El censo ayuda a determinar desde lo que vende tu supermercado hasta nuevas oportunidades de empleo

Cuando alguien deja de contarse afecta directamente al vecindario donde vive, porque el gobierno no identifica a las comunidades que necesitan mayores recursos y ayudas, ni tampoco los negocios pueden vender más productos dirigidos a hispanos o crear oportunidades de crecimiento que permita dar empleo en esas zonas.

Ana María Carrano
Por:
Ana María Carrano.
Los negocios definen la ubicación de sus locales con datos del censo
Los negocios definen la ubicación de sus locales con datos del censo
Imagen Mario Tama/Getty Images

“Tu código postal importa, porque donde vives impacta cómo vives”. Esta frase es el eslogan del proyecto de ‘ Vecindarios Desiguales: Fresno’ del Instituto de Política de Salud del Valle Central. Para demostrar la desigualdad de diferentes zonas en este estudio fueron imprescindibles los datos del censo, explica Tania Pacheco-Werner, investigadora del instituto.

PUBLICIDAD

Allí desarrollaron estadísticas sobre pobreza, nivel de educación y desempleo de la ciudad y las relacionaron con datos de políticas públicas e inversión educativa.

Estos datos sirvieron para sustentar la iniciativa Fresno Drive, que acaba de recibir un financiamiento de 15 millones de dólares por la fundación James Irvine, el pasado 22 de junio, para reducir las desigualdades económicas en la región de Fresno y apoyar el desarrollo de pequeños negocios en las minorías durante la próxima década.

En la ciudad de Fresno, por ejemplo, hay dos áreas de una milla cuadrada cada una, separadas por la North Maroa Avenue, donde es evidente la desigualdad: en el lado oeste, con mayoría de habitantes blancos, el 6% vive por debajo de la línea de pobreza; mientras que por el lado este, de mayoría hispana, el porcentaje de personas pobres llega a 29%

“Con los datos del censo pudimos demostrar que los que viven en pobreza no es porque no quieren trabajar o estudiar, sino que no ha habido una escuela que ayude a los estudiantes latinos y afroamericanos a ir al college”, explica Pacheco-Werner. También identificaron que la mayoría de las fuentes de trabajo que han crecido están en industrias con salarios bajos.

“Al revisar la historia de Fresno y las políticas que se han implementado, pudimos demostrar que la ciudad no ha invertido recursos en estos vecindarios más pobres. Por medio de estos estudios, iniciamos las conversaciones para convencer a los negocios y a los políticos que se tenían que unir a esta causa de tratar de traer negocios a estas áreas más pobladas de latinos y otras minorías”, asevera Pacheco-Werner.

PUBLICIDAD

Con este primer financiamiento de 15 millones de dólares, Freno Drive apoyará la creación de 1,650 empleos, 150 pequeñas empresas de mujeres y minorías, entre otras iniciativas.

Fuente fiable para los estudios de mercado

Poco se menciona, pero uno de los grandes impactos del censo es en la economía del país y en el desarrollo de negocios locales. Así lo afirma Andrew Reamer, profesor investigador del Instituto de Políticas Públicas George Washington, en una entrevista a Univision.

Los datos del censo son usados por empresas, organizaciones sin fines de lucro, trabajadores, estudiantes y gobiernos federales, estatales y locales.

Para recibir financiamiento, en los planes de negocios de las startups es imprescindible presentar el tamaño del mercado. Los datos del censo son una fuente fiable recomendada para encontrar a los potenciales consumidores del producto.

La emprendedora Leyanis Díaz dice que los datos del censo le han permitido darle credibilidad a su plan de negocios
La emprendedora Leyanis Díaz dice que los datos del censo le han permitido darle credibilidad a su plan de negocios
Imagen Cortesía


Leyanis Díaz, emprendedora de origen cubano y Miss Black Florida USA 2017, cuenta que la información del censo pudo darle credibilidad al plan de negocios. “Como propietaria de una agencia boutique de consultoría y marketing para pequeñas empresas de minorías, los datos del censo han sido de gran ayuda no solo para mi negocio sino también para los que trabajan con nosotros. Me ha permitido convertirme en una experta en mi industria y me ha dado la confianza para hablar sobre mi negocio porque tengo los números para respaldar mis declaraciones". Con su startup Major, Díaz ha recibido inversión y varios reconocimientos como el American Entrepreneurship Award.

PUBLICIDAD

Noreen Sablotsky, fundadora y CEO de Imalac, cuenta que con los datos del censo pudieron definir su mercado potencial y las proyecciones del negocio en la fase de buscar financiamiento para su startup. “Utilizamos los números nacionales e internacionales de cuántos bebés nacen por año. Por ejemplo, hay aproximadamente 3.8 millones de bebés nacidos en los Estados Unidos cada año y 80% de esas madres amamantan”, explica Sablotsky cuya empresa diseñó y patentó el Nurture Breast Massager, un sostén masajeador para extraer leche materna. “También utilizamos los ingresos de los hogares para identificar a las personas que podrían tener mayor posibilidad de pagar el producto”.

Noreen Sablotsky cuenta que saber la cantidad de nacimientos anuales le permitió precisar el mercado de su producto: un sostén masajeador para leche materna. En la foto: Sablotsky (a la derecha) con Rachael Kish, cofundadoras de Imalac.
Noreen Sablotsky cuenta que saber la cantidad de nacimientos anuales le permitió precisar el mercado de su producto: un sostén masajeador para leche materna. En la foto: Sablotsky (a la derecha) con Rachael Kish, cofundadoras de Imalac.
Imagen Cortesía

Definir ubicación e identificar trabajadores

Las cadenas de negocios también deciden la ubicación de sus locales comerciales con datos del censo. Incluso definen la existencia de ciertos productos de acuerdo a los vecindarios. Por eso se pueden encontrar más productos latinos en las grandes cadenas de automercado que están en barrios hispanos.

“Las compañías identifican dónde van a construir su próxima oficina cuando ven los datos del censo, pero también están viendo la población, porque quieren asegurarse de que van a tener suficientes trabajadores”, comenta Sandra Celedón, presidente de Fresno Building Healthy Communities. “También ven la infraestructura de la comunidad, para verificar que hay carreteras para transportar personas o sus productos”.

El censo y sus estudios derivados tienen “un efecto positivo sustancial en la vitalidad de la economía estadounidense y los 6 millones de empresas privadas de la nación”, de las cuales, el 89% tienen menos de 20 empleados, mencionaba Reamer en una audiencia en el Congreso de Estados Unidos sobre los impactos económicos del censo 2020. Entre los efectos, Reamer incluye:

PUBLICIDAD


  • La escogencia de la ubicación de los negocios.
  • El conocimiento de la cantidad y características de los potenciales consumidores en una comunidad.
  • La información que permite a los dueños de empresa asegurarse de contar con trabajadores adecuados para el negocio.
  • La decisión sobre el tipo de productos y servicios que pueden ofrecer.

“Muchas veces escuchamos que no hay suficientes trabajos en nuestras comunidades o que no hay buenos sueldos –continúa Celedón–; por eso necesitamos el conteo del censo, para asegurar que las comunidades sean vistas por las empresas”, afirma Celedón.

Los fondos federales que se envían a cada estado son determinados por el censo que se realiza cada 10 años, por eso hacerte contar con toda tu familia es determinante para el bienestar de la comunidad. Patricia Ramos, portavoz del Censo 2020, te dice cómo hacerlo y cuáles son los beneficios que podrías recibir.
Video ¿Cuáles serían los programas más afectados por la falta de participación en el Censo 2020?

El impacto es hiperlocal

El censo define para la distribución de los fondos federales a los estados para programas y beneficios, que pueden significar 1.5 millones de billones de dólares anuales, teniendo como referencia la distribución de 2017. El conteo también es la base de una representación política justa, porque el recuento sirve para definir el número de representantes por estado en el Congreso.

“La distribución de fondos que hace el censo se basa en las características específicas de cada individuo” –explica Reamer–. “Influye si estás en áreas rurales o urbanas, o si vives en un área con pobreza persistente o no. Para algunos programas, todos cuentan; pero para otros, únicamente las personas que los necesitan”.

El censo divide el territorio en pequeños segmentos geográficos que llama secciones censales (census tract), de menor tamaño que el área de un código postal. Por eso, cuando alguien deja de contarse, afecta directamente al vecindario donde vive. El gobierno no identifica a las comunidades para garantizar mayores recursos, ni tampoco los negocios pueden identificar oportunidades de desarrollo.

PUBLICIDAD

“Lo que más nos preocupa con un bajo conteo es que las áreas que van a recibir menos fondos son las que más los necesitan” –dice Efraín Escobedo, vicepresidente de Educación e Inmigración de California Community Foundation. “Será más impactante en comunidades pobres, donde hay más niños, donde hay familias más latinas, más afroamericanos y más inmigrantes”. Escobedo señala estas comunidades, porque esas son las que históricamente responden menos el censo, por miedo o desconocimiento de que el censo es confidencial.

“Yo sé que existe el miedo de contarse, que existe esa ansiedad. Como nosotros, hay personas en todo el país que están tratando de mejorar las vidas de las comunidades latinas pero necesitamos esos datos de población, que tomen ese paso de responder el censo, para nosotros poder multiplicarles el esfuerzo”, concluye Pacheco-Werner.

El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
Ten a mano la invitación a participar en el censo que debes haber recibido por correo postal. No es imprescindible, pero facilita el proceso de verificación de tu dirección cuando respondes en línea, porque allí se encuentra tu identificación del censo (Census ID). Si no la tienes, igual puedes responder por teléfono o por internet.
Si respondes por internet, escribe en tu navegador: 
<b>my2020census.gov </b>Eso te llevará a la página principal del censo. Para responder por teléfono en español llama al
<b> 844-468-2020.</b> También puedes llenar el formulario impreso que debe haber llegado a tu buzón y enviarlo por correo postal. 
<br>
Cuando respondas por internet, y quieras revisar tus respuestas anteriores, usa únicamente los
<b> botones inferiores</b> del cuestionario y no las flechas que están arriba en el navegador. 
<br>
Si prefieres responder en español, cambia el idioma. Haz clic arriba a la derecha en el menú y se abrirá un submenú con los idiomas disponibles. Español es la segunda opción.
Añade los números de tu identificación del censo. Este código de 12 dígitos se encuentra en la carta de invitación que debes haber recibido por correo postal. Si perdiste la carta o no te llegó, haz clic en la frase “Si usted no tiene una Identificación del Censo...”, que que encuentra debajo del botón de inicio de sesión. En este caso te realizarán varias preguntas para que confirmes tu dirección.
Escribe tu nombre y número de teléfono.
Pasarás a la sección de preguntas sobre el hogar.
Indica la cantidad de personas que viven en la misma dirección, incluyéndote. Toma en cuenta a todos los adultos, niños y bebés, sean o no tus parientes, que vivan la mayor parte del tiempo en tu hogar. Por ejemplo, abuelos, primos, parientes políticos, inquilinos, amigos o empleados. Incluye también a las personas que se estén quedando en tu casa, así sea de manera temporal, que no tengan otro lugar donde vivir.
Verás listadas todas las personas que agregaste en el paso anterior. Aquí tendrás la oportunidad de añadir a alguien adicional que no hayas tomado en cuenta.
Si el lugar donde vives es propio, señala quién o quiénes son los propietarios.
Anota tu fecha de nacimiento. En la última casilla, verifica tu edad para el 1 de abril.
Selecciona la raza que mejor te defina y anota el origen. Toma en cuenta que para este censo los orígenes hispanos no son razas. La raza se refiere a las características físicas como el color de piel, ojos o estructura ósea. Puedes indicar si eres de raza blanca, negra, indígena de las Américas o asiática, entre otras.
Pasarás a llenar los datos de cada persona que vive en tu hogar.
Lo primero que debes responder es cuál es la relación que esa persona tiene contigo, sea o no tu pariente. En las siguientes preguntas te tocará indicar fecha de nacimiento, edad, sexo, origen (hispano o no) y raza de todos los que viven en el mismo lugar que tú.
Para evitar que la misma persona se cuente más de una vez, señala si alguien de los que vive en tu hogar se queda también en otro lugar. Esto puede ser porque asiste a la universidad, por razones de trabajo, por estar en un destino militar, en un hogar de ancianos, en la cárcel o prisión. También incluye si alguna persona pasa tiempo en la casa de su padre, madre o con alguno de los abuelos.
Has llegado al final del cuestionario. Si quieres revisar tus preguntas, selecciona “EDITAR”. Si has concluido, haz clic en “ENVIAR”.
Si el cuestionario se envió correctamente, verás en la siguiente pantalla un número de confirmación. Podrás guardar o imprimir esa información en el botón verde. Si no ves la página de confirmación, regresa al formulario en línea y vuelva a enviarlo. Si recibes otra correspondencia de la Oficina del Censo, ignórala. Es probable que se haya enviado antes de haber respondido el cuestionario. Si tienes alguna pregunta, puedes contactar al censo por el teléfono 844-468-2020.
1 / 18
El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
En alianza con
civicScienceLogo