Abogados advierten que las demoras en el servicio de inmigración pueden dejar sin permiso de trabajo a dreamers durante meses

El Gobierno ha dado de plazo de renovación hasta el 5 de octubre, pero muchos de los dreamers afectados deberían haber comenzado antes para evitar quedar temporalmente sin derecho de trabajar en el país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
¿Se pueden presentar nuevas solicitudes para DACA? Y si ya eres beneficiario, ¿cómo funciona la renovación de permisos? Respondemos estas y otras preguntas tras el anuncio del gobierno de Trump de que pondrá fin al programa.
Video Animación: Estos son los puntos claves del futuro de DACA

La decisión de Trump de acabar con DACA no es la única preocupación para muchos dreamers. Con el anuncio del fiscal general Jeff Sessions de desmontar la Acción Diferida del 2012, empieza una cuenta atrás para que aquellos beneficiarios que se quedan ya sin permiso de trabajo puedan renovarlo hasta el 5 de octubre de este año. Sin embargo, abogados consultados por Univision Noticias aseguran que algunos de estos dreamers pueden tener un problema añadido por no solicitar a tiempo la renovación de sus autorizaciones de empleo (EAD, por sus siglas en inglés).

“Si a un beneficiario de DACA se le vence su permiso de trabajo el 7 de septiembre, califica para una renovación por otros dos años. Pero el gobierno se demora entre 120 y 150 días para enviarle el nuevo permiso”, explica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix (Arizona) y colabora frecuentemente con el Noticiero Univision. “Eso significa que pasará entre cuatro y cinco meses sin autorización de empleo”.

PUBLICIDAD

“Esa persona no podrá trabajar”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida). “Aunque le diga a su empleador que su trámite está pendiente de aprobación, su permiso sencillamente está vencido”.

Guerrero agregó que, “desafortunadamente, las personas que resulten afectadas por este problema se durmieron en sus laureles. Debieron haber renovado sus autorizaciones de empleo hace por lo menos cinco meses, pero no lo hicieron”.

Problema adicional

Además de quedar desempleado por no tener permiso para laborar legalmente en Estados Unidos, los dreamers afectados por esta situación tendrán dificultades para demostrar que su DACA está vigente.

“Deben considerar que por el hecho de tener pendiente el trámite de renovación, no existe ninguna seguridad de que el gobierno le concederá el amparo hasta que le llegue la nueva tarjeta, y eso demora cuatro o cinco meses”, puntualiza Guerrero.

Hernández explicó que, “si un dreamer se queda sin autorización de empleo, pero la nueva tarjeta se encuentra en trámite, la carta que le enviará la USCIS informándole que su solicitud fue aceptada, debería ser suficiente para probar que tiene un amparo de deportación”.

La carta de la USCIS citada por Hernández también incluye una cita para la toma de huellas digitales biométricas.

En caso el beneficiario de DACA no pueda acudir a la cita, la USCIS permite reprogramada, pero solo “por una razón apremiante”. Y advierte que el cambio aumenta la espera.

Por qué las demoras

Desde hace por lo menos dos años la USCIS reconoce que experimenta demoras en ciertos trámites, entre ellos el procesamiento de las solicitudes de renovación de DACA y Naturalización.

PUBLICIDAD

“Estamos conscientes de que algunos peticionarios de DACA han experimentado retrasos en recibir sus notificaciones de confirmación de sus citas de datos biométricos en los Centros de Asistencia en Solicitudes (ASC, por sus siglas en inglés)”, se lee en la página digital de la agencia.

Como medida de prevención, la USCIS exhorta a los beneficiarios de DACA renovar el permiso de trabajo entre 120 y 150 días de antelación al vencimiento de las autorizaciones de empleo.

En cuanto a los trámites de ciudadanía, estos dilatan más de un año entre la presentación del formulario N-400 y la cita con un agente de la USCIS.

La agencia ha dicho que está trabajando para acortar los tiempos de espera.

Los cambios

El gobierno de Trump canceló DACA el martes y anunció que solo renovará el amparo de las deportaciones aquellos permisos de trabajo que venzan entre el 5 de septiembre y el 5 de marzo de 2018. Y que sólo procesará las solicitudes que se envíen hasta el 5 de octubre de este año.

Todos los beneficios de DACA “son otorgados por dos años”, de manera que las personas que actualmente tienen DSACA podrán retener su beneficio y sus autorizaciones de empleo, reitera la USCIS.

El gobierno recordó además que cada caso de DACA será adjudicado “individualmente”, y que las solicitudes presentadas adecuadamente y “que estén en trámite”, así como los formularios I-765 (autorización de empleo) aceptados al 5 de septiembre de 2017, seguirán su curso de aprobación.

Y advirtió que aquellos dreamers que nunca han presentado una solicitud inicial, ya no podrán solicitar los beneficios del programa: el amparo de sus deportaciones y un permiso de trabajo por dos años.

Cuántos y cuándo perderán DACA

De acuerdo con datos del DHS, en 2017 caducarán 201,678 autorizaciones de empleo de dreamers protegidos por DACA, y de ellos 55,258 ya han presentado peticiones de renovación del beneficio migratorio.

PUBLICIDAD

Para 2018 caducarán los permisos de trabajo de 275,344 dreamers, y de ellos 7,271 han presentado peticiones de renovación ante la USCIS.

Y de enero a agosto de 2019, el DHS precisa que caducarán 321,920 permisos de trabajo, y 8 dreamers presentaron a la USCIS solicitudes de renovación. La agencia reiteró que sólo procesará las solicitudes de renovación de DACA cuyos permisos de trabajo vencen entre el 5 de septiembre de 2017 y el 5 de marzo de 2018. Todo el resto, apuntó, “serán rechazadas”.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo