Jueza federal anula la moratoria de desalojos de los CDC

Este miércoles, la justicia federal decidió en contra de la moratoria de desalojo federal temporal que habían emitido los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y que había sido extendida en varias oportunidades por la administración Trump.

Por:
Univision
Si bien la moratoria había sido extendida hasta el 30 de junio, la jueza del Tribunal de Distrito, Dabney Friedrich, aseguró que la agencia federal no tiene autoridad para imponer dicha medida. La decisión ha caído por sorpresa entre los directamente afectados, quienes se aferran a que surta efecto la apelación que hará el Departamento de Justicia en torno a este tema. Más información aquí.
Video ¿Qué implica la anulación de una jueza federal a la moratoria de desalojos emitida por los CDC?

Una jueza federal anuló este miércoles la moratoria de desalojo federal temporal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

La medida que congela los desalojos temporalmente para ayudar a los inquilinos o personas que pagan hipotecas con problemas económicos a causa de la pandemia de coronavirus, fue extendida en varias oportunidades por la administración Trump.

PUBLICIDAD

Los CDC, ahora bajo el gobierno de Biden, había buscado extender la moratoria de desalojo hasta el 30 de junio.

El fallo llega como respuesta a una demanda hecha por una coalición de propietarios y agentes inmobiliarios. Algunos propietarios indicaron estar afectados por el cese de ingresos y dijeron que la acción de los CDC los forzó a quedarse con inquilinos en sus propiedades que no pagaban incluso antes del inicio de la crisis de salud.

La jueza del Tribunal de Distrito, Dabney Friedrich, emitió opinión de que la agencia excedió su autoridad al implementar la prohibición de desalojo temporal. "La orden de los CDC debe anularse", escribió en su opinión.

Antes del texto emitido este miércoles, un juez federal de Ohio, dictaminó el mes pasado que a los CDC no les fue otorgada la autoridad para prohibir los desalojos. En febrero, otro juez federal de Texas había dictaminado que el gobierno federal no puede regular estas moratorias sobre los desalojos a niveles estatales.

Los estados y las moratorias

Esta noticia llega justo luego de que el estado Nueva York aprobara esta semana una legislación para extender una moratoria estatal sobre los desalojos hasta el 31 de agosto de este año (2021).

El estado también distribuirá ayudas financieras entre millones de personas cuyos apremios económicos les llevaron a no poder pagar su alquiler.

El caso de la moratoria de desalojo estatal de Nueva York, por ejemplo, va más allá de la moratoria nacional de los CDC. Eso quiere decir que mientras que este nuevo fallo judicial de la jueza Friedrich trata sobre la acción de los CDC a nivel nacional, no alcanza a las medidas tomadas por los estados.

PUBLICIDAD

Si bien la mayoría de los desalojos están en pausa, las demandas contra inquilinos morosos aún se pueden presentar ante los tribunales en Nueva York, en donde hay casos récord.

Aunque la moratoria de los CDC ha estado funcionando, muchos funcionarios estatales dicen que han tratado de educar al público sobre las protecciones pero, aun así, muchos inquilinos las desconocen y no se enlistaron con los formularios para permanecer en sus hogares. Por eso es importante que los inquilinos o las personas que pagan hipotecas se informen a nivel local sobre las protecciones con las que podrían contar ante imprevistos económicos ocasionados por la pandemia.

En muchos casos, los propietarios han hecho planes de pago más flexibles con inquilinos vulnerables, aunque estas soluciones temporales se han vuelto más complejas conforme avanzó la pandemia y las necesidades de muchos propietarios también comenzaron a aflorar.

<b>Un golpe a un mundo que ya era desigual |</b> El reporte resalta que la pandemia del coronavirus no esquivó país alguno, ni los empleos, la riqueza o los ingresos de la mayoría de las personas. "Sin embargo los impactos no se han sentido de forma equitativa. El incremento en las fortunas de quienes están en la cima de la pirámide económica, junto con el impacto económico negativo de forma significativa en aquellos que están en el primer escalón, está exacerbando la desigualdad económica", lee el reporte.
<br>
<br>En la imagen, Norbert Bango entrega alimentos a una familia en la puerta de su restaurante en Budapest, Hungría.
<b>El mayor aumento en la desigualdad desde que se tienen registros |</b> Esto al "precipitar un incremento simultáneo y sustancial de la desigualdad en muchos países", agrega el reporte.
<br>
<br>En la foto, neoyorquinos reciben alimentos en un banco de comidas en el Barclays Center de la ciudad de Nueva York. La pandemia ha erosionado la seguridad alimentaria de millones de personas en Estados Unidos.
<b>Los multimillonarios se recuperaron en apenas nueve meses | </b>De acuerdo con el informe, las fortunas de los más ricos retornaron a los niveles previos a la pandemia en nueve meses, mientras que a las personas más pobres del mundo le tomaría 14 veces ese tiempo, o más de una década. "La crisis ha expuesto la incapacidad de que la economía profundamente desigual funcione para todos. Y, a la misma vez, ha mostrado la vital importancia de acciones de los gobiernos para proteger nuestra salud y sustento", dijo el reporte.
<br>
<br>En la imagen, el presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, testifica ante un subcomité de la Cámara de Representantes el 29 de julio de 2020.
<b>Riquezas suficientes para vacunar a cada persona en este planeta |</b> Oxfam asegura en su informe que el aumento que han registrado las fortunas de las 10 personas más acaudaladas del mundo es suficiente para que nadie caiga en la pobreza debido a la pandemia e incluso para pagar la vacunación de cada persona.
<br>
<br>En la foto, un médico atiende a un paciente de covid-19 en su casa en Lima, la capital de Perú.
<b>Bezos pudo haber pagado un bono de $105,000 a cada uno de sus empleados y aún así mantener su fortuna en el nivel previo a la pandemia |</b> "Con un apoyo sin precedente de los gobiernos a sus economías, el mercado de acciones se ha disparado, llevando consigo la riqueza de los multimillonarios, incluso cuando la economía real afronta la recesión más profunda en un siglo. En contraste, después de la crisis financiera de 2008, a los multimillonarios les tomó cinco años regresar a los niveles previos a la crisis", dice el informe.
<b>Las mujeres, las más golpeadas |</b> "La pandemia ha tenido un impacto severo en las mujeres, los negros, los afrodescendientes, los indígenas y las comunidades que históricamente han sido marginadas y oprimidas en el mundo", dice el reporte.
<br>
<br>Dentro de esos grupos, las mujeres están en mayor riesgo de perder sus trabajos que los hombres. En la foto, María y su familia buscan ayuda alimenticia en un banco de comida en la ciudad de Nueva York.
<b>Los hispanos y negros, los que han muerto a tasas más altas | </b>En Brasil, por ejemplo, las personas afrodescendientes tienen un 40% más de probabilidad de fallecer a causa del covid-19 que las blancas. Si su tasa de mortalidad hubiese sido la misma que la de los blancos, más de 9,200 afrodescendientes habrían estado con vida hasta junio de 2020, de acuerdo con el informe.
<br>
<br>En la imagen, una toma aérea de un cementerio en Nossa Senhora Aparecida en Manaus, en la Amazonía brasileña.
<b>En Estados Unidos, los latinos y negros también han muerto a un ritmo mayor |</b> Si su tasa de mortalidad hubiese sido la misma que la de los blancos, hasta diciembre de 2020, cerca de 22,000 personas latinas y negras habrían estado con vida en medio de la pandemia, dijo el reporte.
<br>
<br>En la foto, cientos de personas hacen fila para recibir alimentos y productos en las afueras del negocio Pan y Café en Chelsea, Massachusetts.
<b>Una brecha económica racial que también crece de forma desigual por la pandemia |</b> "Mientras las tasas de pobreza entre los individuos blancos (en Estados Unidos) se proyecta que suban en 4.2 puntos porcentuales debido a la pandemia, los individuos negros afrontarán un alza de 12.6 puntos y los latinos de 9.4 puntos", estimó el reporte.
<b>Un negro panorama educativo |</b> El reporte estimó que la pandemia borrará el terreno avanzado en los pasados 20 años en materia educativa para las niñas, lo que resultará en más pobreza y desigualdad. "En 2020, más de 180 países cerraron temporalmente sus escuelas, dejando a 1,700 millones de niños y jóvenes fuera de las escuelas cuando esos cierres tuvieron su punto más álgido", dijo el reporte.
<br>
<br>"La pandemia ha privado a los niños en los países más pobres de cuatro meses de educación, comparado con las seis semanas en los países más ricos", agregó. En la foto, estudiantes palestinos con mascarillas en su salón de clases en Cisjordania.
1 / 10
Un golpe a un mundo que ya era desigual | El reporte resalta que la pandemia del coronavirus no esquivó país alguno, ni los empleos, la riqueza o los ingresos de la mayoría de las personas. "Sin embargo los impactos no se han sentido de forma equitativa. El incremento en las fortunas de quienes están en la cima de la pirámide económica, junto con el impacto económico negativo de forma significativa en aquellos que están en el primer escalón, está exacerbando la desigualdad económica", lee el reporte.

En la imagen, Norbert Bango entrega alimentos a una familia en la puerta de su restaurante en Budapest, Hungría.
Imagen GERGELY BESENYEI/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo