El número de árboles y parques que tienes cerca también depende de lo que digas en el censo

Vivir cerca de la naturaleza ayuda a disminuir la posibilidad de sufrir estrés y a mejorar la calidad del aire que se respira. La seguridad pública aumenta en las zonas donde hay más espacios verdes y vías para ciclistas, según estudios. Los resultados del censo pueden influir en la construcción de más parques, en los programas para el control de la contaminación del agua o los planes para mejorar el tratamiento de la basura.

Ana María Carrano
Por:
Ana María Carrano.
Shoreline Park en Santa Bárbara, California.
Shoreline Park en Santa Bárbara, California.
Imagen csfotoimages/Getty Images

Pasar tiempo cerca de parques, árboles y bosques disminuye la ansiedad, la depresión y el estrés. Quienes viven a más de un kilómetro de distancia de un área verde tienen más probabilidad de estar estresados que los que residen a menos de 300 metros de estas zonas.

PUBLICIDAD

La cercanía de áreas residenciales con parques no es algo que suceda en todos los lugares de Estados Unidos. “Si usted no tiene un parque en su vecindario puede ser porque no se ha contado en el censo” –dice Sandra Celedón, presidente de Fresno Building Healthy Communities, organización que trabaja por la organización el bienestar de las comunidades en Fresno. “La construcción de parques se determina por cuántas personas viven en la comunidad”, agrega.

En Fresno, tienen la meta de llegar a 5 acres de áreas verdes por cada 1,000 habitantes, cuenta Celedón. Actualmente, el acceso a parques es desigual. Mientras que en la zona norte existen 4 acres por cada 1,000 habitantes; la proporción en el suroeste, donde se ubican los hispanos y otros grupos minoritarios, es de 1 acre por cada 1,000 habitantes. “Por eso necesitamos tener un conteo preciso en la comunidad, para poder lograr más áreas verdes”.

Durante la cuarentena por el covid-19, los parques y las vías de ciclistas han tenido mayor circulación. “Las áreas verdes son importantes para la salud de la comunidad. Hay mucha correlación entre la seguridad pública y los parques, los espacios verdes y el ciclismo. –afirma Adriana Pinedo, especialista de Participación Comunitaria de la organización ActiveSGV, que aboga por espacios seguros para ciclistas y la defensa de las áreas verdes y salud pública–. Cuando la gente no se siente segura, es un indicador de que hay más crimen en esa ciudad”.

Celedón además señala que el valor de las propiedades se incrementa hasta en un 20% con la presencia cercana de áreas verdes.

El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
Ten a mano la invitación a participar en el censo que debes haber recibido por correo postal. No es imprescindible, pero facilita el proceso de verificación de tu dirección cuando respondes en línea, porque allí se encuentra tu identificación del censo (Census ID). Si no la tienes, igual puedes responder por teléfono o por internet.
Si respondes por internet, escribe en tu navegador: 
<b>my2020census.gov </b>Eso te llevará a la página principal del censo. Para responder por teléfono en español llama al
<b> 844-468-2020.</b> También puedes llenar el formulario impreso que debe haber llegado a tu buzón y enviarlo por correo postal. 
<br>
Cuando respondas por internet, y quieras revisar tus respuestas anteriores, usa únicamente los
<b> botones inferiores</b> del cuestionario y no las flechas que están arriba en el navegador. 
<br>
Si prefieres responder en español, cambia el idioma. Haz clic arriba a la derecha en el menú y se abrirá un submenú con los idiomas disponibles. Español es la segunda opción.
Añade los números de tu identificación del censo. Este código de 12 dígitos se encuentra en la carta de invitación que debes haber recibido por correo postal. Si perdiste la carta o no te llegó, haz clic en la frase “Si usted no tiene una Identificación del Censo...”, que que encuentra debajo del botón de inicio de sesión. En este caso te realizarán varias preguntas para que confirmes tu dirección.
Escribe tu nombre y número de teléfono.
Pasarás a la sección de preguntas sobre el hogar.
Indica la cantidad de personas que viven en la misma dirección, incluyéndote. Toma en cuenta a todos los adultos, niños y bebés, sean o no tus parientes, que vivan la mayor parte del tiempo en tu hogar. Por ejemplo, abuelos, primos, parientes políticos, inquilinos, amigos o empleados. Incluye también a las personas que se estén quedando en tu casa, así sea de manera temporal, que no tengan otro lugar donde vivir.
Verás listadas todas las personas que agregaste en el paso anterior. Aquí tendrás la oportunidad de añadir a alguien adicional que no hayas tomado en cuenta.
Si el lugar donde vives es propio, señala quién o quiénes son los propietarios.
Anota tu fecha de nacimiento. En la última casilla, verifica tu edad para el 1 de abril.
Selecciona la raza que mejor te defina y anota el origen. Toma en cuenta que para este censo los orígenes hispanos no son razas. La raza se refiere a las características físicas como el color de piel, ojos o estructura ósea. Puedes indicar si eres de raza blanca, negra, indígena de las Américas o asiática, entre otras.
Pasarás a llenar los datos de cada persona que vive en tu hogar.
Lo primero que debes responder es cuál es la relación que esa persona tiene contigo, sea o no tu pariente. En las siguientes preguntas te tocará indicar fecha de nacimiento, edad, sexo, origen (hispano o no) y raza de todos los que viven en el mismo lugar que tú.
Para evitar que la misma persona se cuente más de una vez, señala si alguien de los que vive en tu hogar se queda también en otro lugar. Esto puede ser porque asiste a la universidad, por razones de trabajo, por estar en un destino militar, en un hogar de ancianos, en la cárcel o prisión. También incluye si alguna persona pasa tiempo en la casa de su padre, madre o con alguno de los abuelos.
Has llegado al final del cuestionario. Si quieres revisar tus preguntas, selecciona “EDITAR”. Si has concluido, haz clic en “ENVIAR”.
Si el cuestionario se envió correctamente, verás en la siguiente pantalla un número de confirmación. Podrás guardar o imprimir esa información en el botón verde. Si no ves la página de confirmación, regresa al formulario en línea y vuelva a enviarlo. Si recibes otra correspondencia de la Oficina del Censo, ignórala. Es probable que se haya enviado antes de haber respondido el cuestionario. Si tienes alguna pregunta, puedes contactar al censo por el teléfono 844-468-2020.
1 / 18
El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.

Financiamiento de programas ambientales

Con los datos de población se define cómo será la distribución de los fondos federales a los estados, que puede ser más de 1.5 millones de billones de dólares anuales, tomando como referencia lo otorgado en 2017.

PUBLICIDAD

Entre los programas ambientales para mejorar el sistema y promover la salud pública que reciben financiamiento de fondos federales según el conteo del del conteo se encuentran:


El derecho a vivir con aire limpio

Proyectos de impacto ambiental de la iniciativa 
<a href="http://www.transformfresno.com/project-map/" target="_blank">Transform Fresno,</a> que contó con el sustento de varios estudios basados en información del censo
Proyectos de impacto ambiental de la iniciativa <a href="http://www.transformfresno.com/project-map/" target="_blank">Transform Fresno,</a> que contó con el sustento de varios estudios basados en información del censo
Imagen Captura de pantalla


Que las áreas verdes influyen positivamente en la salud no es solo por el ejercicio y esparcimiento que facilitan a la comunidad, sino por su impacto en la calidad del aire. En el informe sobre el estado del aire de 2020 de la American Lung Association se señala que 150 millones de personas en Estado Unidos vive con niveles no saludables de ozono o contaminación e indica cuáles son las ciudades/áreas con mayor contaminación por partículas. Las primeras cinco están en California:


  1. Bakersfield
  2. Fresno-Madera-Hanford
  3. Visalia
  4. Los Angeles-Long Beach
  5. San Jose-San Francisco-Oakland
PUBLICIDAD

En todo el valle de San Joaquín, el estudio Place Matter for Health, indicaba que 1 de cada 6 niños en el área es diagnosticado con asma antes de los 18 años; mientras que la expectativa de vida puede variar hasta en 21 años, dependiendo del código postal. Es decir, el aire no es igual en todas partes.

La Oficina de Evaluación de Riesgos a la Salud Ambiental y la Agencia de Protección (OEHHA) Ambiental de California (CalEPA) desarrollaron el indicador CalEnviroScreen para identificar las comunidades de California con mayor contaminación y más vulnerables. La herramienta usa los tramos censales y 20 indicadores a nivel estatal.

Con el CalEnviroScreen se puede precisar cuáles son los tramos censales más contaminados del estado. Los tramos o secciones censales son pequeñas áreas geográficas en una ciudad, con un promedio de 4,000 habitantes. El resultado es que entre los diez primeros tramos censales más contaminados de California hay cinco en Fresno. Y estas áreas son precisamente las que tienen mayor cantidad de habitantes hispanos.

Con los datos del censo, explica Celedón, “podemos ver que las comunidades de latinos y afroamericanos son las que están siendo impactadas negativamente por esas desigualdades. Ahora la conversación es sobre cómo bajamos esas tasas de enfermedades para asegurarnos que las zonas no tengan agua contaminada”.

En los estudios que realizan en el Instituto de Política de Salud del Valle Central, según explica Tania Pacheco-Werner, investigadora científica del instituto, han podido documentar con precisión cuáles son las comunidades que viven en las zonas más contaminadas y cómo están siendo impactadas.

PUBLICIDAD

“Hemos visto que en Fresno, los espacios verdes, se ven más en áreas pobladas por más blanco que por minorías –explica Pacheco-Werner–. Con la información de población podemos decir que en esas áreas donde hay más contaminación son de mayoría latinos. Al unir esos datos del censo con los de hospitales podemos ver cómo la salud está siendo impactada por esta contaminación”.

La investigadora también menciona que además han realizado análisis históricos de las políticas públicas que se han desarrollado en la ciudad: “Hemos visto cómo la repartición de recursos para las áreas verdes no ha sido igual para todas las comunidades. Por eso, al demostrar quiénes viven en estas comunidades hemos podido asegurar millones de dólares del dinero federal y requerir que estos recursos se enfoquen en las comunidades más lo necesitan”.

Todos estos análisis han servido para que una iniciativa como Transform Fresno, haya recibido fondos de 70 millones de dólares para proyectos de impacto ambiental en las áreas más contaminadas y desfavorecidas de Fresno.

“En nuestros estudios pudimos señalar en el mapa dónde está el impacto del cambio climatológico y dónde necesitamos más áreas verdes para que combatan los efectos de la de la contaminación” –añade Pacheco-Werner, quien reitera que en casi todas sus investigaciones usan como referencia datos del censo.

Elisa O'Callaghan, miembro de Justicia para Nuestros Vecinos, asegura que cada diez años se realiza el conteo y en ese lapso de tiempo crece la comunidad por lo que cada año los recursos para educación, hospitales, calles, entre otros, son menos. "Si no nos contamos, no vamos a tener derechos a estos beneficios", dice.
Video ¿Por qué es importante participar en el Censo 2020? Una experta te explica
En alianza con
civicScienceLogo