Cámara de Representantes vota a favor de bloquear huelga ferroviaria

La nueva convocatoria de una huelga de parte de cuatro de los 12 principales sindicatos ferroviarios llevó al presidente Biden a pedir la intervención del Congreso. La Cámara Baja ya votó a favor de bloquear la huelga y se espera que el Senado haga lo propio en los próximos días. ¿Será suficiente?

Por:
Univision y AP
La Cámara Baja votó a favor de imponer un contrato que se negoció por meses, el cual, a pesar de contar con un aumento del 24% al salario, fue rechazado por algunos sindicatos ferroviarios por no contar con más días pagados por enfermedad. También aprobó otro proyecto de ley que les daría a los trabajadores siete días pagados por enfermedad, en lugar de uno. Una posible huelga ferroviaria podría costarle unos $2,000 millones diarios a la economía de EEUU. Lee aquí más información sobre la votación en la Cámara Baja para evitar una posible huelga ferroviaria.
Video Cámara Baja vota a favor de un proyecto de ley que busca evitar una huelga ferroviaria: "Es un paquete coherente"

Las Cámara de Representantes votó este miércoles a favor de una legislación destinada a bloquear una huelga ferroviaria nacional que podría ser devastadora para la economía de Estados Unidos.

La amenaza de una medida laboral de fuerza se ha mantenido en el aire porque algunos sindicatos rechazaron el contrato colectivo negociado a principios de este año por la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Por ello, el presidente Joe Biden pidió al Congreso que hiciera valer la ley detrás de ese acuerdo, que en principio aumenta los salarios pero no proporciona días de enfermedad pagados.

Ahora se estima que el Senado apruebe una legislación similar a la votada por la Cámara Baja el día de hoy.

La saliente presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, quería dejar resuelto esta semana el asunto para que el Senado pueda votar la próxima semana, pese a que significaría una derrota para los aliados demócratas en el movimiento sindical.

La legislación impulsada por Biden impondría un acuerdo de compromiso negociado con la intermediación del gobierno en septiembre y que, aunque contó con el aval de ocho sindicatos fue rechazado por cuatro.

Por qué Biden pidió la intervención del Congreso

Al instar al Congreso a imponer el acuerdo que los líderes sindicales habían suscrito en septiembre, Biden impulsó una opción agresiva que resolvería de inmediato el enfrentamiento entre las empresas de ferrocarriles de carga y los sindicatos sobre la licencia por enfermedad pagada que amenaza con el paro a partir del 9 de diciembre.

Las otras opciones incluían extender un período de reflexión para permitir que ambas partes continuaran negociando u obligar a las partes a iniciar un arbitraje. Biden también podría haber instado al Congreso a imponer una propuesta menos generosa para los trabajadores que emitió una junta arbitral presidencial en agosto. O podría haber propuesto agregar el tiempo por enfermedad y otros beneficios que los sindicatos han estado pidiendo, pero mejorar el trato para los trabajadores ferroviarios en este punto habría hecho más difícil de convencer a los republicanos.

PUBLICIDAD

La razón principal para que Biden actúe ahora es que casi todas las industrias se verían afectadas por un cierre ferroviario y muchos viajeros también quedarían varados. Los ferrocarriles transportan alrededor del 40% de la carga del país, y las empresas estiman que una huelga le costaría a la economía $2,000 millones por día.

Además, las empresas dejarían de recibir materiales peligrosos y productos perecederos hasta una semana antes de la fecha límite de la huelga del próximo viernes. Es por eso que los grupos empresariales en particular instaron a Biden y al Congreso a actuar esta semana.

Biden, quien se describe a sí mismo como un “presidente orgullosamente prolaborista” al solicitar la actuación del Congreso dijo que se necesitaba una intervención inmediata.

“No es una decisión fácil, pero creo que tenemos que hacerlo. La economía está en riesgo”, dijo el martes.

¿Qué poderes tiene el Congreso para intervenir en la disputa ferroviaria?

El Congreso puede intervenir para resolver disputas entre sindicatos y empresas ferrocarriles bajo la Ley de Trabajo Ferroviario de 1926 y como parte de su poder constitucional para regular el comercio. Esa ley fue redactada para evitar interrupciones en el comercio interestatal.

El Congreso ha intervenido previamente 18 veces en tales disputas después de que el proceso hubiera llegado sin éxito a un comité presidencial de emergencia, que emite recomendaciones que las partes pueden optar por rechazar.

La última vez que puso fin a una huelga ferroviaria fue en 1992, cuando envió el caso a arbitraje. Biden fue uno de los seis senadores que votaron en contra de esa legislación, citando términos desfavorables para los trabajadores.

PUBLICIDAD

El presidente, George H. W. Bush, promulgó la legislación para poner fin a una huelga de dos días que había comenzado a forzar despidos en minas de carbón y plantas de ensamblaje de automóviles y amenazaba con una interrupción más amplia del servicio de pasajeros de Amtrak.

Si el Congreso actúa en esta ocasión, pondrá fin a las negociaciones entre empresas y los cuatro sindicatos ferroviarios que rechazaron el acuerdo que Biden ayudó a negociar antes de la fecha límite original de la huelga en septiembre.

Otros ocho sindicatos aprobaron los acuerdos de cinco años con las empresas y están en proceso de recuperar el pago atrasado de sus trabajadores por los aumentos del 24% que son retroactivos a 2020.

¿Cuál es el principal punto de desacuerdo entre sindicatos y empresas ferroviarias?

Los principales puntos conflictivos en las negociaciones han estado relacionados con la calidad de vida y la conciliación. Los trabajadores se han quejado de que los horarios dificultan tener días libres.

También han estado presionando para tener tiempo pagado por enfermedad. Las empresas defienden que los trabajadores siempre han renunciado a esos días a favor de salarios más altos y fuertes beneficios por discapacidad a corto plazo.

La cuestión de los horarios es el mayor problema para ingenieros y conductores porque están disponibles las 24 horas, los 7 días de la semana. Algunos de los otros sindicatos ya tienen horarios más regulares. Pero todos los que rechazaron los acuerdos han estado presionando para agregar tiempo por enfermedad a los acuerdos de septiembre.

PUBLICIDAD

Los sindicatos también dicen que el trabajo se ha vuelto significativamente más exigente porque los ferrocarriles han eliminado casi un tercio de sus puestos en los últimos seis años a medida que reformaron sus operaciones.

Biden pidió al Congreso que impusiera el acuerdo que había sido respaldado por líderes empresariales y laborales en septiembre. Ya la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, aprobó este miércoles la legislación, que omite las disposiciones exigidas por los cuatro sindicatos ferroviarios para impulsar las licencias por enfermedad.

El senador Bernie Sanders y algunos demócratas progresistas en la Cámara Baja criticaron que el acuerdo se queda corto, pero Biden ha instado a una aprobación rápida “sin modificaciones ni demoras”.

En un tuit del martes, Sanders amenazó con retrasar la medida si no se vota una enmienda que agregaría licencia por enfermedad pagada.

Mientras tanto, algunos legisladores republicanos habían instado ya la intervención del Congreso en septiembre para imponer recomendaciones de la junta de emergencia presidencial, que eran menos favorables para los trabajadores.

Según el acuerdo negociado por Biden, por ejemplo, los ingenieros y conductores obtendrían tres días libres no remunerados al año para citas médicas, siempre que se programen con 30 días de anticipación. Los empresarios también prometieron negociar más con esos sindicatos para mejorar la forma en que se programan los días libres regulares.

Biden dijo el martes que estaba “seguro” de que se evitará una huelga ferroviaria.

PUBLICIDAD

Jeff Davis, miembro principal del Eno Center for Transportation, dijo que espera que los senadores de ambos partidos finalmente acepten, la próxima semana, la medida aprobada por la Cámara de Representantes, y evitar demoras adicionales.

Si no hay una resolución para el próximo martes, dijo Davis, Amtrak tendría que comenzar a cerrar los trenes de pasajeros de larga distancia, mientras que los de carga tendrían que dejar de aceptar envíos de materiales peligrosos, incluido el petróleo y el gas natural licuado.

“Habrá una intensa presión para apoyar la legislación”, dijo.

El senador Roger Wicker, el principal republicano en el Comité de Comercio, elogió esta semana el llamado de Biden al Congreso para que actúe. Wicker dijo que si bien ninguna de las partes estaba completamente satisfecha con el acuerdo, "lo más responsable es evitar la huelga".

¿Qué puede pasar si los sindicatos del ferrocarril siguen disconformes?

Los sindicatos tienen pocos recursos si las dos cámaras del Congreso sigue adelante con la imposición de los términos del acuerdo de septiembre. Si bien no están satisfechos, también enfrentan riesgos potencialmente mayores si las negociaciones se extendieran sin resolución hasta enero, cuando la Cámara queda bajo control republicano.

En su declaración del lunes, Biden señaló que durante los últimos dos años ha estado presionando por una política federal separada de licencia pagada y seguirá haciéndolo, aunque las perspectivas siguen siendo inciertas.

PUBLICIDAD

El martes, el sindicato de la División de Empleados de la Hermandad de Mantenimiento de Way dijo que estaba “profundamente decepcionado y en desacuerdo” con Biden sobre la exclusión de la licencia por enfermedad pagada.

“Esto no puede continuar”, decía su declaración. “Debe haber un cambio”.

Estados Unidos es a menudo citado como el país más rico de la Tierra. Profundizando más, la justificación de esta declaración proviene del hecho de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/una-nueva-recesion-estimaciones-economicas-del-gobierno" target="_blank">EEUU tiene el producto interno bruto</a> más grande de cualquier nación, con aproximadamente $23 billones en comparación con los $17.7 billones de China, que ocupa el segundo lugar. 
<b>Pero hay muchas otras formas de medir la riqueza nacional.</b>
<br>
<br>El sitio 247WallSt.com tomó en cuenta otros factores para determinar el país más rico del mundo, basándose en los datos de 193 países y regiones especiales del Banco Mundial. Muchos de los países más ricos del mundo se benefician de tener grandes corporaciones multinacionales con sede dentro de sus fronteras. Otros países tienen una buena situación financiera porque tienen un importante recurso natural, generalmente petróleo, que es lo suficientemente valioso y abundante como para generar muchos miles de millones de dólares en actividad económica. Por otro lado, muchos otros tienen economías muy grandes y diversas que sobresalen en varios campos diferentes. Estos son los resultados.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">25. Arabia Saudita</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$47,790
<br>
<br>🌎
<b> Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$1.6 billones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población:</b> 34.8 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Esperanza de vida:</b> 75.1 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">24. Francia</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$50,400
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$3.1 billones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>67.4 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>82.6 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">23. Australia</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$51,420
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$1.3 billones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población:</b> 25.7 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Esperanza de vida: </b>82.9 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">22. Finlandia</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$51,650
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$282,600 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población:</b> 5.5 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>81.8 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">21. Alemania</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita:</b> $55,220
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$4.5 billones.
<br>
<br>🌎
<b> Población: </b>83.2 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>80.9 años
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">20. Bélgica</h3>
<br>
<br>🌎
<b> Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$55,370
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$600,500 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>11.6 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>81.7 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">19. Suecia</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita:</b> $56,270
<br>
<br>🌎
<b> Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$564,900 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>10.4 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>83.0 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">18. Islas Caimán</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$58,100
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$5,000 millones. 
<br>
<br>🌎
<b> Población: </b>65,720
<br>
<br>🌎
<b> Esperanza de vida: </b>N/A.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">17. Kuwait</h3>
<br>
<br>🌎
<b> Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$58,930
<br>
<br>🌎
<b> Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$218,600 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Población:</b> 4.3 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Esperanza de vida: </b>75.5 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">16. Austria</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$58,940
<br>
<br>🌎
<b> Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$491,300 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población:</b> 8.9 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida:</b> 81.8 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">15. Islandia</h3>
<br>
<br>🌎
<b> Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$59,590
<br>
<br>🌎
<b> Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$20,200 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>366,425.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>82.6 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">14. Países Bajos</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$59,700
<br>
<br>🌎
<b> Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$1.0 billones.
<br>
<br>🌎
<b> Población: </b>14.7 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>82.0 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">13. Dinamarca</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$62,180
<br>
<br>🌎
<b> Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$352,200 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población:</b> 5.8 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>81.2 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">12. Hong Kong</h3>
<br>
<br>🌎
<b> Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$62,510
<br>
<br>🌎
<b> Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$443,200 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Población: </b>7.5 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Esperanza de vida:</b> 85.1 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">11. Noruega</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$66,020
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$340,000 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población:</b> 5.4 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Esperanza de vida: </b>82.9 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">10. Estados Unidos</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$66,060
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$20.9 billones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>329.5 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>78.8 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">9. Brunei</h3>
<br>
<br>🌎
<b> Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$66,460
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$28,700 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>437,483.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>75.9 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">8. Irlanda</h3>
<br>
<br>🌎
<b> Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$69,190
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$467,600 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>5.0 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>82.3 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">7. Emiratos Árabes Unidos</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$70,300
<br>
<br>
<b>🌎 Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$683,500 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Población: </b>9.9 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida:</b> 78.0 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Suiza</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$73,620
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$616,300 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Población:</b> 8.6 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida:</b> 83.7 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">5. Luxemburgo</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$74,310
<br>
<br>🌎
<b> Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$74,800 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>632,275.
<br>
<br>🌎
<b> Esperanza de vida: </b>82.4 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4. Bermudas</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$86,450
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$5,400 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Población:</b> 63,903.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>81.9 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">3. Singapur</h3>
<br>
<br>🌎
<b> Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$86,480
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$560,200 millones.
<br>
<br>🌎
<b> Población: </b>5.7 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>83.5 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">2. Catar</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita:</b> $88,070
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$259,100 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>2.9 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida:</b> 80.2 años.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">1. Macau</h3>
<br>
<br>🌎 
<b>Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita: </b>$117,340
<br>
<br>🌎 
<b>Producto Interno Bruto (PIB) de 2020: </b>$37,500 millones.
<br>
<br>🌎 
<b>Población: </b>649,342.
<br>
<br>🌎 
<b>Esperanza de vida: </b>84.2 años.
<br>
Mira también: El programa del Seguro Social ofrece beneficios durante la jubilación, en caso de discapacidad y a los dependientes legales en caso de fallecimiento del contribuyente. Muchas personas en EEUU dependen de estos cheques, que podrían incrementarse hasta casi un 10%, para cubrir sus gastos del mes. 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Sigue aquí las últimas noticias en Univision. </a>
1 / 27
Estados Unidos es a menudo citado como el país más rico de la Tierra. Profundizando más, la justificación de esta declaración proviene del hecho de que EEUU tiene el producto interno bruto más grande de cualquier nación, con aproximadamente $23 billones en comparación con los $17.7 billones de China, que ocupa el segundo lugar. Pero hay muchas otras formas de medir la riqueza nacional.

El sitio 247WallSt.com tomó en cuenta otros factores para determinar el país más rico del mundo, basándose en los datos de 193 países y regiones especiales del Banco Mundial. Muchos de los países más ricos del mundo se benefician de tener grandes corporaciones multinacionales con sede dentro de sus fronteras. Otros países tienen una buena situación financiera porque tienen un importante recurso natural, generalmente petróleo, que es lo suficientemente valioso y abundante como para generar muchos miles de millones de dólares en actividad económica. Por otro lado, muchos otros tienen economías muy grandes y diversas que sobresalen en varios campos diferentes. Estos son los resultados.
Imagen AFP Contributor/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo