", dijo la mujer.
Imagen Mulugeta Ayene/AP

Amsale trabaja como empleada doméstica y conoce bien el lujo de las mansiones que surgieron alrededor de su precaria casa de chapas de metal y de plástico. Veía cómo su país, Etiopía, se transformaba.

PUBLICIDAD

“Dios mediante, llegará el día en que mi vida también cambie”, se decía.

Cifraba grandes esperanzas en su hija, que en pocos meses completaría la carrera de salud pública. De repente llegó un virus que no figuraba en ningún texto de estudio y sus sueños empezaron a desvanecerse.

Décadas de progresos en uno de los grandes logros de la historia moderna, la lucha contra la pobreza extrema, corren peligro de frenarse por la pandemia del coronavirus. El mundo podría registrar el primer aumento en la pobreza extrema en 22 años y un incremento en las desigualdades luego de bajar ese índice al 10% de la población.

“Vivimos en un estado en el que estamos mejor que los muertos, pero no tan bien como los vivos”, dijo Amsala, casi llorando. “Esto no es vida”.

Otros 100 millones de personas podrían tener que subsistir con 1,90 dólares diarios, según el Banco Mundial. Esto es “muy por debajo de cualquier idea razonable de una vida digna”, expresó el relator especial de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema.

Ya hay 736 millones de personas que subsisten en esas condiciones, la mitad de ellas en cinco países: Etiopía, India, Nigeria, Congo y Bangladesh.

Se estima que en México, tras la pandemia, cerca de 31.7 millones de personas quedarían en pobreza extrema. Con lo anterior, el país llegaría al número de pobres más alto en toda la historia, con cerca de 70 millones de personas. Por otro lado, 543,000 personas perdieron su empleo en el mes de abril.
Video México puede registrar el nivel de pobreza más alto de su historia por la crisis del coronavirus


Se espera que en países como China, Indonesia y Sudáfrica más de un millón de personas pasen a vivir en la extrema pobreza, de acuerdo con el BM.

“Es un traspié enorme para todo el mundo”, manifestó la exadministradora de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional Gayle Smith, hoy presidenta de la ONE Campaign. Agregó que la respuesta internacional a la crisis ha sido “asombrosamente exigua”.

Madre de dos hijos, Amsale Hailemariam, una trabajadora doméstica que perdió el trabajo debido al coronavirus, cuelga ropa después de lavarla fuera de su pequeña tienda en la capital Addis Abeba, Etiopía.
Madre de dos hijos, Amsale Hailemariam, una trabajadora doméstica que perdió el trabajo debido al coronavirus, cuelga ropa después de lavarla fuera de su pequeña tienda en la capital Addis Abeba, Etiopía.
Imagen Mulugeta Ayene/AP


La mayoría de las personas en riesgo son del África subsahariana, que hasta hace poco tenía economías en franco crecimiento. El BM compartió con la AP los primeros informes que tiene sobre Etiopía en momentos en que sopesa el impacto de la pandemia a nivel mundial.

PUBLICIDAD

Etiopía llegó a tener una de las economías más dinámicas del mundo. Su transformación comenzó en 1991, cuando el país estaba agotado por la guerra. Un nuevo líder, Meles Zenawi, puso fin a años de dictaduras marxistas y enfrentaba una aterradora sequía cuyas imágenes de niños desnutridos conmovían al mundo.

Durante su gestión, no obstante, sacó a millones de personas de la pobreza extrema.

Amsale y su bebé, Bethlehem Jafar, acababan de llegar a la capital, Adís Ababa. Amsale se las arreglaba con trabajos manuales y se dijo que su niña no tendría que hacer lo mismo.

El gobierno etíope trató de imitar a China, que sacó a 800 millones de personas de la pobreza. Algunos etíopes consiguieron trabajo en fábricas. Otros en hoteles y restaurantes, en el sector de servicios y en la aviación, ilusionados con la posibilidad de ingresar a la clase media.

La cantidad de gente en la pobreza extrema, que abarcaba casi a la mitad de la población a mediados de la década de 1990, se redujo al 23% una década después. “Notable”, señaló el BM.

Adís Ababa, que ya era la capital diplomática de África, pasó a ser el principal aeropuerto del continente. Bajo el gobierno del primer ministro Abiy Ahmed, ganador del Premio Nobel de la Paz, hubo un boom en la construcción en la capital. Una fuente de orgullo nacional es la gigantesca represa a punto de ser terminada en el Nilo, que se espera saque a millones de personas de la pobreza.

Amsale Hailemariam prepara comida para su familia en su pequeña carpa en la capital Addis Abeba, Etiopía, el viernes 26 de junio de 2020
Amsale Hailemariam prepara comida para su familia en su pequeña carpa en la capital Addis Abeba, Etiopía, el viernes 26 de junio de 2020
Imagen Mulugeta Ayene/AP


Ahora, sin embargo, Etiopía, junto con el Congo, Kenia, Nigeria y Sudáfrica, podrían registrar la mitad de los nuevos casos de extrema pobreza del África subsahariana.

PUBLICIDAD

El primer ministro ha pedido a los países ricos que condonen la deuda de las naciones pobres, diciendo que su país invierte en el pago de su deuda externa dos veces lo que invierte en la salud.

El gobernante, Fitsum Dagmawi, escucha los temores de sus compatriotas de primera mano. Su gobierno llama a los ciudadanos para un estudio del BM y les pregunta cómo han cambiado sus vidas.

Algunos preguntan cómo se las van a arreglar ahora. “Estamos mal”, dijo un jefe de familia.

La primera tanda de 3,200 llamadas reveló una caída del 61% en el índice de empleo, con muchas pérdidas de trabajos en los sectores que apuntalaban el crecimiento: la construcción, restaurantes y hoteles grandes. Una segunda tanda registró un repunte, aunque eso no implica que se recuperaron los mismos trabajos estables de antes.

“Pequeños cortes en los ingresos pueden tener efectos devastadores”, dijo la economista del BM Christina Wieser.

Algunos etíopes están al borde de la pobreza. Un 19% de los hogares dicen que comen menos que antes. Una cuarta parte dijeron que se quedaron sin comida en los últimos 30 días.

Mucho dependerá de cuánto dure la pandemia. El Banco de Desarrollo Africano estimó en un primer momento que el covid-19 estaría controlado en junio, según el director de la rama de Etiopía Abdul Kamara. Ahora, indicó, “se podrían anular décadas de reducción de la pobreza en Etiopía”.

Notas Relacionadas


Hay unos 2,5 millones de empleos en peligro, señaló, casi la misma cifra de personas que se incorporan a la fuerza laboral todos los años.

PUBLICIDAD

Para muchachas jóvenes como Bethlehem, el futuro está lleno de dudas. Ahora vive con su madre muy cerca de un baño público que rebasa. Vecinos que antes abrían las puertas de sus hogares a Amsale para que cocinase y limpiase sus casas ya no la llaman, temerosos del virus.

Madre e hija se las deben arreglar con el equivalente a 34 dólares mensuales que cobran por trabajitos como barrer las calles. Amsale, no obstante, no quiere salir pues teme contagiarse.

Pronostican que las cosas serán más duras todavía en el futuro.

“Ojalá encuentren una vacuna pronto”, dice Bethlehem.

<b>50. Fort Smith, Arkansas.</b> Población: 88,122. Valor promedio de las casas: 115,400 dólares. Tasa de pobreza: 21.6%. Residentes con estudios universitarios: 20.0%. En todo el estado de Arkansas hay 205,000 hispanos, según el Pew Research Center. En 2016 en Forth Smith se reportaron 808 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes. La tasa estatal es de 551 incidentes por cada 100,000 habitantes y la tasa nacional de 386.
<b>49. Salt Lake City, Utah.</b> Población: 193,776. Toda la zona metropolitana de la ciudad tiene 1,205,000 habitantes, de los cuales 206,000 son hispanos. Valor promedio de las casas: 285,100 dólares. Tasa de pobreza: 16.1%. Residentes con estudios universitarios: 45.6%. En 2016 se reportaron 937 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes, casi cuatro veces la tasa estatal (243) y más del doble de la tasa nacional (386).
<b>48. Gainesville, Florida.</b> Población: 131,593. Valor promedio de las casas: 154,600 dólares. Tasa de pobreza: 33.4%. Residentes con estudios universitarios: 42.7%. Unos 4,790,000 hispanos viven en el estado de Florida. Aunque en esta ciudad está la sede de la Universidad de Florida, la quinta universidad más grande del país por matriculación de pregrado, la familia promedio en Gainesville gana solo 32,968 dólares al año (aproximadamente $25,000 menos que el ingreso familiar nacional promedio). Alrededor del 33.4% de los residentes de la ciudad vive en la pobreza, más del doble de la tasa nacional.
<b>47. Atlanta, Georgia.</b> Población: 472,506. Valor promedio de las casas: 262,600 dólares. Tasa de pobreza: 22.4%. Residentes con estudios universitarios: 50.5%. En todo el condado de Fulton, donde se encuentra la ciudad, hay al menos 75,649 hispanos. En 2016 se reportaron 1,084 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes, casi tres veces más que la tasa nacional (386).
<b>46. Tacoma, Washington. </b>Población: 211,304. Valor promedio de las casas: 239,100 dólares. Tasa de pobreza: 16.3%. Residentes con estudios universitarios: 27.7%. En todo el condado Pierce, donde se encuentra la ciudad, hay al menos 84,707 hispanos. Alrededor del 6.6% de la fuerza de trabajo de Tacoma está actualmente desempleada, una tasa mucho más alta que la nacional (4.9%).
<b>45. Albuquerque, Nuevo México. </b>Población: 559,270. Valor promedio de las casas: 191,600 dólares. Tasa de pobreza: 17,1%. Residentes con estudios universitarios: 35.0%. En todo el condado Bernalillo, donde se encuentra la ciudad, hay al menos 330,853 hispanos. Alrededor del 5.8% de la fuerza de trabajo de Albuquerque está desempleada, una tasa mucho más alta que la nacional (4.9%).
<b>44. Jackson, Mississippi. </b>Población: 169,141. Valor promedio de las casas: 88,500 dólares. Tasa de pobreza: 22.0%. Residentes con estudios universitarios: 28.6%. En todo el condado Hinds, donde se encuentra la ciudad, hay solo 3,892 hispanos. El hogar típico de Jackson gana solo 39,742 dólares al año, mucho menos del ingreso familiar nacional promedio (57,617 dólares). Mientras que la población de EEUU creció un 3,7% entre 2011 y 2016, el número de residentes de Jackson disminuyó en el mismo porcentaje.
<b>43. Syracuse, Nueva York. </b>Población: 143,378. Valor promedio de las casas: 92,900 dólares. Tasa de pobreza: 32.1%. Residentes con estudios universitarios: 27.6%. En todo el condado Ondonaga, donde se encuentra la ciudad, hay solo 21,495 hispanos. El hogar típico de Syracuse gana solo 33,695 dólares al año, mucho menos que el ingreso familiar nacional promedio (57,617 dólares). Esto es solo un poco más de la mitad del ingreso medio del estado (62,909 Dólares).
<b>42. Miami, Florida. </b>Población: 453,584. Valor promedio de las casas: 277,700 dólares. Tasa de pobreza: 24.9%. Residentes con estudios universitarios: 26.6%. Miami es una de las tres ciudades del condado Miami-Dade incluidas en la lista. Al menos 2,554,000 hispanos viven en esta área metropolitana (que incluye, Fort Lauderdale y West Palm Beach), 
<a href="http://www.pewhispanic.org/interactives/hispanic-population-in-select-u-s-metropolitan-areas/">la tercera con más hispanos del país</a>. Los bienes y servicios en el condado Miami-Dade son aproximadamente 15% más caros que el promedio de EEUU. El hogar típico en el área de Miami gana 34,901 dólares al año, muy por debajo del ingreso promedio nacional (57,617).
<b>41. North Charleston, Carolina del Sur. </b>Población: 112,147. Valor promedio de las casas: 152,000 dólares. Tasa de pobreza: 25.8%. Residentes con estudios universitarios: 22.1%. Unos 258,000 hispanos viven en todo el estado de Carolina del Sur. Más de uno de cada cuatro residentes de North Charleston vive en la pobreza, en comparación con el 15.3% de los habitantes de Carolina del Sur y el 14.0% de los estadounidenses. En 2016 se reportaron 885 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes, más que la tasa estatal (243) y mucho mayor que la tasa nacional (386).
<b>40. South Bend, Indiana. </b>Población: 102,442. Valor promedio de las casas: 77,400 dólares. Tasa de pobreza: 24.7%. Residentes con estudios universitarios: 24.1%. Unos 426,000 hispanos viven en todo el estado. South Bend es una de las ciudades más peligrosas de EEUU. En 2016 se reportaron 1,012 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes, más del doble de las tasas de crímenes violentos estatales y nacionales.
<b>39. New Haven, Connecticut. </b>Población: 129,939. Valor promedio de las casas: 191,000 dólares. Tasa de pobreza: 24.5%. Residentes con estudios universitarios: 32.4%. Unos 540,000 hispanos viven en todo Connecticut. La tasa de desempleo de la ciudad de 6.6% es más alta que la tasa de desempleo estatal (5.1%) y que la tasa nacional (4.9%).
<b>38. Tallahassee, Florida. </b>Población: 190,895. Valor promedio de las casas: 196,700 dólares. Tasa de pobreza: 26.1%. Residentes con estudios universitarios: 49.6%. Unos 4,790,000 hispanos viven en todo el estado de Florida, de donde Tallahassee es capital. Más de uno de cada cuatro residentes de la ciudad vive por debajo de la línea de pobreza en comparación con el 14% de los estadounidenses en todo el país.
<b>37. Kalamazoo, Michigan. </b>Población: 75,988. Valor promedio de las casas: 98,000 dólares. Tasa de pobreza: 30.9%. Residentes con estudios universitarios: 31.3%. Unos 477,000 hispanos viven en todo el estado. La ciudad también se encuentra entre las más peligrosas de todo el país. Hubo 1,217 crímenes violentos en 2016 por cada 100,000 habitantes, más del triple de la tasa nacional.
<b>36. Knoxville, Tennessee. </b>Población: 186,238. Valor promedio de las casas: 128,000 dólares. Tasa de pobreza: 25.4%. Residentes con estudios universitarios: 35.1%. Unos 322,000 hispanos viven en todo el estado. Aproximadamente uno de cada cuatro residentes de Knoxville vive en la pobreza, muy por encima del 14% de la tasa nacional.
<b>35. Toledo, Ohio. </b>Población: 278,512. Valor promedio de las casas: 79,100 dólares. Tasa de pobreza: 26.3%. Residentes con estudios universitarios: 18.7%. Unos 395,000 hispanos viven en todo el estado de Ohio. Toledo es una de las ciudades más peligrosas del país. Hubo 1,192 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes en 2016, más de tres veces la tasa de delitos violentos en todo el estado y casi el triple de la tasa nacional.
<b>34. Buffalo, Nueva York. </b>Población: 256,908. Valor promedio de las casas: 83,500 dólares. Tasa de pobreza: 30.5%. Residentes con estudios universitarios: 26.7%. Unos 3,668,000 hispanos viven en todo el estado de Nueva York, pero en Erie County, donde se encuentra Buffalo, hay solo 47,137. Buffalo es la peor ciudad para vivir en el estado de Nueva York y una de las peores del país. En el hogar típico de esa ciudad se gana menos de 33,000 dólares al año en promedio y alrededor del 6.3% de la población está sin trabajo, por encima de la tasa de desempleo estatal (4.8%) y de la tasa nacional (4.9%).
<b>33. Canton, Ohio. </b>Población: 71,329. Valor promedio de las casas: 73,400 dólares. Tasa de pobreza: 31.5%. Residentes con estudios universitarios: 15.0%. Unos 395,000 hispanos viven en todo el estado de Ohio. En Canton el 31.5% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. El número de personas que trabaja en la ciudad cayó un 1,3% desde 2014 a 2016, y la tasa de desempleo se sitúa en el 6,4%.
<b>32. Fresno, California. </b>Población: 522,021. Valor promedio de las casas: 227,500 dólares. Tasa de pobreza: 28.1%. Residentes con estudios universitarios: 21.6%. California es el estado con más hispanos en EEUU (unos 14,991,000) y en el condado de Fresno viven alrededor de 501,771. Fresno es la peor de las seis ciudades de California en este ranking. Como la mayoría de las ciudades de ese estado, Fresno es un lugar caro para vivir. El El hogar típico de la zona vale 227,500 dólares, alrededor de cinco veces el ingreso medio (44,905) en la ciudad.
<b>31. Tucson, Arizona. </b>Población: 530,690. Valor promedio de las casas: 144,000 dólares. Tasa de pobreza: 24.1%. Residentes con estudios universitarios: 26.1%. Unos 2,056,000 hispanos viven en todo el estado de Arizona y en el condado Pima, donde se encuentra Tucson, unas 362,438. Casi uno de cada cuatro residentes de la ciudad vive en la pobreza, en comparación con el 14.0% de la tasa nacional y el 16.4% del estado. Hubo 799 delitos violentos por cada 100,000 habitantes en 2016.
<b>30. Trenton, Nueva Jersey. </b>Población: 84,065. Valor promedio de las casas: 86,500 dólares. Tasa de pobreza: 24.1%. Residentes con estudios universitarios: 27.8%. Unos 1,730,000 hispanos viven en todo el estado de Nueva Jersey y en el condado Mercer, donde se encuentra Trenton, unas 61,561. Es una de las ciudades más pobres del país, más de uno de cada cuatro residentes vive en la pobreza, y el hogar típico gana solo 31,592 al año. Los bienes y servicios son aproximadamente un 18% más caros que en promedio en todo el país.
<b>29. Dayton, Ohio. </b>Población: 140,478. Valor promedio de las casas: 66,900 dólares. Tasa de pobreza: 32.0%. Residentes con estudios universitarios: 16.3%. Unos 395,000 hispanos viven en Ohio. El ingreso medio anual de un hogar en Dayton de (28,894 dólares) es el sexto más bajo entre todas las grandes ciudades del país.
<b>28. Springfield, Massachusetts. </b>Población: 154,079. Valor promedio de las casas: 154,300 dólares. Tasa de pobreza: 24.7%. Residentes con estudios universitarios: 18.0%. Unos 729,000 hispanos viven en el estado. Springfield es la única ciudad de Massachusetts clasificada entre las peores ciudades en vivir. La tasa de desempleo de Springfield (6.9%) es la más alta de cualquier ciudad del estado y está muy por encima de la tasa nacional (4.9%)
<b>27. Oakland, California. </b>Población: 419,987. Valor promedio de las casas: 649,700 dólares. Tasa de pobreza: 18.9%. Residentes con estudios universitarios: 41.1%. Aunque el ingreso familiar promedio de Oakland (68,060 dólares al año) es el más alto de cualquier ciudad en esta lista, el costo de la vida es 27% mayor al promedio en todo el país.
<b>26. Merced, California. </b>Población: 82,573. Valor promedio de las casas: 215,400 dólares. Tasa de pobreza: 28.2%. Residentes con estudios universitarios: 16.4%. Aproximadamente uno de cada 10 trabajadores en la ciudad está desmpleado, la sexta tasa de desempleo más alta de cualquier ciudad estadounidense.
<b>25. Miami Beach, Florida. </b>Población: 82,573. Valor promedio de las casas: 479,400 dólares. Tasa de pobreza: 13.5%. Residentes con estudios universitarios: 46.2%.. Miami Beach es otra de las tres ciudades de esta lista que pertenece al condado de Miami-Dade. Es una de las menos asequibles de EEUU. El valor medio de la vivienda es de poco menos de medio millón de dólares, alrededor de nueve veces el ingreso familiar medio en la ciudad (53,685 dólares).
<b>24. Stockton, California.</b> 
<b> </b>Población: 307,057. Valor promedio de las casas: 243,700 dólares. Tasa de pobreza: 17.7%. Residentes con estudios universitarios: 16.7%. la ciudad tiene una de las tasas de desempleo más altas del país. Aproximadamente el 8.7% de la fuerza de trabajo está sin trabajo, muy por encima de la tasa de desempleo anual nacional (4.9%).
<b>23. Daytona Beach, Florida.</b> 
<b> </b>Población: 66,649. Valor promedio de las casas: 132,300 dólares. Tasa de pobreza: 20.1%. Residentes con estudios universitarios: 21.6%. Daytona Beach es una de las ciudades más pobres del país, con un ingreso familiar anual promedio de solo 31,273 dólares.
<b>22. Charleston, Virginia Occidental.</b> Población: 50,210 Valor promedio de las casas: 150,300 dólares. Tasa de pobreza: 20.0%. Residentes con estudios universitarios: 38.7%. Unos 23,000 hispanos viven en todo el estado Virginia Occidental. Charleston tiene altas tasas de criminalidad con delitos violentos y de propiedad, más de tres veces que el promedio nacional.
<b>21. Shreveport, Louisiana.</b> Población: 194,472 Valor promedio de las casas: 150,000 dólares. Tasa de pobreza: 30.8%. Residentes con estudios universitarios: 23.3%. En el estado de Louisiana viven alrededor de solo 222,000 hispanos. La tasa de delitos violentos en ese estado es de 566 incidentes por cada 100,000 habitantes, la quinta más alta del país. Solo en Shreveport hubo 959 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes en 2016.
<b>20. Compton, California.</b> Población: 97,537 Valor promedio de las casas: 327,900 dólares. Tasa de pobreza: 26.5%. Residentes con estudios universitarios: 8.1%. Más de uno de cada cuatro residentes de Compton viven con ingresos a nivel de pobreza, muy por encima del 14.0% de la tasa nacional.
<b>19. Little Rock, Arkansas.</b> Población: 198,546. Valor promedio de las casas: 161,000 dólares. Tasa de pobreza: 18.8%. Residentes con estudios universitarios: 40.2%. En todo el estado de Arkansas viven unos 205,000 hispanos y Little Rock, su capital, es considerada una de las ciudades más peligrosas del país. La tasa de delitos violentos es de 1,533 por cada 100.000 habitantes, casi el cuádruple de la tasa nacional (386).
<b>18. Gary, Indiana.</b> Población: 74.186. Valor promedio de las casas: 64,800 dólares. Tasa de pobreza: 33.3% Residentes con estudios universitarios: 11.0%. En todo el estado de Indiana viven unos 426,000 hispanos. Uno de cada tres residentes de Gary vive por debajo del umbral de pobreza y es una de las pocas ciudades del país donde la mayoría de los hogares gana menos de 30,000 por año.
<b>17. Pueblo, Colorado. </b>Población: 110,295. Valor promedio de las casas: 126,200 dólares. Tasa de pobreza: 24.2%. Residentes con estudios universitarios: 18.7%. En todo el estado de Colorado viven unos 1,136,000 hispanos. Pueblo es la única ciudad del estado que se encuentra entre las peores ciudades para vivir. El hogar típico gana solo 38,380 dólares al año, el ingreso medio más bajo de cualquier ciudad en Colorado.
<b>16. Rockford, Illinois. </b>Población: 147,404. Valor promedio de las casas: 89,200 dólares. Tasa de pobreza: 22.6%. Residentes con estudios universitarios: 22.6%. En todo el estado de Illinois viven unos 2,153,000 hispanos, en su mayoría en la zona metropolitana de Chicago. Tiene una tasa de desempleo de 7.7%, la más alta de cualquier ciudad del estado. También es la más peligrosa de Illiinois, tuvo 1,658 incidentes violentos por cada 100,000 habitantes en 2016.
<b>15. Youngstown, Ohio. </b>Población: 65,161. Valor promedio de las casas: 43,300 dólares. Tasa de pobreza: 38.0%. Residentes con estudios universitarios: 12.0%. Youngstown es una de las ciudades más pobres de EEUU, la tercera tasa de pobreza más alta del país.
<b>14. San Bernardino, California. </b>Población: 216,242. Valor promedio de las casas: 240,400dólares. Tasa de pobreza: 29.4%. Residentes con estudios universitarios: 9.1%. San Bernardino es la segunda peor ciudad para vivir en California y una de las peores del país. La pobreza de San Bernardino es la tercera más alta en el estado y más del doble de la tasa de pobreza en EEUU.
<b>13. Florence-Graham, California. </b>Población: 63,390. Valor promedio de las casas: 267,800 dólares. Tasa de pobreza: 31.5%. Residentes con estudios universitarios: 4.4%. El hogar típico en Florence-Graham gana solo 34,738 dólares al año, casi la mitad de del promedio del estado. Los bienes y servicios en esa ciudad son aproximadamente un 37% más caros que el promedio nacional.
<b>12. Homestead, Florida. </b>Población: 68,000. Valor promedio de las casas: 204,800 dólares. Tasa de pobreza: 33.9%. Residentes con estudios universitarios: 17,2%. La peor de las ciudades del condado de Miami-Dade en el ranking. El hogar típico en Homestead gana solo 32,001 dólares al año (el promedio nacional es de 57,617). Los bienes y servicios son un 15% más caros en Homestead de lo que son en promedio en todo el país.
<b>11. Hartford, Connecticut. </b>Población: 123,287. Valor promedio de las casas: 161,200 dólares. Tasa de pobreza: 27.3%. Residentes con estudios universitarios: 16.8%. Hartford es la peor ciudad para vivir de Connecticut, que tiene una población total de 540,000 hispanos. Alrededor del 9.4% de los residentes están sin trabajo, casi el doble de la tasa de desempleo anual nacional (4,9%).
<b>10. Milwaukee, Wisconsin. </b>Población: 595,070. Valor promedio de las casas: 114,700 dólares. Tasa de pobreza: 26.7%. Residentes con estudios universitarios: 23.3%. El estado de Wisconsin tiene una población total de 370,000 hispanos. Más de uno de cada cuatro residentes de Milwaukee vive en pobreza. Hubo 1,546 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes, más de cinco veces la tasa de todo el estado de (306).
<b>9. Baltimore, Maryland. </b>Población: 614,664. Valor promedio de las casas: 153,500 dólares. Tasa de pobreza: 21.9%. Residentes con estudios universitarios: 23.3%. En Maryland viven unos 556,000 hispanos y el ingreso anual promedio de Baltimore (47,350 dólares) es el más bajo de cualquier ciudad de ese estado. Los bienes y servicios son aproximadamente un 12% más caros en Baltimore que el promedio nacional.
<b>8. Springfield, Missouri. </b>Población: 167,313. Valor promedio de las casas: 115,900 dólares. Tasa de pobreza: 24.6%. Residentes con estudios universitarios: 25.7%. Igual que en St. Louis, la otra ciudad de Missouri en la lista, el crimen disminuye considerablemente la calidad de vida general en Springfield. Hubo 1,345 por cada 100,000 en 2016, más del triple de la tasa nacional.
<b>7. Albany, Georgia. </b>Población: 74,904. Valor promedio de las casas: 88,800 dólares. Tasa de pobreza: 32.5%. Residentes con estudios universitarios: 20.1%. La pobreza en Albany duplica la tasa del estado (16.0%) y la tasa nacional (14.0%).
<b>6. Wilmington, Delaware. </b>Población: 71,455. Valor promedio de las casas: 145,600 dólares. Tasa de pobreza: 27.7%. Residentes con estudios universitarios: 25.6%. En Delaware viven 83,000 hispanos. El hogar típico de Wilmington gana solo 36,435 dólares al año, muy por debajo del ingreso promedio de nacional (57,617). Casi el doble población de la ciudad vive por debajo del umbral de pobreza nacional.
<b>5. Cleveland, Ohio. </b>Población: 385,810. Valor promedio de las casas: 66,800 dólares. Tasa de pobreza: 35.0%. Residentes con estudios universitarios: 16.3%. Es una de las ciudades más pobres del país, duplica la tasa de pobreza nacional. La tasa de desempleo (6.9%) es la segunda más alta de cualquier ciudad en el estado. También es peligrosa, hubo 1,633 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes en 2016, cuadruplicando la tasa nacional.
<b>4. Memphis, Tennessee. </b>Población: 652,752. Valor promedio de las casas: 96,800 dólares. Tasa de pobreza: 26.9%. Residentes con estudios universitarios: 25.6%. La pobreza en esta ciudad supera ampliamente la tasa nacional (14.0%). Hubo 1,830 crímenes violentos en la ciudad por cada 100,000 habitantes en 2016, una tasa de delincuencia violenta más alta que en todas las ciudades de EEUU, excepto tres, casi cinco veces la estadística nacional.
<b>3. St. Louis, Missouri. </b>Población: 311,404. Valor promedio de las casas: 125,800 dólares. Tasa de pobreza: 26.9%. Residentes con estudios universitarios: 34.1%. St. Louis es la peor ciudad para vivir en Missouri y la tercera peor a nivel nacional. Hubo 1,932 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes en 2016, la tercera tasa más alta en cualquier ciudad de los EEUU. Su tasa de pobreza es superior que en la mayoría de las ciudades del país.
<b>2. Flint, Michigan. </b>Población: 97,379. Valor promedio de las casas: 28,200 dólares. Tasa de pobreza: 44.5%. Residentes con estudios universitarios: 10.5%. En todo el estado de Michigan, uno de los peores en el ránking, solo viven 477,000 hispanos. Flint tiene la tasa de pobreza más alta de cualquier ciudad del país. La tasa de desempleo del de la ciudad (9.8%) duplica la estadística nacional. Tuvo 1,587 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes en 2016, más del triple de la estadística del estado.
<b>1. Detroit, Michigan. </b>Población: 672,829. Valor promedio de las casas: 43,500 dólares. Tasa de pobreza: 35.7%. Residentes con estudios universitarios: 14.9%. En esta ciudad viven unos 99,947 hispanos, el 6% de la población total. Detroit alguna vez fue el hogar de 1.8 millones de habitantes, en el clímax de la industria automotriz de EEUU a mediados del siglo XX y ahora alberga menos de 700,000 después de décadas de decadencia. Más de uno de cada tres residentes de la ciudad vive por debajo del umbral de la pobreza y tiene una de las tasas de desempleo más altas de los EEUU (10,9%). Es la única ciudad del país donde hubo más de 2,000 crímenes violentos por cada 100,000 residentes en 2016.
1 / 50
50. Fort Smith, Arkansas. Población: 88,122. Valor promedio de las casas: 115,400 dólares. Tasa de pobreza: 21.6%. Residentes con estudios universitarios: 20.0%. En todo el estado de Arkansas hay 205,000 hispanos, según el Pew Research Center. En 2016 en Forth Smith se reportaron 808 crímenes violentos por cada 100,000 habitantes. La tasa estatal es de 551 incidentes por cada 100,000 habitantes y la tasa nacional de 386.
Imagen Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo