Familia de George Floyd alcanza acuerdo por $27 millones tras su muerte en custodia policial

Al conocerse la decisión, el abogado de la familia Floyd, Ben Crump, señaló en un comunicado que el acuerdo extrajudicial es el más grande de la historia por un caso de derechos civiles.

Por:
Univision
Este martes comenzó la selección de quienes estarán juzgando al expolicía Derek Chauvin, acusado de presionar con su rodilla el cuello de George Floyd mientras él luchaba por respirar. El jefe de la policía de Los Ángeles dice que, aunque aún no tienen información sobre protestas, está seguro de que ocurrirán, por lo que desde ya se preparan para garantizar la seguridad de todos los habitantes.
Video Comienza la selección de jurados para el juicio del acusado de la muerte de George Floyd: se anticipan protestas

Unas semanas antes de que comience el juicio en contra del el exoficial acusado de asesinato de George Floyd, la ciudad de Minneapolis llegó a un acuerdo con la familia de la víctima para pagarle $27 millones.

La muerte de Floyd en mayo de 2020 desató protestas y se convirtió en un símbolo de la brutalidad policial, sobre todo luego que salieran a la luz imágenes del arresto donde se escuchaba "No puedo respirar".

PUBLICIDAD

Este viernes, el ayuntamiento aprobó por unanimidad el acuerdo tras añadir el asunto a su agenda para una sesión a puerta cerrada.

El acuerdo incluye una contribución de $500,000 de la familia de Floyd a la comunidad en la intersección de la 38th y Chicago Avenue, ahora ampliamente conocida como George Floyd Square.

El pasado 25 de mayo perdió la vida un estadounidense tras ser arrestado por la policía de Minneapolis. Basado en el reporte policial y varias cámaras que grabaron el fatídico momento, este es un resumen de lo que que ocurrió. Más información aquí
Video Timeline de la muerte de George Floyd: lo que se sabe minuto a minuto gracias a varios videos

El anuncio se dio al tiempo que continuaba la selección del jurado en el juicio de un agente de policía acusado de asesinar a Floyd.

"No puedo respirar"

El abogado de la familia Floyd, Ben Crump, dijo en un comunicado este viernes que era el acuerdo extrajudicial por un caso de derechos civiles más grande de la historia, que “envía un mensaje poderoso de que las vidas negras sí importan y la brutalidad policial contra la gente de color debe cesar”.

Floyd fue declarado muerto el 25 de mayo de 2020 después que el entonces agente de policía Derek Chauvin apretó su rodilla sobre el cuello del hombre negro durante unos nueve minutos, lo que causó el grito ahogado del detenido “ I can’t breath” (No puedo respirar).

La muerte de Floyd provocó protestas en ocasiones violentas en Minneapolis y otras ciudades, lo que condujo a una discusión nacional sobre el racismo en medio de la pandemia por covid-19.

Demanda familiar

En julio, la familia Floyd demandó a la ciudad y los cuatro agentes implicados en su muerte, alegando que los agentes violaron los derechos de Floyd y la ciudad permitió que florezca una cultura de fuerza excesiva, racismo e impunidad en su fuerza policial.

PUBLICIDAD

En tanto, una posible jurado fue descartada el viernes al reconocer que tenía una opinión negativa del acusado.

La mujer, una graduada universitaria reciente, dijo que había visto un video del arresto de Floyd tomado por un transeúnte y leído la información periodística sobre el caso. En respuesta a un cuestionario, dijo que tenía una opinión “algo negativa” de Chauvin y que apretó su rodilla sobre el cuello de Floyd durante demasiado tiempo.

“Solo pide ver una parte del video, y por lo que vi como ser humano no me dio una buena impresión”, dijo. Añadió que no pudo ver todo el video “porque no soportaba ver más”.

Aseguró reiteradamente que podía dejar de lado sus opiniones y tomar una decisión basada en los hechos, pero el abogado de Chauvin, Eric Nelson optó por descartarla.

En el cuarto día de selección, hay seis jurados: cinco hombres y una mujer. Tres son blancos, uno es hispano, uno es multirracial y uno es negro, según el juez Peter Cahill.

Mira también:

El Servicio Secreto amplió la barrera a otras calles y desplegó nuevas vallas de rejillas negras, así como bloques de cemento gris. En la fotografía la valla encadenada frente a la Casa Blanca el 1 de junio.
Un manifestante grita consignas hacia la Casa Blanca desde la barrera de protección colocada por el Servicio Secreto en el Parque Lafayette, el 4 de junio. A pesar de la disminución de las manifestaciones fue fortalecido aún más el perímetro de seguridad alrededor de la Casa Blanca.
<br>
Dentro ese perímetro de seguridad decenas de agentes vigilan cierta distancia a los activistas que se acercan a la mansión presidencial.
La cerca habilitada alrededor de la Casa Blanca esta semana se mantendrá hasta el 10 de junio, según dijo un portavoz del Servicio Secreto de Estados Unidos a CNN.
<br>
“El Servicio Secreto en coordinación con la Policía de Parques anuncia el cierre de las áreas dentro y alrededor del complejo de la Casa Blanca”, dijo el portavoz en un comunicado.
<br>
“Estos cierres están en un esfuerzo por mantener las medidas de seguridad necesarias que rodean el complejo de la Casa Blanca, al tiempo que permiten una manifestación pacífica”, agregó el portavoz del Servicio Secreto.
Un manifestante protesta pacíficamente detrás de valla, el 4 de junio. En los últimos días la violencia se ha ido apagando en la capital, y ya el miércoles por la noche no hubo ningún arresto relacionado con las protestas.
De acuerdo a las estimaciones de Peter Newsham, jefe de la policía de Washington DC, unas 5,000 personas han manifestado cerca de la Casa Blanca pacíficamente.
El lunes, cuando los manifestantes fueron dispersados frente a la Casa Blanca con gases lacrimógenos, hubo 288 arrestos y el martes se 8 produjeron 29, indicó Newsham.
Luego de varios días sin violencia, San Francisco, Los Ángeles y Washington DC son algunas de las ciudades que han eliminado los toques de queda.
<br>
1 / 10
El Servicio Secreto amplió la barrera a otras calles y desplegó nuevas vallas de rejillas negras, así como bloques de cemento gris. En la fotografía la valla encadenada frente a la Casa Blanca el 1 de junio.
Imagen ROBERTO SCHMIDT/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo