Qué pasa con el permiso de trabajo y otras preguntas que se hacen los dreamers tras el fin de DACA

La cancelación del programa de Acción Diferida de 2012, que ampara de la deportación a casi 800,000 dreamers, sembró dudas en una comunidad que ha quedado expuesta a ser deportada de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Contar con una reserva de tres meses de gastos, saber cuándo aplicaste y cuándo se vence tu permiso… Les damos estos y otros consejos para los casi 800,000 dreamers que siguen en estado de incertidumbre mientras esperan a que Donald Trump decida el futuro de DACA.
Video 9 consejos que te ayudarán si eres un dreamer y te ves afectado con la decisión de Trump

La cancelación de la Acción Diferida de 2012 (DACA) anunciada este martes por el Secretario de Justicia, Jeff Sessions, deja un sinnúmero de dudas entre los casi 800.000 dreamers protegidos de la deportación por este programa.

Estas son las respuestas a algunas de los interrogantes más comunes que surgen en estos momentos. Puedes enviarnos tu pregunta a: jcancino@univision.net.

PUBLICIDAD

¿Qué pasa con mi permiso de trabajo ahora que se canceló DACA?

El gobierno del presidente Donald Trump decidió desmantelar DACA, pero lo hace de forma progresiva. La primera consecuencia del fin del programa es que a partir de hoy 5 de septiembre de 2017 ya no se pueden presentar nuevas solicitudes. En lo que respecta a aquellos que ahora son beneficados de DACA, seguirán estando protegidos hasta que caduque su permiso de trabajo. Así pues, aunque se ponga fin a DACA, seguirán teniendo permiso de trabajo hasta que se cumpla la fecha de vencimiento de este.

¿Qué pasa si mi permiso de trabajo caduca en los próximos 6 meses?

Para aquellos dreamers cuyo permiso de trabajo vence entre el 5 de septiembre y el 5 de marzo de 2018, el Gobierno permite que tramiten una renovación de autorización de empleo siempre que lo hagan antes del 5 de octubre (dentro de 30 días).

¿Qué pasa con aquellos que la autorización de empleo venza después del 5 de marzo de 2018?

“Ya no podrán renovar la protección de DACA”, explica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix (Arizona), y colabora frecuentemente con el Noticiero Univision. “Si llega a enviar una solicitud de protección de DACA o un formulario I-765 para un permiso de trabajo, le van a rechazar el trámite y se expondrá innecesariamente ante las autoridades de inmigración”.

¿Qué debe hacer un dreamer que califica para una extensión del permiso de trabajo, pero tiene antecedentes criminales?

“No le van a extender la protección de DACA”, advierte Hernández. “Podrá enviar la solicitud, pero se expondrá ante las autoridades de inmigración. Mi consejo es que busque un abogado antes de entrar en contacto con la USCIS y revise su expediente”.

PUBLICIDAD

¿Qué pasa con aquellos dreamers que extraviaron el permiso de trabajo y pueden solicitar una extensión de DACA por otros dos años?

“Pueden pedir copia a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS)”, dice Hernández.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dice que si extravía la tarjeta de autorización de empleo (EAD, por sus siglas en inglés), o se destruye un permiso aún válido, “puede solicitar una copia presentando un nuevo formulario I-765”.

¿Qué sucederá con los dreamers cuya protección vence en 2019?

En el momento que venza el permiso de trabajo, en ese momento se termina la protección o amparo de deportación de DACA.

¿Me pueden deportar si me arrestan y mi permiso de trabajo está vigente?

“Depende del crimen por el que arrestan a un dreamer protegido por DACA”, dice Hernández. “ICE siempre ha tenido la facultad de detener a cualquier indocumentado, con o sin DACA si la falta cometida lo coloca como prioridad de deportación de Estados Unidos”.

Agregó que, “una vez detenido, puede ser colocado en proceso de deportación, pero tiene que haber una base legal para el arresto si tiene DACA vigente”.

Barrón dijo que la lista de crímenes que convierten deportable a un dreamer con DACA incluye tráfico y consumo de drogas, manejar borracho o ser acusado de violencia doméstica.

¿Me pueden despedir del trabajo, aunque mi permiso de trabajo siga vigente?

“Lo pueden despedir por cualquier razón, siempre y cuando no violen sus derechos constitucionales”, recuerda Hernández. “Pero el simple hecho de que una persona sea un dreamer protegido por DACA no es una razón para un despido”.

PUBLICIDAD

Si cancelan mi permiso de trabajo, ¿debo avisarle a mi empleador?

“No necesariamente”, coinciden abogados consultados por Univision Noticias. Y advierten que, “una persona con DACA no puede laborar legalmente en Estados Unidos sin un permiso de trabajo o autorización de empleo extendida por la USCIS”.

¿Pierdo mi licencia de manejar si se acaba mi protección de DACA?

Todo depende del estado donde se encuentra el dreamers o haya objetivo la licencia de manejar. “Algunos estados requieren la protección de DACA vigente (permiso de trabajo) para conservar la licencia o carné de manejar”, dice Hernández.

Si pierdo la protección de DACA y los agentes de ICE me arrestan, ¿me deportan de inmediato?

El DHS ha asegurado que no utilizará la información sobre DACA guardada por la USCIS con fines de deportación, excepto si el individuo ha cometido un crimen que lo convierta en deportable.

“Dependerá de las razones del arresto”, indica Hernández. “Y también de si la persona tiene o no una orden final de deportación”.

Los indocumentados detenidos por ICE tienen derecho al debido proceso migratorio. Si la persona no tiene orden de deportación, debe ser presentado ante un juez de inmigración, quien decidirá su futuro en el país.

Los abogados recomiendan, en caso de ser arrestado, pedir hablar con un abogado, y no firmar nada sin antes entender qué significan los documentos. También es importante no firmar una orden de salida voluntaria sin el consejo de un abogado, porque puede perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Recuerda que la presencia indocumentada en Estados Unidos sigue siendo una falta de carácter civil no criminal.

¿Qué sucede con los dreamers que sirven en las Fuerzas Armadas?

“Ningún dreamer protegido por DACA debería estar sirviendo en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos”, explica el abogado de inmigración Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas (Texas). “A menos que sea un civil en algún programa o actividad autorizada”.

Barrón agrega que “no hay dreamers protegidos por DACA en el ejército o la reserva”, pero advierte que “tal vez pudiera haber algún joven protegido por la Acción Diferida de 2012 en el programa conocido por las siglas MAVNI”.

El Programa MAVNI (Adhesiones Militares en Interés Nacional) permite que ciertos extranjeros pueden ser reclutados por las FFAA estadounidenses por razones de seguridad nacional. “Ha habido contrataciones de extranjeros que hablan árabe y sirven como traductores”, explicó Barrón. “Pero no hay antecedentes de que existan hispanos dentro de este programa”.

En julio el secretario de Defensa, James Mattis, expresó su preocupación de que el programa MAVNIS pueda convertirse en una amenaza potencial por individuos que pudieran “tener conexiones con servicios de inteligencia extranjeros”.

Hernández agregó que, en este caso, será el Congreso, si toma una decisión sobre el futuro de los dreamers, “quien resuelva esta pregunta”.

Roberto Clemente, primer beisbolista de origen hispano en ser seleccionado para el Salón de la Fama de las Grandes Ligas. Nació en Carolina, Puerto Rico, en 1934 y jugó toda su carrera en Estados Unidos con los Piratas de Pittsburgh. Llevó a este equipo a ganar seis Series Mundiales. Murió en un accidente aéreo en 1972, mientras viajaba con un cargamento de ayuda a las víctimas del terremoto de Managua.
Joseph Marion Hernandez. Fue el primer hispano en ocupar un escaño en el Congreso de los EEUU y el primer delegado para el Territorio de Florida, cargo que ocupó de septiembre de 1822 a marzo de 1823. Nació en San Agustín, en la costa este de Florida en el año 1793, cuando este territorio aún estaba bajo soberanía de España. Tras su desempeño en el Congreso, se alistó en el Ejército de Estados Unidos y participó en las Guerras Seminolas. Murió en Matanzas, Cuba, en 1857.
Rita Moreno, actriz de teatro, cine y televisión, primera de origen hispano en ganar el premio Oscar, Globo de Oro, Grammy, Emmy y Tony. Su nombre real es Rosa Dolores Alverío, nació en 1931, en Humacao, Puerto Rico.
Oscar Hijuelos, el primer novelista de origen hispano en ganar el Pulitzer a la Mejor Obra de Ficción. Su novela, 'Los Reyes del Mambo tocan canciones de amor' (The Mambo Kings Play Songs of Love) ganó el prestigioso premio en 1990. Dos años más tarde, en 1992, la novela fue adaptada al cine como 'Los reyes del mambo
<i>' </i>(
<i>The Mambo Kings)</i>. Nació en 1952 en Nueva York y murió a los 62 años en la misma ciudad.
Sonia Sotomayor, abogada y académica, es la primera hispana designada como magistrada de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, luego de ser nominada por el presidente Barack Obama en 2009. Nación en El Bronx, Nueva York, en 1954.
Cesar Estrada Chávez, primer sindicalista de origen hispano. Nació en Yuma, Arizona, en 1927, y fundó la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo y el Sindicato de Trabajadores Campesinos para la protección de los derechos de los agricultores estadounidenses. Murió en San Luis, Arizona en 1993.
Franklin Ramón Chang-Díaz, primer astronauta de origen hispano. Físico, nacido en Costa Rica en 1950 y naturalizado estadounidense en 1977, completó siete misiones espaciales entre 1986 y 2002, antes de su retiro en 2005.
Desi Arnaz. Actor, escritor, productor y director de televisión. Fue el primer hispano en participar en una serie de televisión en Estados Unidos, ‘I Love Lucy’, junto a su esposa de entonces, Lucille Ball. Es corresponsable junto a Ball de la creación de esta comedia, una de las más destacadas de la televisión estadounidense, donde como actor interpretó el papel de ‘Ricky Ricardo’. Nació en Santiago de Cuba en 1917, se estableció en Miami en 1933 y murió en Hollywood, California, en 1986.
Carlos Santana, músico estadounidense de origen mexicano. Primer hispano en ser seleccionado al salón de la fama del Rock and Roll. Nacido en Jalisco, México, en 1947, se naturalizó estadounidense en 1965. Ha vendido más de 90 millones de álbumes en su carrera y ha sido ganador de 10 premios Grammy y tres Latin Grammy.
Alfonzo Cuarón, cineasta mexicano. Es el primer ganador hispano del premio de la Academia como mejor director. Luego del éxito de varias de su películas en México establece su carrera en Estados Unidos. Participa en diversos proyectos y en 2004, la compañía productora Warner Brothers le ofreció dirigir la tercera cinta sobre la serie de libros 
<i>Harry Potter</i>, ‘Harry Potter y el prisionero de Azkaban’. En 2014, gana el Oscar como director por la Película ‘Gravity’ protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney.
1 / 10
Roberto Clemente, primer beisbolista de origen hispano en ser seleccionado para el Salón de la Fama de las Grandes Ligas. Nació en Carolina, Puerto Rico, en 1934 y jugó toda su carrera en Estados Unidos con los Piratas de Pittsburgh. Llevó a este equipo a ganar seis Series Mundiales. Murió en un accidente aéreo en 1972, mientras viajaba con un cargamento de ayuda a las víctimas del terremoto de Managua.
Imagen Cliff Boutelle/National Baseball Hall of Fame Library
En alianza con
civicScienceLogo