"Es inconstitucional": otra corte federal bloquea la orden de Trump de excluir a los indocumentados del Censo 2020

Un panel de tres jueces de San Francisco, California, emitió un fallo de 90 páginas en el que dice que el memorando presidencial que excluye a los inmigrantes indocumentados del Censo 2020 contraviene "la Constitución, los estatutos aplicables y 230 años de historia".

Por:
Univision
Una corte de California se unió al rechazo de un tribunal de Nueva York y señaló que no tener en cuenta a los inmigrantes indocumentados viola el propósito del conteo. El gobierno presentó este caso ante la Corte Suprema, que comenzará a escuchar argumentos el próximo 30 de noviembre. La Constitución requiere que se realice un censo de la población (sean ciudadanos o no) cada 10 años. Más noticias aquí.
Video Por segunda vez, una corte falla en contra del plan de Trump de excluir a los indocumentados del censo

Por segunda vez en dos meses, una corte federal de California bloqueó este jueves el intento del presidente Donald Trump de excluir a inmigrantes indocumentados del Censo 2020, lo que supone la segunda derrota judicial para la Administración, que propone un cambio sin precedentes con repercusiones millonarias para los estados donde viven estos inmigrantes.

Un panel de tres jueces del Tribunal del Distrito Norte de California en San Francisco dictaminó que el memorando ejecutivo emitido en julio por la Casa Blanca, que ordenaba no incluir en el conteo a los inmigrantes indocumentados, es “inconstitucional y viola las leyes que rigen el censo”.

PUBLICIDAD

"La política que el Memorando Presidencial intenta promulgar ya ha sido rechazada por la Constitución, los estatutos aplicables y 230 años de historia", escribió el panel en una decisión de 90 páginas, citada por la agencia EFE.

El fallo en California se une a la decisión tomada el pasado 10 de septiembre por un panel del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, en el que los jueces pasaron por alto la constitucionalidad del decreto y solamente dijeron que era ilegal.

“El texto de la Constitución, la historia de su redacción, 230 años de ejercicio histórico y la jurisprudencia en la Corte Suprema respaldan la conclusión de que la distribución debe hacerse sobre la base de todas las personas que residen en cada estado, incluyendo a los inmigrantes indocumentados”, escribieron los jueces en California.

El gobierno de Trump ha apelado la decisión de Nueva York ante la Corte Suprema de Justicia, que acordó escuchar el caso el 30 de noviembre. Es muy probable que el Supremo cuente para esa fecha con la asistencia de la jueza conservadora Amy Coney Barrett, que avanzó este jueves para su confirmación en el pleno del Senado, a pesar de un boicot realizado por los demócratas del Comité Judicial de la Cámara Alta.

Otras impugnaciones al decreto del mandatario están pendientes de resolución en Maryland, Massachusetts y el Distrito de Columbia.

El Departamento de Justicia, que está representando al gobierno de Trump, no respondió de inmediato a un correo electrónico el jueves para solicitarle comentarios.

PUBLICIDAD

Celebran el fallo

La decisión de este jueves supone una victoria para el estado California, que junto a las ciudades de Long Beach, Los Ángeles y Oakland, así como el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles y el condado de Los Ángeles, había demandado al Gobierno de Trump por la iniciativa, que de aplicarse representaría una pérdida de peso en el Congreso federal y millones en fondos públicos.

Uno de los jueces en el panel, la jueza Lucy Koh, impidió en una causa distinta el mes pasado que el gobierno concluyese el censo al final de septiembre. Koh dijo que el conteo debía proseguir un mes más, hasta el final de octubre. Los abogados del Departamento de Justicia apelaron ante la Corte Suprema, que la semana pasada le permitió al gobierno poner fin al censo.

El censo se realiza en Estados Unidos cada 10 años por mandato constitucional, y el propósito de contar a todas las personas presentes en el país es la asignación de representación de los estados en el Congreso y el Colegio Electoral, y de miles de millones de dólares para programas de infraestructura, hospitales, escuelas y asistencia social.

California tiene el mayor número de indocumentados en el país, con cerca de 2.2 millones de extranjeros sin estatus legal, según el Centro Pew de Investigaciones.

Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey e Illinois completan la lista de estados con más indocumentados en el país.

PUBLICIDAD

“La decisión de hoy es una victoria fundamental para todos nosotros. Ya es hora de que el presidente reconozca que no se puede eludir la Constitución. Ya sea en las urnas o mediante el censo, todos tenemos que hacer nuestra parte para que se escuche nuestra voz”, dijo en un comunicado el fiscal general de California, Xavier Becerra.


Becerra subrayó que “un censo completo y preciso es fundamental para garantizar que los californianos sean escuchados en el Congreso y que obtengamos los recursos que necesitamos para proteger la salud y el bienestar de nuestras comunidades”.

Durante argumentos este mes, los abogados del gobierno le dijeron a los jueces que cualquier impugnación a la orden de Trump era prematura y debería esperar hasta que las cifras de distribución de las bancas sean entregadas al final del año.


En la orden, Trump sostiene que permitir que las personas que se encuentran ilegalmente en el país sean contadas para la distribución socava los principios de la democracia representativa.

El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
Ten a mano la invitación a participar en el censo que debes haber recibido por correo postal. No es imprescindible, pero facilita el proceso de verificación de tu dirección cuando respondes en línea, porque allí se encuentra tu identificación del censo (Census ID). Si no la tienes, igual puedes responder por teléfono o por internet.
Si respondes por internet, escribe en tu navegador: 
<b>my2020census.gov </b>Eso te llevará a la página principal del censo. Para responder por teléfono en español llama al
<b> 844-468-2020.</b> También puedes llenar el formulario impreso que debe haber llegado a tu buzón y enviarlo por correo postal. 
<br>
Cuando respondas por internet, y quieras revisar tus respuestas anteriores, usa únicamente los
<b> botones inferiores</b> del cuestionario y no las flechas que están arriba en el navegador. 
<br>
Si prefieres responder en español, cambia el idioma. Haz clic arriba a la derecha en el menú y se abrirá un submenú con los idiomas disponibles. Español es la segunda opción.
Añade los números de tu identificación del censo. Este código de 12 dígitos se encuentra en la carta de invitación que debes haber recibido por correo postal. Si perdiste la carta o no te llegó, haz clic en la frase “Si usted no tiene una Identificación del Censo...”, que que encuentra debajo del botón de inicio de sesión. En este caso te realizarán varias preguntas para que confirmes tu dirección.
Escribe tu nombre y número de teléfono.
Pasarás a la sección de preguntas sobre el hogar.
Indica la cantidad de personas que viven en la misma dirección, incluyéndote. Toma en cuenta a todos los adultos, niños y bebés, sean o no tus parientes, que vivan la mayor parte del tiempo en tu hogar. Por ejemplo, abuelos, primos, parientes políticos, inquilinos, amigos o empleados. Incluye también a las personas que se estén quedando en tu casa, así sea de manera temporal, que no tengan otro lugar donde vivir.
Verás listadas todas las personas que agregaste en el paso anterior. Aquí tendrás la oportunidad de añadir a alguien adicional que no hayas tomado en cuenta.
Si el lugar donde vives es propio, señala quién o quiénes son los propietarios.
Anota tu fecha de nacimiento. En la última casilla, verifica tu edad para el 1 de abril.
Selecciona la raza que mejor te defina y anota el origen. Toma en cuenta que para este censo los orígenes hispanos no son razas. La raza se refiere a las características físicas como el color de piel, ojos o estructura ósea. Puedes indicar si eres de raza blanca, negra, indígena de las Américas o asiática, entre otras.
Pasarás a llenar los datos de cada persona que vive en tu hogar.
Lo primero que debes responder es cuál es la relación que esa persona tiene contigo, sea o no tu pariente. En las siguientes preguntas te tocará indicar fecha de nacimiento, edad, sexo, origen (hispano o no) y raza de todos los que viven en el mismo lugar que tú.
Para evitar que la misma persona se cuente más de una vez, señala si alguien de los que vive en tu hogar se queda también en otro lugar. Esto puede ser porque asiste a la universidad, por razones de trabajo, por estar en un destino militar, en un hogar de ancianos, en la cárcel o prisión. También incluye si alguna persona pasa tiempo en la casa de su padre, madre o con alguno de los abuelos.
Has llegado al final del cuestionario. Si quieres revisar tus preguntas, selecciona “EDITAR”. Si has concluido, haz clic en “ENVIAR”.
Si el cuestionario se envió correctamente, verás en la siguiente pantalla un número de confirmación. Podrás guardar o imprimir esa información en el botón verde. Si no ves la página de confirmación, regresa al formulario en línea y vuelva a enviarlo. Si recibes otra correspondencia de la Oficina del Censo, ignórala. Es probable que se haya enviado antes de haber respondido el cuestionario. Si tienes alguna pregunta, puedes contactar al censo por el teléfono 844-468-2020.
1 / 18
El cuestionario del censo te llevará un tiempo de unos 10 minutos por persona que viva en tu hogar. Si respondes por internet, debes llenar los datos de todos en una misma sesión, sin interrupciones. Si cierras el navegador antes de terminar, tendrás que reiniciar todo el proceso.
En alianza con
civicScienceLogo