"Hay que ayudar a los que están perdiendo sus empleos": qué buscan las medidas en EEUU y cómo sobrellevar la crisis del coronavirus

La Reserva Federal redujo a casi cero las tasas de interés y anunció una masiva inyección de dinero para mantener los mercados estables. Sin embargo, economistas aclaran que se trata de una crisis sanitaria sin precedentes que no puede ser resuelta con antiguas recetas económicas.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
Una de las medidas para prevenir la propagación del coronavirus es el distanciamiento social, pero los pasajeros de varios aeropuertos fueron apilados durante horas muy cerca los unos de otros.
Video Caos y aglomeraciones en los aeropuertos tras las restricciones a vuelos de Europa

La pandemia del coronavirus está asestando un duro golpe al corazón de la economía estadounidense, el consumo, que se irá frenando mientras las autoridades ordenan el cierre de comercios, restaurantes, escuelas en una suerte de 'paralización' nunca antes vista que está afectando nuestra vida diaria.

La Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, anunció este domingo medidas de emergencia muy similares a las de la crisis financiera del 2008. El problema es que estamos en medio de una crisis de salud inédita, no una financiera que se pueda resolver simplemente llevando las tasas de interés a casi cero ni inyectando miles de millones de dólares a los asustados mercados, advierten economistas.

PUBLICIDAD

Sigue aquí nuestro minuto a minuto con toda la información sobre la pandemia del coronavirus.

En la práctica, la Fed busca que los mercados permanezcan estables, que los créditos sigan fluyendo y, de forma indirecta, que las empresas puedan obtener dinero para seguir pagándole a sus empleados en medio de las interrupciones ocasionadas por la propagación del coronavirus por todo el planeta.

"Son dos contextos diferentes, porque el 2008 la crisis fue una con fundamentos financieros y económicos", cuando estalló la burbuja inmobiliaria, explica a Univision Noticias el economista Gustavo Vélez, de la firma Inteligencia Económica en Puerto Rico. "En aquel momento, las medidas que se tomaron sí pudieron darle al mercado un alivio, en otras, palabras se bajaron las tasas a casi cero y hubo unas inyecciones monetarias grandes para mantener la liquidez en los mercados y que no se congelaran", agregó.

Eso fue precisamente lo que la Fed volvió a hacer este fin de semana. Pero "en este caso el problema no es monetario, no es un tema de liquidez, es un problema por el lado de la demanda, el consumo, la gente está asustada y no está comprando, no está saliendo...", detalló Vélez.

La magnitud de lo anunciado por la Fed fue tal que ocasionó una reacción diametralmente opuesta a la que buscaba, que era calmar los mercados. Las bolsas mundiales se desplomaron, otra vez, y la de Nueva York tuvo que paralizar operaciones temporalmente por tercera ocasión en dos semanas para evitar mayores pérdidas.

¿Por qué ocurrió eso? "La gente lo vio como una medida desesperada de la Reserva Federal. No atendió el problema y claramente los mercados han seguido en caída como se ha visto hoy", dijo Vélez.

"Lanzaron el dinero al lugar equivocado"

Sheila Blair, quien tenía un cargo de alto nivel en los reguladores estadounidenses durante la crisis del 2008, opinó que la Fed "lanzó el dinero al lugar equivocado".

PUBLICIDAD

"Esta no es una crisis financiera, al menos por ahora. Bajar las tasas a casi cero no ayuda a las empresas si éstas no pueden pagar sus préstamos o no tienen flujo de caja. Tenemos que poner la ayuda a disposición, especialmente de los pequeños negocios y de las personas que ya están perdiendo sus empleos", dijo al portal MarketWatch.

La Administración de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA en inglés) ha dicho que proveerá créditos a los empresarios que sufran el impacto de las interrupciones a causa del coronavirus y no cuenten con el efectivo para pagar a sus empleados o proveedores.

Vélez, de Inteligencia Económica, considera prudente que el gobierno del presidente Donald Trump opte por medidas de alivio fiscal, como recortes de impuestos que incidan de forma más directa en los consumidores. Recordó, además, cuando el gobierno federal entregó un cheque de unos $1,000 dólares a las familias para afrontar la crisis financiera del 2008. Esa idea fue reflotada este lunes por el senador republicano por Utah Mitt Romney.

"Cualquer solución tiene que venir por el lado de la demanda, tienen que ser medidas fiscales, (pero) no hay ahora mismo un cuadro sobre cuán capaz es el gobierno federal para dar esos estímulos", afirmó. Esas medidas, sin embargo, deberían esperar a que la crisis del coronavirus se establice pues ahora mismo "el dinero está pero las personas no lo pueden gastar".

¿Qué puedes hacer con tus finanzas en casa?

El economista esbozó varias medidas que puedes tomar en tus finanzas personales y las de tu familia para sobrellevar los efectos del coronavirus. Las principales son hacer un prespuesto que te permita contar con efectivo para varios meses de ser necesario.

PUBLICIDAD

"Hacer un presupuesto familiar jerarquizando las cosas que son básicas en el hogar: comida, transporte, el pago de servicios basicos, tratar de tener lo suficiente para tres a cuatro meses", explicó.

Y, lo recomendable es no tomar decisiones apresuradas con tus planes de inversión y de retiro. "No es el momento de vender, porque si vendes ahora vas a realizar (sufrir) pérdidas. Creo que los mercados van a volver a la normalidad y tu 401(k) debe volver al punto de origen", agregó.

Si eres un pequeño empresario, Vélez recomienda trazar un plan con metas claras que te permita tener a sus empleados trabajando de forma remota, que dialogues con tus clientes y proveedores. "Debes tener a tu fuerza de trabajo alineada dentro de la crisis para que todo el mundo trabaje en la misma dirección", acotó.

Mira también:

Un grupo de personas hace fila delante de una tienda de armas en Culver City, California. La pandemia de coronavirus y las medidas tomadas por los gobiernos de diferentes países han sacado a los ciudadanos a comprar provisiones de comida, medicamentos, productos de higiene, pero también de bienes que no son de primera necesidad.
Los vendedores de armas de EEUU han reportado un aumento en las ventas en las últimas semanas aparentemente promovido por el temor de algunos estadounidenses a que entre las medidas implementadas para frenar la expansión del virus haya restricciones en las compras de estos productos. 
<a href="https://ammo.com/" target="_blank">Ammo.com,</a> un vendedor de armas y municiones online, vio incrementadas sus ventas en un 68% entre el 23 de febrero y el 4 de marzo.
<br>
En los últimos días, las colas delante de supermercados y tiendas de alimentación han sido un denominador común en muchos países. En Estados Unidos, muchos ciudadanos se lanzaron a comprar comida, medicamentos y productos de higiene después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al coronavirus una pandemia.
Desde que surgió en diciembre, el covid-19 ha dejado más de 6,000 muertos en el mundo y está provocando restricciones y fuertes cambios en el estilo de vida. En EEUU, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomendaron suspender por 8 semanas los eventos de más de 50 personas. Además, en buena parte del país se han cerrado las escuelas y en Nueva York y Los Ángeles se ha ordenado el cierre de bares y restaurantes para frenar la expansión del virus.
Pese a que las autoridades insisten en que no hay que temer por el desabastecimiento en los negocios, las medidas para tratar de frenar la pandemia han provocado escasez de algunos productos como geles desinfectantes, mascarillas o papel higiénico.
Conforme la enfermedad se va conteniendo poco a poco en China, donde surgió, el epicentro de la crisis se ha trasladado a Europa. Algunos países del continente han implementado medidas por las que se impide a la población salir de sus casas salvo para comprar bienes de primera necesidad, ir al médico o a trabajar. En la imagen, un grupo de personas hace cola en una panadería en Barcelona.
España ya suma más de 9,100 infectados y 329 muertos por coronavirus, la mayoría de ellos en la capital, Madrid. Además de colas frente a negocios de alimentación y farmacias, en los últimos días también se han visto filas de turistas tratando de salir del país, como estos en Barcelona que esperan para tomar un autobús de camino al aeropuerto.
En otras naciones europeas, como Países Bajos, el gobierno anunció este domingo nuevas medidas para tratar de frenar el coronavirus como el cierre de escuelas, bares, restaurantes y otros negocios. Tras el anuncio, se formaron colas en los famosos "coffee-shops" de ciudadanos que querían comprar marihuana, un producto legal en el país europeo.
Países Bajos tomó la medida de cerrar colegios y negocios tras registrar el fin de semana 317 nuevos contagios de coronavirus y diez fallecidos por covid-19.
Uno de los países más afectados en el mundo por la epidemia ha sido Irán, donde el nuevo coronavirus ya ha dejado más de 850 muertos. En la imagen, un grupo de personas hace fila para recibir paquetes con productos de higiene por parte de la milicia Basij en Teherán.
De China, donde surgió la epidemia y el país que se ha llevado el golpe más duro hasta ahora por el coronavirus con más de 3,000 muertos, empiezan a llegar las imágenes de esperanza como esta de pacientes que superaron la enfermedad y que hacen cola delante de un hospital en Wuhan para someterse a pruebas médicas. El número de infectados por covid-19 se redujo por debajo de la barrera de los 10,000 este lunes en China.
1 / 11
Un grupo de personas hace fila delante de una tienda de armas en Culver City, California. La pandemia de coronavirus y las medidas tomadas por los gobiernos de diferentes países han sacado a los ciudadanos a comprar provisiones de comida, medicamentos, productos de higiene, pero también de bienes que no son de primera necesidad.
Imagen Mario Tama/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo