Padres y madres estadounidenses pasan más de nueve horas diarias frente a las pantallas de aparatos electrónicos

Un nuevo estudio de Common Sense Media halló que la mayor parte del tiempo están haciendo cosas personales, no trabajando, y que creen que son buen ejemplo de uso de medios para sus hijos.

Por:
Univision
Los padres y madres estadounidenses miran TV, DVDs y video durante poco más de tres horas diarias, juegan videojuegos durante hora y media y participan en las redes sociales durante poco más de una hora.
Los padres y madres estadounidenses miran TV, DVDs y video durante poco más de tres horas diarias, juegan videojuegos durante hora y media y participan en las redes sociales durante poco más de una hora.
Imagen GettyImages

Los padres y madres estadounidenses pasan más de nueve horas diarias frente a las pantallas de aparatos electrónicos, la mayor parte del tiempo haciendo cosas personales, y la gran mayoría cree que son buen ejemplo de uso de medios de comunicación para sus hijos, según un nuevo estudio de Common Sense Media, una organización dedicada al análisis de medios para niños y jóvenes.

PUBLICIDAD

El reporte Common Sense Census: padres conectados de preadolescentes y adolescentes, sigue a otro publicado hace un año que halló que los adolescentes estadounidenses pasan un promedio de nueve horas diarias consumiendo medios electrónicos, y los preadolescentes seis horas.

El estudio sobre los padres y madres halló que estos se pasan en promedio 9:22 frente a las pantallas de los teléfonos móviles, ‘tablets’, televisiones o consolas de videojuegos y que solo una fracción de ese tiempo, 1:39, lo dedican a trabajar.

La mayor parte del tiempo (7:43) lo dedican a asuntos personales en los aparatos, sobre todo mirando TV, DVDs y video durante poco más de tres horas, jugando videojuegos durante hora y media y participando en las redes sociales durante poco más de una hora.

Los padres y madres hispanos, por su parte, pasan aun más tiempo frente a las pantallas que el promedio, un total de 10:01, dedicando 8:52 a cosas personales y 1:09 a trabajar.

La actividad favorita de los padres y madres hispanos son ver TV, DVDs y video en distintos aparatos durante cuatro horas diarias, luego jugando vídeos durante casi dos horas y utilizando las redes sociales por poco más de una hora.


Cuando se habla del tiempo que pasan los padres consumiendo medios a diario no significa que detengan toda la actividad que estén haciendo y solo usen medios durante este período de nueve o 10 horas, sino que el tiempo total se contabiliza tomando cuenta que los padres hacen varias cosas a la vez ('multitasking') y la cantidad de horas se acumula durante el día.

La encuesta, llevada a cabo en julio pasado entre 1,786 padres y madres de niños de 8 a 18 años en todo el país, también halló que pese a pasar tanto tiempo a diario frente a las pantallas, la gran mayoría de los entrevistados (78%) cree que el uso que dan a los medios es un buen ejemplo a seguir para sus hijos y les preocupa que estos se conviertan en adictos a la tecnología (56%).

PUBLICIDAD

“Estos hallazgos son fascinantes”, dijo James P. Steyer, fundador y director ejecutivo de Common Sense.

“Los padres usan los medios para entretenerse tanto como sus hijos, pero expresan preocupación sobre el uso que hacen de ellos sus hijos y a la vez creen que son buenos ejemplos a seguir”, explicó Steyer.

La encuesta también reveló que los padres y madres hispanos se preocupan más que el resto por el tiempo que sus hijos pasan pegados a las pantallas, los efectos nocivos que la tecnología pueda tener sobre los niños y el potencial de que se vuelvan adictos a los mismos.

“Los padres latinos usan más los medios de comunicación, están más involucrados en el uso de estos medios por parte de sus hijos y están de dos a tres veces más preocupados cuando sus hijos están en línea”, explicó María Álvarez, directora de Contenido Latino de Common Sense.

Dos de cada tres padres hispanos reportaron estar muy enterados del contenido que sus hijos ven y escuchan cuando usan los medios de comunicación, en comparación con la mitad de los padres blancos (51%).

Los latinos también expresaron estar más preocupados sobre la adicción a la tecnología que los blancos (63% a 55%) y el impacto de la tecnología en la calidad del sueño de sus hijos (43% a 30%).

Steyer, por su parte, aconsejó a los padres preocupados por el tiempo que sus hijos pasan pegados a las pantallas analizar el tiempo que ellos mismos invierten consumiendo medios a diario para poder darles el ejemplo con sus acciones.

“Los medios de comunicación pueden agregarle mucho valor a las relaciones, a la educación y al desarrollo, y los padres ven claramente estos beneficios, pero si están preocupados porque sus hijos pasan demasiado tiempo con los medios de comunicación, puede que sea hora de que reconsideren su propio comportamiento para que realmente puedan dar el ejemplo que verdaderamente les quieren dar”, dijo Steyer.

En alianza con
civicScienceLogo