El covid-19 se ensaña con los hispanos, negros, pobres y familias sin seguro: este mapa lo demuestra

La Universidad Emory de Georgia ha elaborado un mapa que permite ver cómo el coronoavirus se ha ensañado en aquella zonas de Estados Unidos con mayor porcentaje de pobreza, así como con familias sin seguro, hispanos y afrodescendientes. Uno de sus creadores es un médico mexicano, especialista en enfermedades infecciosas.

Peniley Ramírez
Por:
Peniley Ramírez.
Los infectados a nivel nacional se acercan a los 3.5 millones y más de 135,000 personas han muerto por covid-19. Se estima que uno de cada 100 estadounidenses ha resultado positivo en coronavirus. California, Florida, Texas, Arizona y Georgia son los estados que presentan un contagio más acelerado. Más información aquí.
Video Las alarmantes cifras de casos de coronavirus que se registran en Estados Unidos

Las autoridades de Estados Unidos no tienen certeza de cuántos latinos han sido contagiados por coronavirus. Tampoco de cómo el virus está afectando a las comunidades más pobres, con mayores desigualdades. Pero un proyecto de la Universidad Emory, en Georgia, busca cambiar esto.

Un grupo de 22 investigadores de la Universidad de Emory ha desarrollado el primer mapa que permite comparar condado por condado, en todo el país, el total de casos de contagiados, fallecidos y tasa de contagio, con los porcentajes que hay en ese mismo sitio de personas de origen hispano, afroamericano, que viven en pobreza, en espacios reducidos o no tienen seguro médico.

PUBLICIDAD

El estudio confirmó un patrón que Univision ha reportado y los investigadores de Emory descubrieron que se repite en todo el país: hay mayores niveles de contagio y complicaciones hospitalarias en población hispana joven que vive en la periferia de las grandes ciudades.

Mapa de la Universidad Emory sobre coronavirus.
Mapa de la Universidad Emory sobre coronavirus.
Imagen Universidad de Emory


Uno de los investigadores es Carlos del Río, mexicano especialista en enfermedades infecciosas. En entrevista con Univision, hizo hincapié en la necesidad de que las autoridades sanitarias pongan mayor atención en cómo la pandemia está afectando a distintos tipos de pacientes.

"Muchos latinos aparecen como blancos y el aumento que vemos en población blanca infectada en muchos sitios es realmente un aumento en los latinos. Estamos hablando con el CDC y con otras organizaciones para que la categoría de latino hispano se empiece a reportar", dijo Del Río.

Entre los infectados, se levantan formularios con información personal, explicó, pero en muchos estados no ponen atención en saber, por ejemplo, cuántos son latinos. Lo que hicieron desde Emory fue utilizar la información del Censo de Estados Unidos para comparar en cuáles comunidades afectadas hay mayor cantidad de población hispana.


"En Estados Unidos no estamos recopilando sistemática y consistentemente datos de etnicidad en todos los estados para casos de covid. Por lo tanto, no podemos confiar en un solo número o sistema de informes", dijo Shivani Patel, otra de las investigadoras del proyecto.

Según los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) las personas hispanas o latinas con infección confirmada de covid tienen cuatro veces más probabilidades de ser hospitalizadas que las personas blancas no hispanas.

PUBLICIDAD

Las cifras permiten estimar que al menos 333,600 latinos han enfermado de covid-19 en Estados Unidos y unos 13,000 latinos han muerto a causa del virus. Los especialistas no creen que estas cifras sean concluyentes.

El mapa de la Universidad Emory permite comparar la cantidad de enfermos por condado y con porcentaje de hispanos.
El mapa de la Universidad Emory permite comparar la cantidad de enfermos por condado y con porcentaje de hispanos.
Imagen Universidad Emory


Florida, según el estudio, con datos de finales de junio, es el estado donde mayor cantidad de hispanos están resultando afectados (1 de cada 4 habitantes), mientras que en otras entidades con un alto número de población latina, como California, el virus no ha mostrado una tendencia tan clara a que más hispanos que blancos o afroamericanos estén enfermos.

"Muchos estados hacen un mal trabajo al recopilar datos de etnicidad en los casos de covid-19. Por ejemplo, los datos de Texas no son confiables para comprender las disparidades, en Texas los datos de etnicidad solo se conocen en el 13% de los casos", dijo Patel.

La pandemia de los pobres

Aquí el punto es entender que el riesgo no es similar para todo el mundo, La principal vulnerabilidad está dada por vivir en un departam ento pequeño, con mucha gente, tener un ingreso bajo y tener que usar transporte público”, explicó Del Río.

"Principalmente, esto está determinado por altas tasas de obesidad y altas tasas de diabetes en la población hispana", dijo el especialista.

"Hay que recordar que la condición social determina el riesgo", enfatizó Del Río. Y así lo confirma el mapa: las concentraciones de casos suceden en un número abrumadoramente más alto en zonas urbanas donde viven una o dos familias en una misma casa con pocas habitaciones.

PUBLICIDAD

Los perfiles de la mayoría de los pacientes graves, que ha encontrado el estudio de Emory, son que los enfermos laboran en el "frontline", esto es, quienes empacan en un supermercado, cobran en las cajas, reparten a domicilio, o hacen limpieza de sitios públicos.

"Son gente de más alto riesgo por el tipo de trabajo que tienen", dijo Del Río.

Aunque el mapa de Emory no puede mostrar aún dónde están exactamente los pacientes hispanos con coronavirus, ya lograron detectar que los condados de Maricopa, en Arizona, Los Ángeles, Miami, Orange y Hillborough, en Florida, todos con un alto porcentaje de población hispana, tienen actualmente un elevado número de casos y una preocupante tendencia a la alza.

<b>Las personas con más riesgos de ser contagiadas son los adultos mayores de 60 años, personas con condiciones médicas, mujeres embarazadas y pacientes con pobres sistemas inmunológicos. </b>Este grupo de personas debe mantenerse alejada de lugares públicos con mucha gente y grandes reuniones.
Las empresas deben pedirle a los trabajadores que si están enfermos, puedan quedarse en sus casas. Hacer que los empleados trabajen a distancia y planificar los horarios de los trabajadores para que no hayan tanta aglomeración de personas en una oficina.
El Departamento de Salud de Houston no recomienda por los momentos el cierre de las escuelas. Solo se consideraría cerrar el colegio en aquellos que algún estudiante presente los síntomas del coronavirus que son: tos, fiebre y dificultad al respirar.
<br>
<br>La razón por la que no se recomienda el cierre de las escuelas hasta ahora, es que los niños no son un grupo de alto riesgo para contraer la enfermedad.
Si usted está enfermo, no salga de su casa. Evite ir a hospitales a menos que sea necesario. En caso de que usted presume que pueda estar contagiado, debe llamar a su médico antes que ir a un hospital para evitar el contagio de más personas.
Las personas que no deban ir a un hospital, no lo hagan. Eviten asistir a estos lugares y en caso de que deba ir, mantenga la distancia con el paciente de al menos seis pies.
En su rutina diaria, incluya lavarse las manos por al menos 20 segundos con agua y jabón. Si no se las puede lavar, utilice desinfectante o anti bacterial.
No se toque la boca, nariz y los ojos sin haberse lavado las manos.
Cúbrete cuando vayas a toser o estornudar. Siempre ten a la mano un pañuelo desechable y si no, tápate con la manga de tu camisa o con el pliegue interno del codo. No uses las manos.
Beba mucho líquido, coma saludable y controle su nivel de estrés.
1 / 9
Las personas con más riesgos de ser contagiadas son los adultos mayores de 60 años, personas con condiciones médicas, mujeres embarazadas y pacientes con pobres sistemas inmunológicos. Este grupo de personas debe mantenerse alejada de lugares públicos con mucha gente y grandes reuniones.
Imagen Elaine Thompson/AP.
En alianza con
civicScienceLogo