Trump reaviva debate sobre protección que las leyes en EEUU otorgan a las redes sociales

El senador republicano Josh Hawley propone derogar la inmunidad contra demandas que la Ley sobre la Decencia en las Comunicaciones concede a las redes sociales desde 1996.

fotoperfilcongreso.jpeg
Por:
Luis Alonso Lugo.
Donald Trump amenazó a las redes sociales con nuevas regulación o cerrarlas, un día después de que Twitter destacó dos de sus tuits como "potencialmente engañosos".
Video Los tuits de la discordia: el presidente Trump desata un enfrentamiento con las redes sociales

El presidente Trump renovó este miércoles su decisión de buscar regulaciones severas o incluso cerrar las redes sociales, un día después de que Twitter colocara contexto adicional a uno de sus tuits sobre la modalidad del voto por correo.


Trump ha acusado desde hace tiempo a las redes sociales de silenciar a las voces conservadoras y sopesa la creación de un panel para revisar esas denuncias, según reportó la semana pasada el diario The Wall Street Journal.


Pero el presidente no tiene la autoridad para cerrar las redes sociales, ni tampoco para imponer nuevas restricciones de motu propio.

PUBLICIDAD

Con sus 130 millones de seguidores en redes sociales (80 millones en Twitter, 27 millones en Facebook y 20 millones en Instagram) luce improbable que Trump busque medidas que le cierren el acceso directo al sector del electorado que lo respalda.

La única manera de imponer regulaciones nuevas sería logrando los votos necesarios para que el Congreso modifique las leyes vigentes.

El artículo 230 de la Ley sobre la Decencia en las Comunicaciones, vigente desde 1996, impide que las redes sociales enfrenten demandas relacionadas al contenido publicado por sus usuarios.

Uno de sus detractores principales en el espectro conservador es el senador republicano Josh Hawley, quien planteó este miércoles eliminar la protección contra las demandas para que sean responsables por su contenido, tal como ocurre con los editores de los medios de comunicación tradicionales.


El senador por Misuri presentó el año pasado un proyecto de ley que permitiría a las redes sociales conservar su protección anual solo si un panel bipartidista certifica que sus algoritmos son "neutrales".

Pero las críticas a la sección 230 no provienen solamente del ámbito conservador. El casi seguro candidato presidencial demócrata Joe Biden es partidario de abolir completamente esa legislación.

"Debe ser revocada inmediatamente", dijo Biden al diario The New York Times en enero. "Debe ser revocada porque no es solamente una empresa de internet. Está propagando falsedades que ellos saben que son falsas".

La campaña de Biden se había comunicado el año pasado con Facebook sobre un aviso publicitario que falsamente acusaba a Biden de sobornar a funcionarios ucranianos para que no investigaran a su hijo, un aspecto del juicio político que los demócratas abrieron contra Trump.

PUBLICIDAD

Internet Association, el gremio que agrupa a las redes sociales, alega que la posibilidad de enfrentar demandas "convertiría a la web en menos libre, innovadora y colaborativa".

Sin embargo, el fundador y presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, propuso en febrero la creación de un sistema intermedio (entre las aplicadas a las telecomunicaciones y las aplicadas a los medios de comunicación) para regular el contenido en la red.

Zuckerberg dijo ese día que su empresa emplea a 35,000 empleados dedicados a revisar contenido y publicó un documento en el cual expone sus perspectivas sobre cómo deberían ser las nuevas regulaciones.

Cristina Tardáguila, directora asociada de la Red Internacional de Verificadores de Datos ( IFCN por sus siglas en inglés), cree que aún es pronto para saber si el debate sobre nueva reglamentación a las redes sociales será protagonista durante la campaña electoral, que tiene lugar casi completamente en el ámbito virtual debido a las limitaciones impuestas para detener la propagación del coronavirus.

"Es un momento de intensa polarización política, muy cerca de las elecciones y en medio de una pandemia. Es mal momento para este debate de reglamentar", dijo a Univision Noticias.

Tardáguila indicó que la decisión de Twitter de marcar solamente dos tuits de Trump desde la noche del pasado martes le llevan a preguntarse si ese esfuerzo " es real, si va a funcionar o si fue una prueba".

PUBLICIDAD

La experta exhortó a Twitter a ser más transparente sobre el proceso de selección del contenido que busca agregarle contexto a un tuit específico, y sobre las personas que toman esas decisiones. "No hay transparencia", indicó.

Decenas de residentes de New Hampshire protestan frente al Congreso local, pidiendo al gobierno 'reabrir' los negocios cerrados a causa de la propagación del virus, una medida de distanciamiento físico clave para contener de la altamente contagiosa enfermedad.
<br>
<br>
<br>
En Annapolis, Maryland, un manifestante salió a manifestarse con una copia de la Constitución. En uno de sus tuis, Trump escribió específicamente que las personas debían "salir a defender la Segunda Enmienda" de la Constitución, en un aparente intento por centrar la atención en los gobernadores que han decidido mantener por el momento las restricciones.
En Austin, Texas, decenas también se congregaron frente al Congreso local. Esa manifestación fue organizada por el presentador de la página ultraconservadora Infowars Owen Shroyer. Uno de los argumentos a los que ha recurrido esa ultraderecha es que la economía debe ser la prioridad en esta inédita crisis de salud pública.
Los manifestantes frente al Capitolio texano, con banderas estadounidenses y carteles que leen "suficiente". Las primeras manifestaciones en contra de las restricciones y las órdenes de 'quedarse en casa' cobraron fuerza previamente esta semana en Michigan, donde la gobernadora demócrata Gretchen Whitmer impuso fuertes restricciones. En Texas, el gobernador Greg Abbott permitió la 'reapertura' de parques y alentó a los negocios hacer lo mismo.
Owen Shroyer, del sitio de ultraderecha Infowars, en la manifestación en Austin, Texas.
<br>
"Mi cuerpo, mi decisión. Trump 2020", lee una pancarta en Austin.
"Impide un colapso económico", lee otro cartel en Austin, algo que hace recordar la urgencia de Trump por 'reabrir' el país para mover nuevamente una economía paralizada por las restricciones para contener la propagación del coronavirus. Unos 22 millones se han quedado sin empleo en apenas un mes, algo que parece haber puesto nervioso a un presidente acostumbrado a jactarse de sus cifras económicas.
En Annapolis, Maryland, un manifestante conservador pidiendo que reabran las iglesias, uno de los lugares donde el virus se puede contagiar con mayor facilidad, de acuerdo con expertos sanitarios.
También en Annapolis algunos se manifestaron con banderas a favor de la reelección de Trump, en una postal que parece más un mitin político que una protesta para pedir la 'reapertura' del estado.
Otro manifestante que salió en su auto con una camisa con el rostro de Trump colgada en su puerta.
1 / 10
Decenas de residentes de New Hampshire protestan frente al Congreso local, pidiendo al gobierno 'reabrir' los negocios cerrados a causa de la propagación del virus, una medida de distanciamiento físico clave para contener de la altamente contagiosa enfermedad.


Imagen JOSEPH PREZIOSO/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo