15 claves del proyecto de ley que incluye un camino a la ciudadanía para campesinos indocumentados

El plan bipartidista incluye una vía para obtener la residencia legal permanente después de cinco años como trabajador agrícola certificado. Cinco años después de la green card, el inmigrante calificará para pedir la ciudadanía estadounidense por medio del Formulario N-400.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La propuesta plantea que los migrantes que hayan trabajado en el campo al menos seis meses en los dos años previos a la entrada en vigor de la nueva ley puedan optar por la naturalización. Según analistas, es poco probable que la iniciativa sea ratificada en el Senado.
Video Proyecto de ley busca darle la ciudadanía a trabajadores agrícolas indocumentados

La Cámara de Representantes aprobó este miércoles 11 de diciembre un proyecto de ley bipartidista que incluye una vía a la ciudadanía para miles de trabajadores agrícolas indocumentados que llevan tiempo en el país, pagan impuestos y carecen de antecedentes criminales.

La iniciativa, debatida durante poco más de ocho meses y que cuenta con el respaldo de agricultores y sindicatos, se convierte en el primer proyecto de este tipo debatido en el Congreso desde el 27 de junio de 2013, cuando el Senado aprobó una reforma migratoria amplia (S. 744) que pretendía legalizar a millones de indocumentados.

PUBLICIDAD

El documento, bautizado con el nombre de 'Ley de Modernización de la Fuerza Laboral Agrícola de 2019', beneficiará a cualquier indocumentado que demuestre haber trabajado en el campo, que se encuentre en el país y que no haya cometido un crimen grave que lo haya convertido en inadmisible.

Una vez conseguida la certificación correspondiente, el trabajador iniciaría un largo camino hacia la residencia legal permanente (green card o tarjera verde), y después de completar cinco años bajo este estatus, calificará para tramitar la ciudadanía estadounidense por medio del Formulario N-400.


Estas son las claves del proyecto:

Una mujer llora afuera de la planta Koch Foods Inc. luego de que autoridades migratorias federales arrestaron a 680 personas después de realizar redadas en siete plantas procesadoras de alimentos de Mississippi.
Trabajadores evacúan la planta Koch Foods Inc. luego del arresto de varios de sus compañeros que fueron detenidos durante la redada.
El director interino de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, Matthew Albence, dijo a The Associated Press que el saldo de arrestos podría significar el mayor operativo en sitios laborales en al menos una década, y probablemente el más grande de la historia en un solo estado.
Las autoridades señalaron que unos 600 agentes inspeccionaron las plantas y rodearon los perímetros para evitar que los trabajadores escaparan.
Dos personas son custodiadas por las autoridades migratorias luego de ser arrestados durante la redada.
Una joven llora por su madre que fue arrestada en la planta Koch Foods Inc.
Amigos y familiares de las personas arrestadas se consuelan los unos a los otros tras los arrestos en la planta Koch Foods Inc.
Las redadas se realizaron en pequeñas localidades cerca de Jackson, cuya fuerza laboral está conformada principalmente de inmigrantes latinos.
Los operativos se llevaron a cabo en comunidades como Bay Springs, Carthage, Canton, Morton, Pelahatchie y Sebastapol.
El grupo de personas detenidas fue llevado en autobuses a las estaciones migratorias más cercanas.
El periódico local 
<i>Clarion Ledger</i> dijo que los operativos comenzaron el lunes.
Además, en su página web el diario local señaló que en una de las redadas los empleados arrestados “llenaron tres autobuses, dos para hombres y uno para mujeres, en una planta de Koch Foods Inc., en la localidad de Morton, ubicada a 40 millas al este de Jackson.
Los detenidos serán procesados por violaciones de leyes de inmigración.
Unos 70 familiares, amigos y residentes se despidieron de ellos gritando: "¡Déjenlos ir! ¡Déjenlos ir!".
El periódico local dijo que a los trabajadores que se confirmó que tenían estatus legal de permanencia se les permitió salir de la procesadora después de verificar sus identidades.
Bryan Cox, director de comunicaciones de la región sur para el Servicio de Inmigración de los Estados Unidos, dijo a Univision Noticias que "agentes especiales de Investigaciones del DHS y de ICE estaban ejecutando órdenes de registro federales este miércoles en múltiples ubicaciones en todo el estado de Mississippi como parte de una operación coordinada con la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Mississippi".
Domingo Candelaria, quien es migrante con un estatus regularizado, muestra sus credenciales a lo agentes federales.
Empleados de la empresa Koch Foods Inc. que mostraron sus documentos de identidad salen de la planta.
Un grupo de mujeres arrestadas es escoltado hasta uno de los autobuses que custodian las autoridades migratorias para llevarlas a un centro de detención.
A finales de junio el presidente Trump anunció que su gobierno llevaría a cabo redadas masivas en todo el país para arrestar y deportar a por lo menos 1 millón de indocumentados.
1 / 20
Una mujer llora afuera de la planta Koch Foods Inc. luego de que autoridades migratorias federales arrestaron a 680 personas después de realizar redadas en siete plantas procesadoras de alimentos de Mississippi.
Imagen Rogelio V. Solis/AP
En alianza con
civicScienceLogo