Decisión de reemplazar a Ginsburg antes de las elecciones aumenta la intención de voto por Biden entre los hispanos: encuesta Univision

Un nuevo sondeo de Univision Noticias con Latino Decisions y North Star Opinion Research encontró que la intención de los latinos registrados para votar se ve afectada cuando se les recuerda que la decisión podría afectar el destino de DACA. Read in English.

Jose F Lopez
Por:
José Fernando López.
Madre de 7 hijos, dos de ellos adoptados desde Haití y uno de ellos con síndrome de Down. Católica practicante y muy conservadora. Muchas de sus posturas respecto a inmigración, el aborto y la posesión de armas se alinean con la postura de Trump. De ser confirmada, la jueza cambiará la balanza de la Corte Suprema a una mayoría conservadora de 6-3.
Video En video: ¿Quién es Amy Coney Barrett la nominada por Trump para reemplazar a Ginsburg en la Corte Suprema?

El 13 de febrero de 2016, cuando faltaban casi nueve meses para concluir el segundo mandato de Barack Obama, murió Antonin Scalia, uno de los jueces del ala conservadora de la Corte Suprema de Justicia. Hoy, a poco más de un mes para unas nuevas elecciones presidenciales, Amy Coney Barret, alumna favorita y una de las más fervientes seguidoras de Scalia, está a punto de llegar a la máxima instancia judicial del país.

Su nominación por parte del presidente Donald Trump, y la intención del Senado, mayoritariamente republicano, de aprobar su nombramiento antes del 3 de noviembre, ha desatado, sin embargo, una fuerte polémica en el país. Muchos estadounidenses consideran que el reemplazo de la jueza Ruth Bader Ginsburg, fallecida el pasado 18 de septiembre, debería decidirlo el ganador de las elecciones de noviembre, entre ellos un alto porcentaje de hispanos.

PUBLICIDAD

En una nueva encuesta de Univision Noticias (posterior al fallecimiento de Bader Ginsburg y previa al anuncio público de Coney Barret) se consultó la opinión de los votantes latinos al respecto. El enunciado se hizo de dos maneras. A un grupo de encuestados se les formuló la pregunta sin entrar en antecedentes: “¿Usted apoya o se opone a que el presidente Trump nomine a un reemplazo para la Corte Suprema y permita que el Senado vote sobre un nuevo juez antes de las elecciones de noviembre?”. A otro grupo se le hizo la misma pregunta, pero se les recordó que cuando murió Scalia, el Senado se negó a considerar a Merrick Garland, nominado por el presidente Obama.

En aquel momento, Mitch McConnell, presidente del Senado, consideró que había que esperar hasta las elecciones para que fuera el nuevo presidente quien hiciera la nominación.


En la muestra nacional los resultados de la encuesta son muy parecidos entre los dos grupos: 41% de los hispanos registrados para votar respalda una nominación y 45/46% la rechaza (13% dice tenerle sin cuidado). Pero a nivel estatal se producen cambios interesantes. En Florida, el apoyo a la decisión del presidente pasa de 34% a 28% cuando se mencionan los antecedentes del caso Scalia. En Arizona pasa de 37% a 26%. En Texas se mantiene prácticamente igual (de 51% a 49%).

Como lo han señalado muchos analistas, en un momento de polarización como el actual, el tema tiene un alto contenido político. Los cambios en la composición de la Corte ponen en juego temas tan delicados para la población en general como el derecho al aborto, y tan sensibles para la opinión hispana como DACA.

PUBLICIDAD

En ese sentido, Univision quiso saber cómo afectará la intención de voto de los hispanos el que Trump y los republicanos busquen el nombramiento de un nuevo juez ahora. Nuevamente, la muestra se dividió en dos partes. A unos se les mencionó el tema del aborto y a otros el tema del DACA.

A ambos grupos se le preguntó si el nombramiento del reemplazo de la jueza Ginsburg antes del 3 de noviembre aumentaría sus posibilidades de votar por Trump o los inclinaría a votar por Biden. En los dos casos, la gran mayoría de los encuestados dijo que la decisión de los republicanos fortalecería su intención de votar por el candidato demócrata.


Un 55% de los encuestados de todo el país a quienes se les mencionó el riesgo en que estaría el programa DACA dijeron que estarían más dispuestos a apoyar a Biden. En Florida y en Texas la cifra estuvo cercana al 53%; pero en Arizona, un estado péndulo en los comicios, superó el promedio nacional con un 64%.

En el grupo al que se les mencionó el aborto, las respuestas fueron relativamente similares. En la muestra nacional, 58% de los encuestados dijo sentirse más motivados a votar por Biden, pero en Texas la cifra subió de 51% a 63%.

Metodología: Univision Noticias realizó una encuesta nacional de votantes latinos registrados, con una sobremuestra de latinos en Arizona, Florida y Texas. La encuesta se implementó del 17 al 24 de septiembre de 2020 e incluyó a 1,962 votantes latinos. La encuesta general tiene un margen de error de +/- 2,21. En la porción de Texas (n = 401) el margen de error es de +/- 4.89, en Arizona (n = 401) de +/-4.89 y en Florida (n = 500) de +/- 4.38. La encuesta de Latinos en Texas se realizó a través de una asociación entre Univision Noticias y el Centro de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Houston. El 20 de septiembre de 2020 se agregaron preguntas adicionales relacionadas con la Corte Suprema, incorporadas con dos divisiones de muestra, n = 392 (división A), margen de error +/- 4.95 y n = 432 (división B), margen de error +/- 4,71.
Las encuestas se administraron en inglés o español a discreción del encuestado vía teléfonos celulares, teléfonos fijos o en línea. Se confirmó que todos los encuestados están registrados para votar y que se consideran hispanos o latinos. Los encuestados se seleccionaron al azar del archivo de votantes y las invitaciones para las entrevistas se realizaron mediante llamadas en vivo o por correo electrónico. La encuesta fue supervisada por el Dr. Sergio García-Ríos, director de encuestas de Univision, y administrada en colaboración por Latino Decisions y North Star Opinion Research.

PUBLICIDAD

Ve también:


En 1955, Rosa Parks se negó a moverse hacia la zona correspondiente a negros en un autobús en Montgomery, Alabama, un incidente que impulsó el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/12-etapas-de-la-vida-de-martin-luther-king-que-marcaron-la-lucha-por-los-derechos-civiles-fotos"><u>movimiento por los derechos civiles que lideró Martin Luther King</u></a>. Ruth Bader Gisnburg, una estricta jurista comprometida con las causas liberales, se convirtió en una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/el-homenaje-grafico-a-ruth-bader-ginsburg-la-jueza-que-se-hizo-un-impensado-icono-de-la-cultura-pop-fotos-fotos"><u>pionera de la igualdad de género en el Máximo Tribunal del País</u></a>. Son las únicas mujeres que han recibido honores funerarios en el Capitolio de Estados Unidos. 
<br>
Los restos de Rosa Parks en la Rotonda del Capitolio, el 30 de octubre de 2005. Desde que comenzaron los eventos funerarios en el edificio del Congreso en 1852, Parks fue la persona número 31 en estar allí, y la primera que no fue funcionaria pública en ser honrada de esta manera. Fue la primera mujer y la segunda persona negra en recibir ese honor.
Se estima que unas 50,000 personas visitaron el ataúd de Parks en el Capitolio el 31 de octubre de 2005. Había fallecido en Detroit el 24 de octubre, por causas naturales.
Ruth Baden Ginsburg en el Salón
<a href="https://www.aoc.gov/explore-capitol-campus/art/about-national-statuary-hall-collection"> Nacional de las Estatuas del Capitolio federal</a>. Después de Parks, es la segunda mujer en recibir honores en este edificio, la primera en tener un funeral de Estado y la primera judía.
Un grupo de congresistas rodea el féretro con los restos de Ginsburg en el Capitolio. La jueza murió el 18 de septiembre, a sus 87 años. Fue la segunda mujer en ser magistrada del Máximo Tribunal y fue clave en la legalización del matrimonio igualitario en Estados Unidos, entre otros logros para las causas liberales. 
<br>
Luego de su muerte en Detroit, el ataúd de Parks fue trasladado en avión a Montgomery, Alabama, donde se tomó esta fotografía. Luego su cuerpo fue llevado al Capitolio estadounidense en Washington DC.
El entonces presidente Georg W Bush estuvo presente en la ceremonia fúnebre en el Capitolio. Aunque fue la primera mujer honrada en ese espacio, la activista por los derechos civiles era una ciudadana común, por lo que no fue un funeral de Estado.
Cientos de personas asistieron a las ceremonias en honor a la jueza Ginsburg. Tras dos días de adioses públicos en el pórtico del edificio de la Corte Suprema, y un día en el edificio del Congreso, sus restos serán enterrados en el Cementerio de Arlington, junto a su esposo Martin, quien falleció en 2010.
Después de la ceremonia en el Capitolio, el féretro con el cuerpo de Parks fue llevado de regreso a Detroit, donde pudo ser visto por miles de personas. Fue enterrada junto a su esposo y su madre en el cementerio Woodlawn, en esa ciudad.
1 / 9
En 1955, Rosa Parks se negó a moverse hacia la zona correspondiente a negros en un autobús en Montgomery, Alabama, un incidente que impulsó el movimiento por los derechos civiles que lideró Martin Luther King. Ruth Bader Gisnburg, una estricta jurista comprometida con las causas liberales, se convirtió en una pionera de la igualdad de género en el Máximo Tribunal del País. Son las únicas mujeres que han recibido honores funerarios en el Capitolio de Estados Unidos.
En alianza con
civicScienceLogo