Por qué si hay tantos hispanos en Texas, no hay una representación proporcional en el Congreso

Es el estado con la segunda concentración más grande de hispanos en Estados Unidos, pero sus números no se traducen en fuerza electoral y representación legislativa.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.

Aunque los hispanos en Texas representan un importante sector de su población, no lo son en representación en el Congreso. Problemas como la poca participación en las urnas, identificación con partidos políticos y falta de confianza en los candidatos latinos son parte del problema.

PUBLICIDAD

En términos de números, los hispanos cuentan con una ventaja significativa. 11.1 millones de residentes en Texas, equivalentes a 39.2% del total de población en el estado. Pero una mirada a la delegación en la Cámara de Representantes muestra que sólo 5 entre 36 congresistas que representan a Texas son hispanos, es decir un 13.8%.

Así les estamos contando la recta final de la campaña para las elecciones de mitad de periodo

A nivel de congreso estatal, en el senado solo seis de 31 senadores son latinos (19.3%) y en la Cámara Baja la cifra llega a 31 de 150 (20%).

Las elecciones de mitad de periodo prometen un leve avance, ya que probablemente habrá dos legisladoras latinas nuevas: Verónica Escobar y Sylvia García.


Pero para que el cambio sea sustantivo, se necesita más que candidatos específicos.

Muchos latinos, pocos votos

Carlos Duarte, director de Texas para Mi Familia Vota, una organización sin fines de lucro enfocada en impulsar el voto hispano, explicó que el problema de representación en Texas es “un círculo vicioso”.

“Por un lado tienes a la gente que no sale a votar y una de las razones es porque no ven candidatos parecidos a ellos. Pero por otra parte, tienes personas que serían buenos candidatos pero que piensan... 'para qué voy a correr si los latinos no van a votar por mi'. Entonces nada cambia”, comentó a Univisión Noticias.

En la elección presidencial de 2016 votaron 1,938,000 hispanos en Texas. Este año hay 4.8 millones elegibles para votar.


Otro problema es la inversión que hacen demócratas y republicanos en llegar efectivamente a los electores latinos. Una encuesta publicada por Latino Decisions y la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos (NALEO) mostró que la mayoría de los hispanos en el estado no han sido contactados por ninguno de los partidos, a menos de un mes de la elección de noviembre.

PUBLICIDAD

El sondeo incluyó 384 hispanos registrados para votar en Texas, quienes fueron contactados entre el 28 de agosto y el 15 de octubre de este año.

“Como la historia nos ha mostrado en repetidas oportunidades, no es suficiente contar con el entusiasmo o enojo para llevar a los hispanos a las urnas. Nuestros partidos políticos y candidatos necesitan invertir en esfuerzos de alcance significativos para llegar a los votantes latinos y darles una razón clara de por qué deben presentarse a las urnas el día de la elección”, dijo Arturo Vargas, director ejecutivo del fondo educacional de NALEO.

Un 58% de los encuestados dijo que no había sido contactado por un candidato o partido político. Entre quienes tienen más de 50 años la cifra llegó a 71%, mientras para quienes nacieron en el exterior el índice alcanzó a 63%.

Entre los principales resultados del estudio se destacó que más del 70% de los votantes hispanos en el estado dijeron que estaban seguros que iban a participar. Un 62% dijo que era más importante hacerlo ahora que en 2016.

Latinos, demócratas y republicanos

Según Brandon Rottinghaus, profesor y analista político de la Universidad de Houston, aunque la participación de los votantes hispanos es la raíz del problema general, también recalcó que los partidos no hacen un esfuerzo decisivo para reclutar a candidatos latinos y apoyarlos.

“Los demócratas no han respaldado lo suficiente a este grupo, sobre todo a nivel de escaños con amplia representación. Los republicanos no han hecho un esfuerzo sustantivo reclutando candidatos latinos. No son percibidos por la comunidad como representativos de ella”, explicó a Univisión Noticias.

La diferencia entre el primer candidato y el segundo es de aproximadamente un 5% a favor de Cruz, según las proyecciones. Ambos candidatos se encuentran en campaña; el republicano estuvo este jueves en Arlington, y O’Rourke hizo presencia en Midlothian.
Video Así va el 'mano a mano' entre Ted Cruz y Beto O'Rourke por el escaño al Senado por Texas


Otro problema según Duarte es que hay muy pocos donantes que estén dispuestos a invertir en candidatos hispanos; un problema ligado justamente al apoyo que les dan los partidos en sus redes internas.

PUBLICIDAD

Por otro lado, Duarte dijo que también hay factores culturales que inciden en el contacto y participación que tienen los latinos en Estados Unidos. “La comunidad no es tan activa llamando a sus representantes o exigiendo sus derechos como otras comunidades en el país”.

“También hay un problema de identificación con los partidos. El tema del aborto es un área que pesa mucho entre los hispanos, que tienden a ser conservadores. Pero en esta elección he escuchado mucha gente que dice que dejará de ser republicana, por los ataques que ha recibido del actual gobierno”, agregó.

Organizaciones como la Bancada Legislativa Mexico Americana (MALC) han insistido en que además de las barreras históricas existentes, las diversas leyes para la identificación de votantes que se han aprobado en el congreso estatal y la redistribución de los distritos electorales, limitan y desincentivan aún más el voto de los hispanos en Texas y a nivel nacional.

Después de dos años con el gobierno de Donald Trump la promesa del voto hispano se hace más importante que nunca, así como la incertidumbre sobre su impacto real en Texas el próximo noviembre.

<b>Madeleine Dean.</b> Candidata por el Distrito 4 de Pennsylvania. Venció a un excongresista en la elección primaria de su partido y en las elecciones generales se enfrentará a un oponente masculino, el republicano Dan David. Esta lista está basada en un reporte del diario 
<i><a href="https://www.washingtonpost.com/graphics/2018/politics/women-congress-governor/?noredirect=on&utm_term=.7de0650a968f#deb-haaland">The Washington Post</a></i>, que tomó en cuenta los últimos sondeos para determinar las posibilidades de que las candidatas resulten ganadoras.
<b>Veronica Escobar.</b> Candidata por el Distrito 16 de Texas. Fue jueza de la corte del condado de El Paso y ganó cómodamente la primaria para competir por el escaño que deja el ahora candidato a senador Beto O'Rourke. Se enfrentará a un oponente masculino, el republicano Rick Seeberger.
<b>Sylvia García.</b> Candidata por el distrito 29 de Texas. Fue elegida senadora estatal en 2013 y antes había sido comisionada del condado Harris, en Houston. Compite por el escaño contra el republicano Philip Arnold. Podría ser la primera hispana en llegar a la Cámara de Representantes por Texas.
<b>Jahana Hayes. </b>Candidata por el Distrito 5 de Connecticut. Fue elegida maestra del año en 2016 y condecorada en la Casa Blanca por Barack Obama. De ganar sería la primera demócrata negra en el Congreso de representando a Connecticut y la primera congresista negra de por cualquier estado de Nueva Inglaterra. Compite por el escaño contra el republicano Manny Santos.
<b>Deb Haaland. </b>Candidata por el Distrito 1 de Nuevo México. Es presidenta del caucus nativo americano de Partido Demócrata en ese estado y se convertiría en la primera mujer nativa americana en el Congreso si gana en noviembre. Es candidata por primera vez y se enfrenta a la republicana Janice Arnold-Jones.
<b>Chrissy Houlahan. </b>Candidata por el Distrito 6 de Pennsylvania. Fue profesora de química de secundaria y capitana de la Fuerza Aérea. Fundó una empresa de indumentaria deportiva y dirigió un programa de alfabetización para niños pequeños. Es candidata por primera vez y se enfrenta al republicano Greg McCauley.
<b>Alexandria Ocasio-Cortez.</b> Candidata por el Distrito 14 de Nueva York. La activista de 28 años hizo campaña por la abolición de ICE y por convertir a Medicare en un programa universal. Derrotó a Joseph Crowley, el cuarto demócrata de la Cámara. De ganar será la la primera mujer elegida al Congreso menor de 30 años en la historia de los Estados Unidos.
<b>Ilhan Omar. </b>Candidata por el Distrito 5 de Minnesota. En en 2016 se convirtió en la primera legisladora estatal de origen musulmán y somalí. De ganar, se convertiría junto a Rashida Tlaib en una de las primeras representantes musulmanas en Washington. Se enfrenta a la republicana Jennifer Zielinski.
<b>Ayanna Pressley. </b>Candidata por el Distrito 7 de Massachussets. En las primarias venció a Mike Capuano, quien ocupó el escaño por 10 mandatos. Sin oposición republicana, se convertirá en una de las primeras mujeres afroamericanas elegidas a la Cámara de Representantes de cualquier estado de Nueva Inglaterra.
<b>Mary Gay Scanlon. </b>Candidata por el Distrito 5 de Pennsylvania. Es miembro de la junta escolar local y trabaja en una firma de de abogados pro bono que defiende a las mujeres por la igualdad salarial y asiste a las que huyen de la violencia y la persecución. Se enfrenta a la republicana Pearl kim.
<b>Rashida Tlaib.</b> Candidata por el Distrito 13 de Michigan. La exrepresentante estatal compite por el puesto que dejó vacante John Conyers Jr, quien renunció en medio de acusaciones de conducta sexual inapropiada. No hay republicanos corriendo en este distrito y será la primera mujer musulmana en el Congreso, probablemente acompañada por Ilhan Omar de Minnesota.
<b>Lori Trahan.</b> Candidata por el Distrito 3 de Massachusetts. Trabajó para el congresista Marty Meehan durante casi una década y ganó una de una de las primarias demócratas más concurridas del año. Se enfrenta al republicano Rick Green.
1 / 12
Madeleine Dean. Candidata por el Distrito 4 de Pennsylvania. Venció a un excongresista en la elección primaria de su partido y en las elecciones generales se enfrentará a un oponente masculino, el republicano Dan David. Esta lista está basada en un reporte del diario The Washington Post, que tomó en cuenta los últimos sondeos para determinar las posibilidades de que las candidatas resulten ganadoras.
Imagen Matt Rourke/Ap
En alianza con
civicScienceLogo