Biden es el claro favorito de los hispanos, pero Trump acorta su ventaja en la crucial Florida: encuesta Univision

El exvicepresidente le saca 42 puntos de ventaja a Trump a nivel nacional, pero en Florida el margen baja a 16 puntos. La encuesta de Univision Noticias con Latino Decisions y North Star Opinion Research también encontró que cuando se trata de mantener la ley y el orden público, un 59% cree que Biden haría un mejor trabajo que Trump. Read in English.

Ana Elena Azpurua
Por:
Ana Elena Azpúrua.

A casi un mes para las elecciones, el exvicepresidente Joe Biden está 42 puntos por arriba del presidente Donald Trump entre los hispanos registrados para votar. Sin embargo, esa ventaja se reduce a 16 puntos en Florida, un estado péndulo clave en la contienda por la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

En una nueva encuesta de Univision Noticias con Latino Decisions y North Star Opinion Research poco más de la mitad de los encuestados (52%) está decidido a votar por Biden y Kamala Harris, mientras que un 14% se inclina por hacerlo. Por su parte, Trump y el vicepresidente Mike Pence cuentan con el sólido respaldo de un 19% de los latinos, mientras que un 6% se inclina por darles su voto.


Biden todavía tiene trabajo con los votantes latinos para lograr el 79% que tenía Hillary Clinton justo antes de los comicios del 2016. Trump, por su parte, ya supera el 18% que acumulaba en ese momento.

En comparación con antes de que fuese el nominado del partido demócrata y tuviese a Harris en su boleta, Biden parece haber ganado terreno con los hispanos en Texas. La encuesta, realizada en este estado en alianza con el Centro de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Houston, revela que ahora un 66% votarían por él versus 53% en febrero.

En cambio, en estados clave como Arizona y Florida, el exvicepresidente no ha logrado avances entre los hispanos. En el primero, su ventaja pasó de 37 a 40 puntos; mientras que en Florida incluso perdió tres puntos (de 19 a 16), al comparar esta encuesta con la realizada por Univision en marzo.

PUBLICIDAD

Florida sigue siendo el fuerte de Trump con los hispanos. Nacionalmente, su aprobación es del 30%, pero en ese estado alcanza el 39%.

Además, el porcentaje de quienes reportan que a los demócratas no les importa mucho acercarse a los latinos es más alto en Florida que en Arizona y Texas, un 43% versus 36% y 33%, respectivamente. El porcentaje nacional es de 35%, similar al que encontró un sondeo de Univision hace más de un año.

En el caso de Trump y los republicanos, el porcentaje que cree que no se están comunicando lo suficiente es parecido (34%), pero un 39% cree que están siendo hostiles. Solo un 9% opina esto de los demócratas y Biden.

Coronavirus, empleos y la “ley y el orden”

Antes de que la pandemia golpeara su salud y sus finanzas, los latinos ya reportaban que bajar los costos del cuidado médico era su principal preocupación. A poco para las elecciones, un 40% asegura que responder al coronavirus debe ser la principal prioridad del próximo presidente.

El nuevo sondeo también encontró que un 73% desaprueba la gestión de Trump en ese tema y 61% cree que Biden la manejaría mejor. Asimismo, un 62% considera que Biden haría un mejor trabajo cuando se trata de bajar el costo de los gastos médicos.

En el manejo de la economía, una de las banderas de Trump, un 57% considera que Biden sería mejor para la recuperación frente a un 27% que preferiría a Trump. Nuevamente, esa diferencia es menor en Florida, donde un 47% preferiría a Biden y un 38% cree que Trump haría un mejor trabajo.

Cuando se trata de mantener la “ley y el orden público” (law and order, en inglés), una de las consignas principales del presidente, Biden también le lleva ventaja entre los votantes latinos: un 59% cree que lo haría mejor que Trump. Otro 63% cree que sería mejor para atender las injusticias raciales. Vale destacar que un 83% de los encuestados cree que el racismo hacia los hispanos y los inmigrantes es un problema.

PUBLICIDAD

La encuesta de Univision Noticias encontró que tanto nacionalmente como en Arizona, Texas y Florida, hay un fuerte respaldo hacia los manifestantes que protestan por la muerte de George Floyd y en apoyo a Black Lives Matter: más de un 70% de los votantes latinos está a favor.


El sondeo también halló un apoyo importante al recorte de fondos policiales. Un 58% opinó que se deben reducir los fondos de los departamentos de policía e invertir en programas comunitarios, en lugar de mantener o incrementar sus presupuestos.

Sobre el actual debate de si el presidente Trump debería nominar y el Senado confirmar a una jueza para reemplazar a la fallecida Ruth Bader Ginsburg antes de las elecciones, el 46% de los votantes hispanos se opone, 41% apoya la nominación y confirmación, mientras a un 13% no le importa. Ver más de esta noticia.
Video Encuesta de Univision revela que el 64% de los electores hispanos planea votar por los demócratas

El voto por correo y la retórica de Trump

En estos comicios marcados por la pandemia, el 46% de los latinos dice que votar en persona podría presentar un riesgo ante el coronavirus y, como consecuencia, casi la mitad (48%) planea votar en ausencia o por correo, ya sea enviando su papeleta vía USPS o depositandola en uno de los buzones designados en su localidad ( ballot drop box, en inglés).

En Arizona, donde todos los votantes registrados pueden sufragar por correo, ese porcentaje se eleva a 61%. En Texas, donde se necesita una excusa para solicitar el voto por correo, la cifra baja a 33%, pero un 40% planea votar en persona durante el periodo de votación temprana. Una cifra más alta que el 24% nacional.

Con todo, solo un 27% de los consultados a nivel nacional afirmó que sufragará en persona el día de la elección.


El sondeo también buscó medir el impacto de la retórica de Trump en la confianza hacia el voto por correo entre los hispanos. Cuando a una parte de los encuestados se le preguntó si tienen confianza en que el voto en ausencia o por correo estará libre de fraudes, un 65% afirmó que sí, mientras que uno de cada tres hispanos reportó no estar confiado.

PUBLICIDAD

La certeza en la integridad del voto por correo fue todavía más baja en la otra parte de los encuestados, a quienes se les recordó que el presidente había sugerido que estaría repleto de fraudes: la confianza en el sistema bajó a 52%.

Expertos han desmentido las afirmaciones del presidente y apuntan a estudios que señalan que el fraude electoral es bastante raro y ha sido mínimo en los estados con un sistema de votación universal por correo.

Metodología: Univision Noticias realizó una encuesta nacional de votantes latinos registrados, con una sobremuestra de latinos en Arizona, Florida y Texas. La encuesta se implementó del 17 al 24 de septiembre de 2020 e incluyó a 1,962 votantes latinos. La encuesta general tiene un margen de error de +/- 2,21. En la porción de Texas (n = 401) el margen de error es de +/- 4.89, en Arizona (n = 401) de +/-4.89 y en Florida (n = 500) de +/- 4.38. La encuesta de Latinos en Texas se realizó a través de una asociación entre Univision Noticias y el Centro de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Houston. El 20 de septiembre de 2020 se agregaron preguntas adicionales relacionadas con la Corte Suprema, incorporadas con dos divisiones de muestra, n = 392 (división A), margen de error +/- 4.95 y n = 432 (división B), margen de error +/- 4,71.

Las encuestas se administraron en inglés o español a discreción del encuestado vía teléfonos celulares, teléfonos fijos o en línea. Se confirmó que todos los encuestados están registrados para votar y que se consideran hispanos o latinos. Los encuestados se seleccionaron al azar del archivo de votantes y las invitaciones para las entrevistas se realizaron mediante llamadas en vivo o por correo electrónico. La encuesta fue supervisada por el Dr. Sergio García-Ríos, director de encuestas de Univision, y administrada en colaboración por Latino Decisions y North Star Opinion Research.

PUBLICIDAD

Ve también:

<b>Ruth Bader Ginsburg</b> nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Estudió en la escuela secundaria James Madison de Brooklyn y obtuvo una licenciatura Universidad de Cornell en 1954. Ese mismo año se casó con el estudiante de derecho Martin D. Ginsburg quien inmediatamente se fue a servir en el ejército por dos años. En 1955 nació su primera hija, Jane. La fotografía es de 1981.
En 1956 Bader se matriculó en la escuela de leyes de Harvard donde era una de las pocas mujeres de entre más de 500 alumnos. Cuando su esposo tomó un trabajo en la ciudad de Nueva York se cambió a la Facultad de Derecho de Columbia y se convirtió en la primera mujer en estar en dos grandes publicaciones legales académicas, la Harvard Law Review y Columbia Law Review. En 1959 completó el doctorado en Leyes en Columbia como primera de su clase. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1984.
En 1980 fue nominada por el presidente Jimmy Carter para formar parte del Tribunal Federal de Apelaciones y en 1993 fue nominada para ocupar un cargo en el máximo tribunal de EEUU, la Corte Suprema de Justicia.
En su formación académica y al entrar al mercado laboral Bader enfrentó la discriminación de género. En la década de 1970 se desempeñó como directora del Proyecto de los Derechos de las Mujeres en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), por lo que argumentó seis casos históricos sobre la igualdad de género ante la Corte Suprema. En la fotografía junto al exsenador y ahora candidato Joe Biden, cuando fue nominada al cargo de magistrada del máximo tribunal en 1993.
Las audiencias de confirmación por parte del Comité Judicial del Senado fueron amigables, aunque algunos senadores criticaron que evadió responder sobre situaciones hipotéticas y también cuestionaron su transición de abogada social a juez del Tribunal Supremo. Al final, fue confirmada fácilmente por el Senado, 96 votos a favor y tres en contra.
En 1996 Ginsburg fue clave en la decisión histórica de la Corte Suprema que impidió que un instituto Militar de Virginia se negara a admitir mujeres y en 1999 ganó un premio de la asociación estadounidense de abogados por sus contribuciones a la igualdad de género y los derechos civiles. En la foto durante su juramentación como magistrada del máximo tribunal en 1993.
En 2000 estuvo en desacuerdo con la decisión de la Corte Suprema que favoreció a George W. Bush como victorioso en la elecciones presidenciales, una de las más estrechas en la historia del país y que fue resuelta finalmente por el máximo tribunal. En la imagen la magistrada con su familia en 1993.
En 2015 Bader Ginsburg se alió con la mayoría en dos decisiones históricas de la Corte Suprema. La primera defendió un componente crítico de la Ley a salud Asequible de 2010 (ACA, Obamacare). La decisión le permite que el gobierno federal subsidie a los asegurados en pólizas de seguro manejadas por estados o por el Gobierno Federal. En la foto la magistrada junto a Barack Obama en 2011.
La segunda decisión histórica de 2015, aprobada con cinco votos a favor y cuatro en contra, legalizó el matrimonio igualitario en los 50 estados. Se considera que Ginsburg tuvo un papel clave en la decisión y había demostrado públicamente su apoyo. A ella le se unieron los jueces Anthony Kennedy, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan. Esta fotografía de la magistrada fue tomada ese año.
En 2016
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/jueza-ginsburg-pide-disculpas-tras-calificar-a-trump-de-farsante"><u> criticó públicamente una posible presidencia de Donald Trump y lo calificó de "farsante"</u></a>. Luego dio a conocer un comunicado donde señaló que sus comentarios "fueron muy desacertados" y que se arrepentía de haberlos hecho. En la fotografía la magistrada cuando asistió al funeral de su colega Antonin Scalia en 2016. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/los-complejos-casos-que-esperan-a-neil-gorsuch-en-la-corte-suprema-de-justicia"><u>Este fue sustituido finalmente por Neil Gorsuch, seleccionado por Trump.</u></a>
En julio de 2018 prometió, durante 
<a href="https://www.cnn.com/2018/07/29/politics/ruth-bader-ginsburg-scalia-new-york/index.html"><u>una conversación con CNN</u></a>, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/por-que-es-una-buena-noticia-para-las-mujeres-que-ruth-bader-ginsburg-no-quiera-retirarse-todavia"><u>que al menos hasta que cumpla 90 años no se moverá de su silla en la Corte Suprema de Justicia</u></a>. En noviembre de ese mismo año, a loss 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ruth-bader-ginsburg-la-heroina-de-la-marcha-y-la-mujer-mas-poderosa-en-washington"><u>85 años de edad</u></a>, sufrió una caída donde 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/la-jueza-ruth-bader-ginsburg-fue-hospitalizada-tras-fracturarse-tres-costillas-en-una-caida"><u>resultó hospitalizada después de fracturarse tres costillas.</u></a> La imagen es un retrato oficial del máximo tribunal, tomado en 2016.
Muchos estadounidenses encontraron inspiración en Ruth Bader Ginsburg para luchar por sus causas. Esta fotografía muestra un cartel con la imagen de la magistrada en la ‘marcha de las mujeres’ frente a la torre Trump de Nueva York, el 18 de enero de este año. En la tarde del viernes 18 de septiembre de 2020, el canal CNN reportó el fallecimiento de la jueza por complicaciones de cáncer de páncreas.
1 / 13
Ruth Bader Ginsburg nació el 15 de marzo de 1933 en Brooklyn, Nueva York. Fue la segunda mujer nombrada como jueza de la Corte Suprema de Justicia de EEUU y en su trayectoria se ha destacado por ser una acérrima defensora de los derechos de la mujeres y las minorías. Esta fotografía de la magistrada fue tomada en 1977.
Imagen Bettmann Archive
En alianza con
civicScienceLogo