Activistas esperan que Biden recurra rápido a órdenes ejecutivas para revertir los resultados “horrorosos” de las políticas de Trump

Organizaciones proinmigrantes esperan trabajar pronto con el equipo de transición de Biden, consientes de que las probabilidades de lograr una reforma migratoria se tornarán más difíciles si los republicanos mantienen el control del Senado.

Univision Fallback Image
Por:
E.J. Támara.
El congresista explica que el candidato demócrata se comprometió con una reforma migratoria en los primeros 100 días de su eventual gobierno. "Esa fue su promesa de campaña, presentar un plan al Congreso de EEUU y yo creo que él va a cumplir", asegura.
Video Si Joe Biden llega a la Casa Blanca, ¿qué les espera a los inmigrantes? Esto dice Adriano Espaillat

Organizaciones proinmigrantes están pidiendo al presidente electo Joe Biden que detenga las deportaciones en cuando asuma el poder, a la vez que están conscientes de que un plan de reforma migratoria integral tal vez pueda ser difícil de conseguir si los republicanos mantienen el control del Senado.

Biden, quien ha sido proyectado como ganador de las elecciones, ha prometido promover una propuesta migratoria para regularizar el estatus migratorio de unos 11 millones de indocumentados en los primeros 100 días de su gobierno.

PUBLICIDAD

Una propuesta migratoria, sin embargo, sería difícil con los republicanos en control de la cámara alta. Conscientes de esta realidad, las organizaciones que conforman el movimiento proinmigrantes, apuestan por todo pero se preparan para lo peor.

“En los últimos cuatro años hemos visto que (el senador Mitch) McConnell ha evitado y ha obstruido los esfuerzos para conseguir una reforma migratoria significativa. Si él sigue como líder del Senado, desafortunadamente creo que esa situación continuará igual”, dijo Anu Joshi, vicepresidente de políticas públicas de la Coalición de Inmigrantes en Nueva York, NYIC por sus siglas en inglés, a Univision Noticias.

El rol del Senado

El control del Senado ahora depende mayormente de dos contiendas que se han ido a segunda vuelta en Georgia. Los demócratas mantuvieron el control de la cámara baja.

Joshi dijo que si el Senado quedara bajo control de los republicanos y ellos se opusieran a los planes de reforma migratoria, lo cual es muy probable dado que esta ha sido la postura que han tenido desde hace mucho, Biden podría emitir ordenes ejecutivas y su gobierno podría establecer regulaciones para revertir las órdenes ejecutivas emitidas por el presidente Donald Trump para restringir la migración.

“En este escenario, el presidente tiene mucha autoridad sobre inmigración y en los últimos cuatro años hemos visto que Trump usó esta autoridad con resultados horrorosos, así que nosotros esperamos que el presidente electo Biden haga uso de esta autoridad para ofrecer un poco de protección y alivio a los inmigrantes”, dijo la activista. “Hay mucho que el presidente electo Biden puede hacer a través del Departamento de Seguridad Nacional y órdenes ejecutivas”.

PUBLICIDAD

Los activistas están abogando porque Biden emita ordenes ejecutivas inmediatas para detener la separación de familias en la frontera con México, restaurar el programa DACA para dreamers a como estaba antes de Trump, anular la prohibición del ingreso de personas de países mayormente musulmanes al país y revertir otras medidas establecidas por Trump.

Estas son algunas de las medidas que Biden planea tomar a través de órdenes ejecutivas cuando asuma el poder, de acuerdo con The Washington Post.

Al llegar a la presidencia luego de basar su campaña en la construcción de un muro en la frontera con México y una retórica y sentimiento antiinmigrante, Trump restringió la inmigración a través de más de 400 órdenes ejecutivas y regulaciones que en general han transformado el actual sistema migratorio, según el Instituto de Políticas Públicas de Inmigración. Sus políticas, por ejemplo, han restringido las solicitudes de asilo, ampliado la construcción del muro en la frontera con México, separado familias migrantes en la frontera y prohibido el ingreso al país de residentes de países mayormente musulmanes.

“La forma como nos ha tratado es una vergüenza para este país”, dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes, CHIRLA por sus siglas en inglés, a Univision Noticias.

¿En los primeros días?

Todavía no hay un plan concreto, pero las organizaciones se siguen organizando y están enfocándose en pedir a Biden que establezca una moratoria de deportación tan pronto como juramente, agregó Salas.

PUBLICIDAD

“Biden ha propuesto como una moratoria de 100 días, pero nosotros pensamos que debe de ser hasta que se apruebe una reforma migratoria”, dijo Salas. “Si en 100 días uno pudiera pasar una reforma migratoria, te creo (que esto está bien), pero si no la pasas (en este lapso) no debe de haber detenciones después de los 100 días”.

Salas agregó que también pedirán que se modere la aplicación de leyes contra inmigrantes al mismo tiempo, mientras se negocia una propuesta migratoria.

“Con (el expresidente Barack) Obama el error fue que se peleó por la reforma, pero no se paró la aplicación de la ley pero esta vez queremos que se pare la aplicación de leyes mientras se pelea por la reforma”, puntualizó Salas.

A principios de septiembre, el nombramiento de la exfuncionaria del gobierno de Obama Cecilia Muñoz como parte del equipo de transición de Biden cayó mal a muchos activistas que la recuerdan por haber defendido la postura de deportación del expresidente, en vez de haber apoyado al movimiento.

Muñoz fue directora del Concilio de Políticas Nacionales y directora de asuntos intergobernamentales de la Casa Blanca durante el gobierno de Obama, quien luego recibiría el nombre de 'Deportador en Jefe' por sus políticas de deportación.

“Gran error. Grande. Gran error. ¿La peor parte? No tenemos otra alternativa. Supongo que tenemos que escoger a nuestro oponente. A esto hemos llegado”, tuiteó tras el anuncio Erika Andiola, directora de abogacía de la organización pro-inmigrantes RAICES de Texas.


Sin embargo, otros activistas, como Salas, respaldaron a Muñoz diciendo que “no vamos a echar todos al mismo saco y perder los pocos aliados que tenemos en la Casa Blanca”.

PUBLICIDAD

Los activistas esperan que Biden cumpla las promesas que ha hecho y que recuerde que él fue parte del gobierno de un presidente, Obama, que no priorizó la reforma migratoria cuando tuvo el control de ambas cámaras.

“Sabemos lo importante que será para ellos cumplir lo que han acordado y cumplir sus promesas”, dijo Joshi.

La campaña de Biden no contestó a un mensaje que le envió Univision Noticias en busca de comentarios.

Representantes de decenas de organizaciones locales, estates y nacionales han estado en comunicación con la campaña de Biden en los últimos meses, desde que el presidente electo formó un comité especial sobre inmigración con el senador por Vermont Bernie Sanders, excandidato a la presidencia, durante el verano.

“La campaña (del movimiento) ahora comenzará a asegurarse a que se empiece a revertir el dolor y trauma que el gobierno de Trump infligió a las comunidades inmigrantes en los últimos cuatro años”, dijo Joshi.

Todavía no se han identificado a legisladores que podrían llevar la propuesta migratoria, pero se han mencionado algunos demócratas claves como los representantes Chuy García, Jerrold Nadler, Zoe Lofgren y el líder de la bancada minoritaria del Senado Chuck Schummer, agregó Joshi.

“No vamos a comenzar de cero. Hay una serie de propuestas que han presentado a lo largo de los años. También esperamos que el presidente electo Biden tenga en cuenta a personas que han sido líderes desde hace mucho han estado trabajando para conectar a la comunidad inmigrante, les pueden rendir cuentas y entienden su realidad para guiarlo en este proceso”, puntualizó Joshi.

PUBLICIDAD

Los senadores McConnell y Marco Rubio no contestaron a mensajes que le envió Univision Noticias en busca de comentarios.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo