A partir del 11 de marzo, a quienes pidan extender una visa o un cambio de estatus, les tomarán las huellas

Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias indicaron que el nuevo requisito “puede poner en situación de riesgo” a aquellos inmigrantes que hayan cometido una falta o tengan antecedentes criminales.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El nuevo formulario anunciado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) permitirá extender la estadía en Estados Unidos o cambiar el estado migratorio para personas con visas de 22 categorías.
Video A partir del 11 de marzo, USCIS implementará cambios al formulario I-539

Los extranjeros que entran legalmente al país y pidan una extensión del tiempo de estadía de sus visas o ajusten sus estados migratorios, deberán cumplir con un nuevo requisito a partir del 11 de marzo: les tomarán las huellas digitales.

Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias indicaron que el nuevo requisito “puede poner en situación de riesgo” a aquellos inmigrantes que hayan cometido una falta o tengan antecedentes criminales, porque pueden perder sus visas, sus derechos de permanencia y ser deportados de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dijo que la medida afectará a todos aquellos extranjeros que presenten una solicitud de extensión o cambio de estatus de no inmigrante, el que se lleva a cabo por medio del Formulario I-539.

Nueva solicitud

La USCIS advierte que el Formulario I-539 deberá ser la nueva versión y que las versiones anteriores no serán válidas.

“Hemos revisado el Formulario I-539, Solicitud para Extender/Cambiar Estatus de No Inmigrante, y publicaremos la versión revisada en nuestro sitio web el 11 de marzo de 2019”, detalló la agencia federal.

Agrega que “a partir del 11 de marzo de 2019 solo aceptaremos la versión revisada del Formulario I-539 con fecha de edición de 02/04/19. Rechazaremos cualquier Formulario I-539 con fecha de edición 12/23/16 o anterior que sea recibido por USCIS después del 8 de marzo”, precisó.

El 11 de marzo la USCIS también publicará un nuevo Formulario I-539A, para Información Suplementaria en caso de tramitar una extensión del plazo de estadía o un cambio de estatus.

Requisito obligatorio

Cualquier extranjero que entra a Estados Unidos con una visa de no inmigrante y tramite una extensión del plazo de estadía o cambie su estatus, deberá llevar el nuevo Formulario I-539 y acudir a una cita para que le tomen las huellas digitales”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Antes se llevaba un formulario similar, pero no existía la obligación de entregar las huellas”, agregó. “El gobierno ha dicho que lo hace por razones de seguridad y está en todo su derecho hacerlo”.

PUBLICIDAD

Guerrero advirtió que, con este nuevo requisito, “cada persona que llene un Formulario I-539, deberá adjuntar un pago de $85 dólares, que es el costo de la toma y procesamiento de las huellas digitales”.

¿Aumentarán las demoras?

“Se trata de una etapa adicional en el proceso de pedir una extensión del plazo de estadía o un cambio de estatus y eso puede significar que haya demoras”, dijo Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

Agregó que “se trata también de un paso burocrático que en lo personal no es necesario, porque el gobierno ya tiene la información del extranjero cuando gestionó su visa para entrar legalmente al país”.

Agregó que los principales afectados por este nuevo requisito serán los portadores de visas tipo B1/B2, para extranjeros que viajan con propósitos de turismo o negocios, y estudiantes.

Si tiene antecedentes

Barrón dijo que “el derecho de tener una visa para entrar a Estados Unidos es un privilegio. Pero si comete un delito o tiene antecedentes criminales después de haber recibido la visa y pedirá una extensión del plazo de estadía o un cambio de estatus, antes de llenar y enviar el Formulario I-539 consulte con un abogado para que revise su caso.

“Una falta que lo convierta en inadmisible puede hacer que lo arresten, le anulen la visa, lo presenten ante un juez de inmigración quien decidirá su futuro en el país, o simplemente lo expulsen”, añadió.

“Hay faltas que lo convierten en inadmisible y en algunos casos le niegan la entrada de por vida a Estados Unidos”, precisó Barrón.

PUBLICIDAD

La USCIS explicó que cada solicitante de una extensión de visa o un cambio de estatus a través del Formulario I-539, así como el cosolicitante, sin importar su edad, “recibirá una notificación de cita de servicios biométricos, que contendrá su número de recibo individual”.

“La cita de servicios biométricos estará programada en el Centro de Asistencia en Solicitudes (ASC, por sus siglas en inglés) más cercano a la dirección del solicitante principal”, agregó.

Dijo además que los cosolicitantes “que deseen que programemos su cita en un ASC diferente, deberán presentar un Formulario I-539 por separado”.

Advirtió que “rechazará cualquier Formulario I-539 que le falte cualquiera de las firmas o la tarifa de servicio biométrico requeridas, incluidas aquellas para el Formulario I-539ª”.

Admisiones en el 2017

Durante el año fiscal 2017, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) registró 181,100,000 de admisiones, frente a las 178,700,000 en el año fiscal 2016.

El ministerio advierte que se trata de admisiones, y que una persona puede haber ingresado más de una vez al país en ese per
Iodo de tiempo.

De las admisiones por razones de negocios, en el 2017 fueron registradas 8,456,038. De ellas, 5,301,451 corresponden a ingresos con visa tipo B1 y 3,152,656 bajo el amparo del Programa Waiver, extranjeros que ingresan sin la necesidad de una visa.

De las admisiones de estudiantes con visa tipo F, el DHS registró 1,940,171 admisiones en el año fiscal 2017.

PUBLICIDAD

Otras categorías de visas de no-inmigrante:


  • Visas H-2A: 412,820
  • Visa NAFTA: 741,899
  • Visas F-1: 1,845,739
  • Visas B-2 (turismo): 41,117,760
Activistas y políticos protestaron en la capital del país. El gobierno dará a los que tienen el beneficio migratorio hasta el mes de septiembre de 2019 como plazo para abandonar el país o buscar una salida legal a su situación.
Miembros de la organización de defensa de inmigrantes CASA manifestaron en el Parque Lafayette frente a la Casa Blanca. Es una medida terrible y detestable”, dijo a Univision Noticias Gustavo Torres, director ejecutivo de esa organización.
“La cancelación del TPS de El Salvador deja a más de 195,000 inmigrantes al borde de la deportación”, añadió Torres. “Se trata de personas, padres de familia, trabajadores que llevan casi dos décadas en Estados Unidos, han establecido aquí sus hogares legalmente y han luchado por nuestra nación”.
<b>La última prórroga del TPS de El Salvador está vigente hasta el 9 de marzo.</b> Por ley, el DHS debía anunciar si lo cancela o prorroga 60 días antes de esa fecha. Si no lo hace, el programa concluye automáticamente en la fecha designada tras la última extensión.
Otros activistas se reunieron en la sede de la Coalición de Inmigración de Nueva York y allí dieron una rueda de prensa. El programa fue activado por primera vez en marzo de 2001 como parte de la respuesta humanitaria del gobierno federal estadounidense a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero que ese año azotaron al país centroamericano.
El gobierno de Trump considera que el último plazo otorgado a los salvadoreños amparados por el TPS se trata de un tiempo adecuado para que se preparen a abandonar el país, o arreglar sus permanencias bajo cualquier otra vía legal posible.
El gobierno dará hasta el mes de septiembre de 2019 como plazo para abandonar el país o buscar una salida legal a su situación.
1 / 7
Activistas y políticos protestaron en la capital del país. El gobierno dará a los que tienen el beneficio migratorio hasta el mes de septiembre de 2019 como plazo para abandonar el país o buscar una salida legal a su situación.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo