¿Merece Fidel Castro ser reconocido por los logros en educación y salud en Cuba?

El precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders dijo que el pueblo cubano no se levantó en rebelión contra Fidel Castro porque "transformó totalmente la sociedad". Agregó que es "injusto" decir que todo lo que hizo Castro es malo. Los líderes demócratas en en sur de la Florida están enfurecidos.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El líder cubano dando un discurso durante un evento político en la Cumbre de Mercosur de 2006, celebrada en Argentina.
El líder cubano dando un discurso durante un evento político en la Cumbre de Mercosur de 2006, celebrada en Argentina.
Imagen MIGUEL ROJO/AFP/Getty Images

Los demócratas en el sur de Florida están muy disgustados con el precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders después de sus comentarios sobre Cuba durante una entrevista con Anderson Cooper transmitida el domingo en '60 Minutes', el programa de actualidad más visto en la televisión en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

A Sanders, quien se ha destacado en las primarias de Iowa, New Hampshire y Nevada, se le preguntó sobre sus comentarios de 1985 afirmando que el pueblo cubano no "se levantó en rebelión contra Fidel Castro" porque educó a la población infantil de la isla, les dio cuidado de salud y que "transformó totalmente la sociedad" cubana. Si bien dijo que estaba "muy opuesto a la naturaleza autoritaria de Cuba", agregó que era "injusto decir simplemente que todo es malo".

El domingo, el senador de Vermont trató de explicar sus comentarios diciendo: "Cuando Fidel Castro llegó al poder, ¿sabes lo que hizo? Tenía un programa de alfabetización masivo. ¿Es algo malo? ¿Aunque Fidel Castro lo hizo?"

Campaña de alfabetización

Es cierto que Castro lanzó un intenso programa de alfabetización en 1961, poco después de la revolución de 1959 que lo llevó al poder, según Jorge Duany, director del Instituto de Investigación de Cuba en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

La campaña de alfabetización duró varios meses, involucrando a miles de maestros profesionales y otros trabajadores gubernamentales, estudiantes y activistas laborales, y se atribuye a la reducción de la tasa de analfabetismo, especialmente en el campo, donde la educación no llegó antes de la revolución.

Aunque las estadísticas son difíciles de obtener en Cuba, Duany dijo que es ampliamente aceptado, incluso por los críticos del partido comunista gobernante de Cuba, que " el programa resultó en un aumento en el número de personas que podían leer y escribir".

Pero los historiadores señalan que la tasa de alfabetización de Cuba antes de la revolución ya era relativamente alta para América Latina, al igual que muchos otros indicadores sociales. La tasa de alfabetización de Cuba era del 76,4% de la población, según el censo de 1953, de acuerdo con un análisis publicado por Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de economía de la Universidad de Pittsburgh y experto destacado en la economía cubana. Los mismos datos también se citaron en una Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 1984.

PUBLICIDAD

El analfabetismo fue solo del 11,6% en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales fue del 41,8%, según Mesa-Lago. " La mayoría de estas desigualdades se han reducido notablemente bajo la revolución", escribió en un ensayo de 2009 que analizaba el 50 aniversario de la revolución cubana.

Hoy, el Banco Mundial coloca la tasa de alfabetización de adultos en Cuba en 99.8%.

También es cierto que la revolución amplió enormemente el sistema gratuito de salud pública, al tiempo que eliminó la práctica privada de la medicina. La mortalidad infantil cayó un 85% en 1957 y 2007, escribió Mesa-Lago. El número de médicos por cada 10,000 habitantes saltó seis veces y la mortalidad materna disminuyó 61% en el período.

"Adoctrinamiento"

Pero tuvo un precio político muy alto, agregó Duany. "Fidel Castro utilizó la campaña como una forma de propaganda política y adoctrinamiento", dijo. Por ejemplo, a los estudiantes se les dijo que la letra "F" significaba "Fidel". Los niños comenzaron el día escolar obligados a recitar las palabras; "Quiero ser como el 'Che', una referencia al controvertido líder guerrillero argentino, 'Che' Guevara, que luchó junto a Castro.

A fines de 1961, especialmente después de la desastrosa invasión de Bahía de Cochinos respaldada por la CIA en abril de ese año, el Partido Comunista de Cuba tenía el control firme de la isla con su sistema de un solo partido, y con el lema "socialismo o muerte".

El revolucionario sistema educativo de Cuba era "dogmático y abusivo para los niños inocentes" que fueron marginados por las creencias de sus padres, escribió Fabiola Santiago, columnista del diario The Miami Herald, el martes. Describió cómo su propia madre, una maestra, se vio obligada a abandonar la isla en 1969 después de enfrentarse a sus jefes. " Debido a que la 'educación gratuita' en Cuba no es gratuita, y el programa de alfabetización castrista que la izquierda estadounidense ha aceptado se basa en el adoctrinamiento y la devoción al sistema político de un solo partido", escribió.

PUBLICIDAD

Orgullo cubano

El gobierno cubano sigue orgulloso de la educación y atención médica gratuitas de las islas y ha exportado a sus maestros y médicos a todo el mundo para trabajar en barrios pobres de países como Venezuela y Brasil. Sin embargo, los primeros avances en la década de 1960 fueron seguidos en los últimos años por una fuerte disminución en la calidad de los servicios públicos, que Cuba culpa en gran parte del embargo económico de Estados Unidos que limita drásticamente los tratos comerciales y financieros con la isla.

Los críticos del gobiermo de Cuba argumentan que si bien el embargo está diseñado para dañar la economía cubana, la mayoría de los alimentos y medicamentos están exentos.

Los comentarios de Sanders resultaron en una condena casi universal de los demócratas en el sur de Florida, el hogar de cientos de miles de exiliados cubanos, que temen que su candidatura pueda perjudicar sus posibilidades de vencer a Donald Trump en noviembre.

" Si Bernie Sanders gana la nominación, va a ser más difícil para todos nosotros ganar en Florida", dijo Javier Fernández, un representante que respaldó a Joe Biden.

La congresista demócrata Debbie Mucarsel-Powell, quien nació en Ecuador, agregó: "Como el primer miembro inmigrante sudamericano del Congreso que representa con orgullo a miles de cubanoamericanos, los comentarios del senador Bernie Sanders sobre la Cuba de Castro son absolutamente inaceptables".

Todos los precandidatos demócratas enfilaron sus críticas contra quien encabeza las encuestas y quien, hasta ahora mantiene la ventaja en las primarias, el senador 
<a href="https://www.univision.com/temas/bernie-sanders">Bernie Sanders</a>. Sus recientes halagos al programa de alfabetización de la revolución cubana fueron fuertemente cuestionados por el resto de los participantes y al final 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/sanders-defiende-sus-opiniones-sobre-cuba-en-el-caotico-debate-democrata-pero-dice-que-no-es-un-radical">se vio obligado a aclarar que aunque es "socialista", no es radical</a>. También fue criticado por su falta de apoyo al control de armas y la poca claridad financiera de su propuesta de 'Medicare for all'.
El exalcalde de South Bend (Indiana) 
<a href="https://www.univision.com/temas/pete-buttigieg">Pete Buttigieg</a> aseguró que los congresistas demócratas que enfrentan elecciones disputadas este 2020 en sus distritos "están huyendo de su plataforma (la de Sanders) tan rápido como les es posible". Luego, la senadora Elizabeth Warren abogó por el senador por Vermont al defender su "agenda progresista" que, aseguró, permitirá "construir un futuro".
El enfrentamiento abierto entre 
<a href="https://www.univision.com/temas/michael-bloomberg">Michael Bloomberg</a> y 
<a href="https://www.univision.com/temas/elizabeth-warren-1">Elizabeth Warren</a> prosiguió en este debate. El exalcalde de Nueva York, que presume de atraer a los votantes conservadores escépticos con Trump preguntó: "¿Alguien en esta sala puede imaginarse a republicanos moderados votando por él (por Sanders)?". Warren salió en defensa de Sanders: "No me importa cuánto dinero tenga Bloomberg, la base del Partido Demócrata nunca confiará en él. No se ha ganado su confianza".
El exvicepresidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden">Joe Biden</a> se molestó en un momento del debate porque era interrumpido por los otros candidatos y no lo dejaban terminar sus ideas. "¿Por qué me interrupen? Nadie es interrumpido (cuando su tiempo termina)"
<b>, </b>reclamó dirigiéndose a la moderadora. En realidad, el debate fue por momentos muy caótico y los moderadores trataron de frenar a los participantes cuando se excedieron en el tiempo o se interrumpieron unos a otros.
La moderadora preguntó a la senadora 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-klobuchar">Amy Klobuchar</a> que si se reuniría con el líder norcoreano Kim Jong Un en caso de ser presidenta. "Me reuniría con él, pero lo haría con nuestros aliados", dijo la precandidata al criticar que Trump esté dando espacio a Kim Jong Un para continuar con el avance de su programa nuclear. Biden fue más tajante al asegurar que Estados Unidos "no negocia con dictadores (...) Trump le dio legitimidad a este dictador".
"No estoy esperando un escenario en el que todo se reduce a Donald Trump, con su nostalgia por el orden social de los años 50 y Bernie Sanders con una nostalgia por la política revolucionaria de los 60", dijo Buttigieg quien describió los últimos tres años bajo Trump como "caóticos, divisorios, tóxicos y agotadores".
Frente a aquellos que lo atacan por sus ideas progresistas, Sanders aseguró que su eslogan es: "Mandela dijo que todo es imposible hasta que pasa. Eso significa que si tenemos el interés y podemos traer a todos, blancos, negros, latinos, a trabajar juntos podemos crear una nación". Warren utilizó los segundos para promoverse como la mejor candidata al asegurar que será una presidenta "efectiva".
<b> </b>Esta vez Bloomberg lució más preparado en su debut en el debate anterior en Nevada a la hora de responder e incluso pareció dejar descolocada a la senadora Elizabeth Warren cuando, ante la repetición de que él habría dicho a una empleada embarazada “mátalo” como sugiriendo que abortara a su bebé, le retó a decir de dónde sacaba esa información. Allí Warren pareció replegarse.
La senadora Klobuchar criticó, igual que lo ha hecho Warren, que el presidente haya hecho recortes en programas de salud que ahora podrían estar afectando la respuesta del país a la propagación del nuevo 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a></b>. "Como presidente coordinaría para estar mejor preparados para otra pandemia"
<b>,</b> dice al asegurar que invertiría más en educación. El multimillonario 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-ambientalista-multimillonario-tom-steyer-el-ultimo-en-entrar-en-una-concurrida-contienda-presidencial">Tom Steyer</a> fue el que menos participación tuvo en el debate, con poco más de 7 minutos, frente a 13 de Klobuchar y más de 15 de Sanders.
El gran ausente en el debate fue nuevamente el tema migratorio
<b>. </b>Han pasado 10 debates y hasta ahora el asunto no ha estado en la discusión entre los demócratas, eso a pesar de que la agenda política del día a día lo pone entre las prioridades. Distintas organizaciones de derechos humanos se han quejado por esta omisión no solo en las preguntas de los moderadores sino entre los precandidatos.
1 / 10
Todos los precandidatos demócratas enfilaron sus críticas contra quien encabeza las encuestas y quien, hasta ahora mantiene la ventaja en las primarias, el senador Bernie Sanders. Sus recientes halagos al programa de alfabetización de la revolución cubana fueron fuertemente cuestionados por el resto de los participantes y al final se vio obligado a aclarar que aunque es "socialista", no es radical. También fue criticado por su falta de apoyo al control de armas y la poca claridad financiera de su propuesta de 'Medicare for all'.
Imagen Win McNamee/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo