Centro Pew: número de indocumentados en EEUU cayó a su nivel más bajo en más de una década

En 2016, había en el país 10.7 millones de migrantes sin papeles en EEUU, según el centro de investigación. La caída se debe principalmente al descenso en el número de mexicanos que llegan al país indocumentados. Sin embargo, aumentó la cifra de centroamericanos.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
De acuerdo a un estudio del Centro Pew, el descenso se debe a dos factores: a los que se van y no regresa, y a los que no entran por las dificultades en la frontera.
Video La caída del número de indocumentados en EEUU se debe a que hay menos mexicanos ingresando ilegalmente al país

El número de migrantes indocumentados en Estados Unidos cayó a su nivel más bajo en más de una década, según un informe del centro de investigación Pew Research Center que hace un estimado con datos oficiales de 2016.

La caída en el número de inmigrantes sin papeles, que descendió de los 12.2 millones que se estimaban en 2007 a 10.7 millones en 2016, está impulsada principalmente por el fuerte descenso en la inmigración indocumentada de mexicanos y supone el nivel más bajo desde 2004.

PUBLICIDAD

El director de investigaciones hispanas del centro Pew Mark Lopez le dijo a Univision Noticias que descenso del número de mexicanos indocumentados en Estados Unidos en la última década está asociado a dos factores. Por una parte a la crisis económica que se extendió entre finales de 2007 y mediados de 2009 y más recientemente a la mayor dificultad para cruzar la frontera. "La situación económica en los dos países ha cambiado y la población mexicana está envejeciendo, por lo que el número de mexicanos que llega a EEUU ha caído considerablemente desde 2005", explicó.

Así, mientras muchos mexicanos volvieron a su país, el número de los que llegaban disminuyó considerablemente. "Es más difícil cruzar la frontera: hay más agentes y se está haciendo más difícil para cualquiera cruzar la frontera. En el pasado, en lugares como El Paso (Texas), San Diego (California) o Nogales en Arizona había gente que cruzaba para trabajar y después regresaban. Iban y volvían a México. La migración circular ahora es más difícil y muchos mexicanos cuando toman la decisión de ir a EEUU evalúan todos esos factores", apunta López.


Sin embargo, en los últimos años ha crecido el número de migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras que acceden ilegalmente a Estados Unidos. De hecho, el procedente de Centroamérica es el único grupo de indocumentados que creció en la última década. Ya son 1.85 millones en el país.

El director de investigaciones hispanas del Pew señala que, como los datos del estudio son solo hasta 2016, no contempla las más recientes olas migratorias de centroamericanos. Sin embargo, recuerda que la llegada de menores no acompañados de esa región, que comenzó al principio de esta década, fue el principio de esta tendencia de migración de familias de El Salvador, Honduras y Guatemala en busca de asilo.

PUBLICIDAD

"Todavía estamos en el medio de muchos cambios sobre lo que está pasando en la frontera, así que aún es pronto para saber cómo afectarán" las nuevas políticas del presidente Donald Trump, apuntó.

Además de los centroamericanos, creció el número de indocumentados procedentes de Venezuela e India entre 2007 y 2016.

Por el contrario, cayeron los migrantes indocumentados de Sudamérica (especialmente de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú), Europa y Canadá.


Pese a que el número de trabajadores mexicanos sin papeles cayó en 1.5 millones entre 2007 y 2016, los migrantes de esa nacionalidad siguen siendo el mayor grupo de indocumentados, casi la mitad del total.

El descenso en el número de mexicanos que ingresan al país sin papeles también está cambiando el perfil de los migrantes indocumentados en Estados Unidos: dos tercios de los adultos que no tienen un estatus migratorio llevan en el país más de diez años.

En consecuencia, cada vez más indocumentados viven en hogares con niños nacidos en Estados Unidos (un 43% en 2016, en comparación al 32% de 2007). En total, unos 5 millones de niños nacidos en el país tienen padres indocumentados.

Durante este fin de semana, cerca de 1,500 inmigrantes fueron detenidos en esta zona, 570 libras de marihuana fueron confiscadas, un agente fronterizo fue asaltado y cinco personas rescatadas tras dos llamadas al 911. Mientras en octubre de 2017 un poco más de 9,000 personas fueron detenidas, en el mismo mes de 2018 la cifra superó los 20,700.
Video Preocupación por el aumento de indocumentados detenidos en la frontera sur de Texas


Y mientras la población indocumentada cayó en un 13% en una década, la migración legal creció en 22% en el mismo periodo. Entre 2007 y 2016 se incorporaron 6 millones de migrantes con documentos al país.

Así, en 2016, había en el país 34.4 millones de migrantes con estatus, tanto ciudadanos naturalizados y residentes como personas con visas de estancia legal.

PUBLICIDAD

Por otra parte, el Pew estima que más de un millón de inmigrantes tienen protecciones temporales de la deportación, como DACA o el TPS. Sin embargo, estos programas que los protegen y les dan permiso de trabajo podrían ser eliminados por la administración Trump, lo que dejaría a esas personas vulnerables a una deportación.

Por estados, el número de indocumentados cayó desde 2007 en Alabama, Arizona, Arkansas, California, Florida, Illinois, Michigan, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo Mexico, Nueva York y Oregon y solo aumentó en Louisiana, Maryland y Massachusetts.

Frente al informe del Pew, en septiembre de este año un estudio elaborado por tres investigadores de la Universidad de Yale sugiere que la población real de inmigrantes indocumentados puede rondar los 22.1 millones.

"Los campesinos que trabajan duro están siendo suplantados por los europeos criminales y fuera de la ley". Este es el encabezado de esta ilustración, en la que una oleada de inmigrantes aparecen retratados con sombreros que 
<b>los identifican con distintas amenazas: analfabetismo, pobreza, anarquismo, degeneración, mafia, criminal</b>, etc. Mientras, el Tío Sam trata de proteger las ideas y las instituciones estadounidenses del peligro inmigrante. La caricatura, de 1903, se titula: 'La marea alta de la inmigración, una amenaza nacional'.
Un gigante muro se interpone entre una familia inmigrante y Estados Unidos. En lugar de cañones, puntas de pluma reciben a los recién llegados. En la pared letras gigantes rezan: "Test de alfabetización" y por encima de él se asoma el Tío Sam, símbolo estadounidense, que dice: 
<b>"Son bienvenidos... ¡Si pueden escalarlo!".</b> La viñeta, que se publicó en la revista Puck en 1916, hace referencia a una ley de 1917 que requería a los inmigrantes mayores de 16 años pasar 
<b>un examen de alfabetización en el que debían demostrar que podían leer entre 30 y 40 palabras</b> de un texto en su propio idioma.
Este anuncio del detergente Magic Washer titulado 'Los chinos deben marcharse' fue publicado en 1886, momento en que Estados Unidos atravesaba un momento de agudo sentimiento antichino que terminó cristalizando en la ley de exclusión china de 1882, que 
<b>restringía la entrada de inmigrantes procedentes de ese país por un periodo de una década</b>. El dibujo muestra al Tío Sam portando un bote del jabón mientras patea a un inmigrante chino.
Este dibujo muestra al tío Sam impartiendo clase 
<b>a unos niños malhumorados de piel oscura que representan a Filipinas, Hawaii, Puerto Rico y Cuba.</b> Detrás de ellos están un grupo de estudiantes aplicados: los estados estadounidenses (Texas, California...). En el fondo, se aprecia a un niño chino en el umbral de la escuela, a un indio sujetando un libro al revés y a un negro que limpia la ventana. La viñeta se publicó en 1899 en la revista Puck.
Un grupo de hombres que representan 
<b>distintos grupos de interés en la sociedad estadounidense rodean</b> a un inmigrante. El hombre acaba de desembarcar, pero cada uno de los estamentos lleva consigo un cartel que simboliza las ideas preconcebidas y los prejuicios que ya tienen sobre él. Para el ciudadano "es una amenaza"; para el oficial de salud pública "trae enfermedades"; al contratista le ofrece "mano de obra barata"; el político espera que "cree votos para él" y el trabajador teme que "abarate su mano de obra". El dibujo fue publicado en la revista Judge en 1903.
Pero los chinos y los judíos no eran los únicos vistos con malos ojos en Estados Unidos. Esta viñeta 
<b>arremete también contra los irlandeses</b>. En una habitación, duermen inmigrantes de distintas nacionalidades: un alemán, un inglés, un español, un ruso, un japonés, un italiano y un francés. El irlandés, borracho, discute con Tío Sam, que le grita: "Mira aquí, todos los demás son tranquilos y pacíficos, ¡y tú todo el tiempo estás dando vueltas!". La ilustración se titula 'La casa de huéspedes del Tío Sam' y fue publicada en 1882.
Publicada en 1881 en la revista Puck, esta caricatura muestra un barco repleto de inmigrantes judíos. 
<b>Tanto la nave como los pájaros y los peces aparecen retratados con una nariz prominente</b>, como la que el imaginario popular tradicionalmente ha atribuido a la fisionomía judía. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX el sentimiento antiinmigrante se dirigía, además de a los chinos, a los judíos europeos, que en ocasiones huían de los pogromos (linchamientos multitudinarios) y la violencia antisemita que sufrían en países del este del continente, como Rusia y Polonia.
Esta ilustración, titulada 'La granja del Tío Sam en peligro',
<b> retrata a los trabajadores chinos como una plaga de langostas</b>. Los insectos, con rasgos asiáticos, destruyen los campos mientras el Tío Sam trata de espantarlos con ayuda de otra figura que representa a la prensa californiana. La viñeta es de 1878, cuatro años antes de que el Congreso aprobara la ley de exclusión china.
Un hombre malhumorado se encuentra en el puerto de Nueva York, con la Estatua de la Libertad de fondo. El personaje llama la atención del Tío Sam sobre una multitud de inmigrantes recién llegados, desharrapados y sucios. Cada uno de ellos representa una amenaza diferente: 
<b>uno es un vagabundo polaco, otro un irlandés pobre y otro un alemán socialista. </b>La ilustración, de 1891, se titula 'Los males de la inmigración sin restricción'.
Esta ilustración refleja las consecuencias de la ley de exclusión china de 1882, que prohibió la entrada de ciudadanos chinos y se convirtió en la primera medida que restringía la inmigración de un grupo por razón de su etnia u origen nacional. En ella, un trabajador chino se ha encontrado con las puertas de Estados Unidos cerradas. Lleva un peculiar equipaje: 
<b>la industria, el orden, la paz y la sobriedad, atributos que lo acompañan</b>, pero que no le garantizarán la entrada a través de la "puerta dorada de la libertad".
Los inmigrantes que se llevaron la peor parte del sentimiento xenófobo fueron los chinos. Este dibujo muestra a trabajadores de distintas nacionalidades y razas (
<b>un irlandés, un negro, un veterano de la Guerra Civil, un italiano, un francés, un judío</b>) unidos en la labor de construir un muro para evitar el paso de los orientales. Con cemento del Congreso, los hombres levantan un muro formado por ladrillos que representan el prejuicio, la no reciprocidad y el miedo. A lo lejos, en China, los barcos estadounidenses entran en el país con bienes comerciales mientras los ciudadanos chinos 
<b>tiran abajo sus fronteras</b>.
Un irlandés y un chino están comiéndose por la cabeza y por los pies al Tío Sam, símbolo de Estados Unidos. Como dice el título del dibujo, se trata del "gran miedo del periodo". Finalmente, 
<b>el chino termina devorando al irlandés y robándole el sombrero</b>. Una oleada de trabajadores chinos llegaron a California durante el siglo XIX para trabajar en los ferrocarriles y en las minas de la Costa Oeste. Sin embargo, en torno a 1870, una crisis económica provocó que un fuerte sentimiento xenófobo se cebara con esta comunidad migrante, a la que se acusaba de arrebatar puestos de trabajos a los estadounidenses y de empeorar sus condiciones laborales.
La revista 'Harper's Weekly', que se autodenominaba "el periódico de la civilización", mostraba en su portada del 29 de septiembre de 1888
<b> esta caracterización de un trabajador inmigrante</b>: "Importado y libre de impuestos por Trust, Monopoly & Co. para competir con la mano de obra americana".
1 / 13
"Los campesinos que trabajan duro están siendo suplantados por los europeos criminales y fuera de la ley". Este es el encabezado de esta ilustración, en la que una oleada de inmigrantes aparecen retratados con sombreros que los identifican con distintas amenazas: analfabetismo, pobreza, anarquismo, degeneración, mafia, criminal, etc. Mientras, el Tío Sam trata de proteger las ideas y las instituciones estadounidenses del peligro inmigrante. La caricatura, de 1903, se titula: 'La marea alta de la inmigración, una amenaza nacional'.
Imagen Ohio State University
En alianza con
civicScienceLogo