La pelea por las declaraciones de impuestos de Trump: dos casos delicados que tiene pendiente la Corte Suprema

El máximo tribunal de EEUU debe determinar si el presidente debe entregar sus declaraciones de impuestos a dos comités del Congreso y a un fiscal de Nueva York, en dos casos separados sobre asuntos relacionados con el pasado empresarial del mandatario.

Por:
Univision
El exabogado personal de Trump fue condenado este miércoles a 3 años de prisión por violar la ley federal de elecciones mediante pagos a la actriz porno Stormy Daniels y la exmodelo de Playboy Karen McDougal. Ante este hecho, David Pecker, director de la revista National Enquirer, afirma que Cohen dice la verdad, mientras que el mandatario catálogo al jurista como "mentiroso", según fuentes de la Casa Blanca.
Video Cohen insiste en que actuó bajo ordenes de Trump al pagar por el silencio de Daniels y McDougal

La Corte Suprema ha decidido en las pasadas semanas varios casos que involucraban políticas del gobierno de Donald Trump, como el esperado fallo sobre el futuro del programa migratorio DACA. Pero tiene pendiente dos casos que tocan más de cerca al presidente y las finanzas de sus años como empresario que hasta el momento se ha negado a revelar: sus declaraciones de impuestos.

Son dos batallas judiciales cuyas determinaciones son seguidas ampliamente pues pueden tener un impacto en la campaña de reelección que Trump busca reactivar tras la pausa obligatoria por la pandemia del coronavirus. Uno lo enfrenta con dos comités de la Cámara de Representantes y otro con un fiscal de Manhattan que lidera una investigación en Nueva York.

PUBLICIDAD

Se espera una decisión pronto pues a fin de mes debe cerrar el período en el que la Corte Suprema emite sus fallos u opiniones.

¿Qué piden los comités del Congreso y qué argumenta Trump?

El Comité de Supervisión y Reformas tiene abierta una investigación sobre un pago realizado a la actriz de cine para adultos Stormy Daniels a cambio de su silencio sobre un supuesto amorío con el mandatario en 2006. El exabogado de Trump Michael Cohen montó una empresa fantasma, bautizada Essential Consultants, para concretar un pago de $130,000 por ese pacto de silencio en 2016, en un intento por no afectar la aspiración electoral del ahora mandatario en la recta final de esa contienda. El dinero provino de las arcas de Trump, de acuerdo con lo que él mismo reconoció después.

Ese comité del Congreso también indaga en si Trump infló el valor de sus activos en sus declaraciones de impuestos con el fin de obtener préstamos y pide a Mazars USA, que por años se encargó de esos documentos, que se los entregue.

Los otros comités que lo investigan, el Comité de Inteligencia y el de Servicios Financieros, también han pedido que se le entreguen las declaraciones de impuestos del presidente y de sus compañías.

La defensa del mandatario ha afirmado que los comités no tienen potestad para exigirle esa información a Trump. Pero esos grupos afirman que la necesitan para poder cumplir con sus funciones de supervisión.

PUBLICIDAD

¿Qué pide el fiscal de Nueva York?

Cyrus Vance también investiga el pago hecho a Daniels, cuyo nombre real es Stephanie Clifford, para dilucidar el rol de Trump y de sus empresas en este caso. Por eso ha pedido la entrega de ocho años de récords financieros y tributarios del mandatario.

Los abogados de Trump han dicho que como su cliente es un presidente en ejercicio no debe entregar a un gran jurado de Nueva York los documentos exigidos por Vance en el marco de una investigación criminal. Pero el fiscal ha argumentado que, en el pasado, la Corte Suprema ha determinado que un mandatario en funciones puede ser objeto de un subpoena o pedido de información y también ser demandado en el foro civil.

En la pelea judicial, Vance en un momento hizo referencia a una decisión de la Corte Suprema en 1974 que pidió al entonces presidente Richard Nixon entregar las grabaciones secretas realizadas en la Casa Blanca durante el proceso de impeachment por el caso Watergate. También recordó otra decisión de ese tribunal de 1997 respecto con que el mandatario Bill Clinton no podía dejar en un limbo una demanda civil hasta que acabara su período en el poder.

Mira también:

El presidente Donald Trump y su equipo de campaña tenían altas expectativas para el regreso de sus mítines una pausa de tres meses por la 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/contra-las-recomendaciones-de-expertos-trump-dice-que-pidio-a-su-equipo-reducir-las-pruebas-de-coronavirus">pandemia del coronavirus</a></b>.
Su campaña vaticinó que el BOK Center de Tulsa, con capacidad para 19,000 personas sentadas, se llenaría de simpatizantes ávidos por escuchar en vivo al mandatario por primera vez desde mediados de marzo. 
<b>Pero eso no se concretó</b>.
Trump habló ante una instalación con la parte superior plagada de asientos vacíos.
Antes de empezar el 
<i>rally, </i>Trump tenía planificado un pequeño acto en la parte de afuera, en donde esperaban que se congregaría una gran multitud de personas que no habían podido entrar, pero ante la falta de personas, el acto fue suspendido y los trabajadores rápidamente retiraron el escenario que habían preparado para el presidente.
Donald Trump arrancó la noche arremetiendo contra los medios y el exvicepresidente Joe Biden y diciendo de forma inexacta que los mayores casos confirmados de coronavirus son resultado de un aumento en la realización de pruebas.
Ante la evidente falta de cuórum, el presidente culpó a los medios y también a los manifestantes, que según él, intentaron intimidar y bloquear el paso a los asistentes, aunque los medios en el lugar no reportaron incidentes de ese tipo.
El mandatario dedicó varios minutos a 'aclarar', una vez más, que la semana pasada 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/la-dificil-semana-de-trump-fracasa-su-intento-de-acabar-con-daca-y-puede-ser-publicado-un-libro-que-lo-expone">bajó lentamente una rampa</a> en una graduación en la academia militar West Point porque estaba "resbaladiza".
Trump hizo una obligada referencia al creciente número de casos de coronavirus en el país: "Esta es la parte mala, cuando haces pruebas en tal magnitud encontrarás a más personas infectadas, encontrarás más casos. Así que le dije a mi gente, desaceleren las pruebas, por favor. Porque ellos solo realizan pruebas y pruebas". Esta declaración va en contra de las recomendaciones de los expertos sanitarios, quienes han enfatizado en la importancia de hacer pruebas de forma masiva para poder detectar los casos y frenar los contagios.
El mandatario también arremetió contra su potencial contendiente demócrata 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a>, de quien dijo que está "capturado por la izquierda radical" y en varias ocasiones buscó retratarlo como un "extremista".
Trump también retomó una de las banderas de su campaña: su retórica antiinmigrante. La emprendió contra quienes abogan por abolir la agencia ICE y dijo que sus agentes se encargan de detener a "criminales" y "violadores", en palabras que recuerdan el inicio de su aspiración presidencial del 2016 cuando catalogó con esas mismas palabras a algunos mexicanos.
De forma general, su discurso pasó de tema en tema sin profundizar en los desafíos que afronta el país, como la desigualdad crónica y la debacle económica a causa de la pandemia.
El 
<i>rally</i> estuvo rodeado de polémica desde que se supo que sería realizado inicialmente el 19 de junio, precisamente el día en que se celebra el llamado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/que-es-juneteenth-la-centenaria-fiesta-afroestadounidense-que-trump-ignoraba-y-ahora-quiere-apropiarse">‘Juneteenth’</a>, que conmemora el día en que en 1865 el general Gordon Granger anunció la abolición de la esclavitud en Texas, el último territorio confederado en el que faltaba reforzar la orden de emancipación firmada dos años y medio antes por el presidente Abraham Lincoln.
Por otro lado, también preocuparon los récords de casos diarios de covid-19 que reportan algunos estados, mientras muchas personas parecen haber bajado la guardia ante las medidas de precaución para evitar contagiarse con el virus. Precisamente Tulsa es uno de estos lugares donde los casos confirmados van en ascenso. Seis miembros del equipo de campaña que trabajaron en los preparativos del evento dieron positivo al virus, según informó la propia campaña.
A pesar de que el presidente había vaticinado enfrentamientos con manifestantes a los que llamó "turba" y "gente muy mala", salvo el arresto de una manifestante no hubo durante el día reportes de enfrentamientos en Tulsa entre los simpatizantes del presidente y los cerca de 200 manifestantes que según los medios llegaron hasta allí.
1 / 14
El presidente Donald Trump y su equipo de campaña tenían altas expectativas para el regreso de sus mítines una pausa de tres meses por la pandemia del coronavirus.
Imagen Evan Vucci/AP
En alianza con
civicScienceLogo