Arrecia la crisis migratoria en Tapachula: México ofrece visas humanitarias pero su capacidad de respuesta está desbordada

Autoridades migratorias de México convocaron esta semana a cientos de inmigrantes a la explanada del Estadio Olímpico de Tapachula para comenzar trámites de entrega de visas humanitarias. Pero al lugar llegaron miles de personas y el proceso fue suspendido hasta nuevo aviso.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las autoridades migratorias en México llegaron a un acuerdo con los inmigrantes que conformaban la segunda caravana, la cual partió de Tapachula hace seis días con el propósito de llegar a EEUU, a cambio de visas humanitarias. Los inmigrantes aceptaron la oferta del gobierno de ser trasladados en buses a 10 estados y participar en un censo. "Estamos felices", aseguró uno de los indocumentados. Más noticias aquí.
Video A cambio de visas humanitarias en México, migrantes disuelven una caravana y renuncian a su meta de llegar a EEUU

La lentitud para procesar solicitudes de asilo y el hacinamiento de miles de inmigrantes, la mayoría haitianos y centroamericanos, están convirtiendo a Tapachula —fronterizo con Guatemala— en una olla de presión social que amenaza con estallar.

La crisis allí arreció este lunes cuando el Instituto Nacional de Migración (INM) convocó a cientos de inmigrantes a la explanada del Estadio Olímpico de Tapachula para comenzar trámites de entrega de visas humanitarias, pero al lugar llegaron miles de personas y el proceso fue suspendido hasta nuevo aviso.

PUBLICIDAD

Esa cancelación del proceso para entregar esos visados, que en algunos casos demora más de un año, desató airadas protestas por parte de inmigrantes que aguardan una oportunidad de asilo y permisos de trabajo. Alegan que llevan demasiado tiempo viviendo incluso en la indigencia.

Medios locales reportaron que el gran número de personas que acudieron a la explanada con la esperanza de obtener una visa causó que el proceso se saliera de control y se suspendieran las actividades. Ello "provocó el descontento” de los más de 7,000 extranjeros que se encontraban en la explanada que exigían que se les atendiera, reportó el sitio Noticiasenlamira.com

Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes estiman que en Tapachula hay unos 120,000 inmigrantes en busca de asilo. De ellos, cerca de 40,000 son originarios de Haití y el resto son de Centroamérica, de otros países de la región y sudamericanos.

Disuelven segunda caravana con la promesa de visas

Este martes, funcionarios del INM alcanzaron un acuerdo con una caravana —la segunda, que salió el jueves de la semana pasada de Tapachula rumbo a la Ciudad de México (DF) para presionar al gobierno y que les otorgue una residencia legal permanente.

“La caravana aceptó la oferta del gobierno de visas humanitarias”, dijo a Univision Noticias Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana A.C., organización que convocó y encabezada la marcha. “La caravana se disolvió y los inmigrantes recibirán visas humanitarias, serán trasladados a 10 estados y además les entregarán un permiso de trabajo”.

PUBLICIDAD

Según García, los beneficiarios del acuerdo con el INM son “3,852 compañeros que serán repartidos en los 10 estados".

"Las visas humanitarias las recibirán aquellos que no tenían iniciado ningún tipo de trámite. Pero aquellos que tenían avanzadas sus solicitudes de asilo ante la Comisión de refugiados (COMAR), les prometieron la residencia prmanente”, dijo.


Los 10 estados seleccionados por el gobierno mexicano son: Puebla, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Guerrero, Colima, Jalisco y Guanajuato, en la sede de León y de San Miguel de Allende.

García dijo, además, que la oferta del INM pudo haber llegado hace al menos dos años “cuando le comenzamos a exigir al gobierno que cumpliera con la ley en el trato a los inmigrantes. Debería ahora destinar más recursos y atender la crisis humanitaria en Tapachula donde aguardan más de 120,000. Si no lo hace, mañana mismo comenzarán a salir nuevas caravanas porque la gente se dio cuenta que esta es la manera de que los escuchen y les respondan”.

El acuerdo del gobierno mexicano

El acuerdo alcanzado entre el INM y la segunda caravana en la localidad de Mapastepec, Chiapas, implica el traslado de la totalidad de los inmigrantes que la integraron a los estados seleccionados y el inicio del proceso de visas humanitarias.

El INM dijo que, como garantes del compromiso, figuran la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), quienes supervisarán los traslados y la entrega de tarjetas que permitirán “regularizar” la estancia de los extranjeros en el país. La mayoría de ellos huyó de sus naciones a causa de la violencia y la pobreza en busca de un mejor futuro para sus familias, un fenómeno que se viene dando desde el 2013.

El acuerdo señala, además, que en cada uno de los 10 estados receptores seleccionados por el gobierno habrá representantes del INM que “expedirán una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias”.


En otra promesa del gobierno, se dispuso proporcionar alojamiento en albergues del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o de la sociedad civil, en tanto permanezcan en el estado asignado.

PUBLICIDAD

Las inscripciones para recibir las visas se harán en el domo del campo de fútbol en el barrio Santa Cruz del municipio de Mapastepec. Durante el proceso se dará prioridad a mujeres embarazadas y su núcleo familiar, a quienes tienen un trámite resuelto por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y su núcleo familiar y a personas extranjeras en situación de vulnerabilidad y su núcleo familiar.

Qué ha pasado con la primera caravana de migrantes

Por otro lado, la primera caravana que salió de Tapachula el pasado 23 de octubre y que integraban unos 2,500 inmigrantes avanzaba este miércoles por el estado de Veracruz rumbo a la Ciudad de México.

A pesar de que la mayoría de los migrantes ha aceptado visas humanitarias y se ha retirado de la caravana en diversas partes del recorrido, “todavía quedan unos 800 que no abandonan la caminata y siguen viaje para exigir lo que les prometieron: residencia y no visas humanitarias”, dijo García.

“Ellos siguen caminando adelante en la carretera federal, en Veracruz. Durante todo el tiempo que han caminado han tenido el mismo ofrecimiento que nos hicieron a nosotros, pero han dicho que quieren llegar al Distrito Federal. Siguen insistiendo”, agregó el activista.


“Tanto ellos como nosotros esperamos que se cumpla la ley. No solo con quienes aceptaron el acuerdo con el INM, sino con los que están en Tapachula”, señaló. “Ayer salió una tercera caravana desde Tapachula con cientos de inmigrantes desesperados, pero fueron detenidos. Nos hablaron por teléfono desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, diciéndonos que la Guardia Nacional y agentes del INM les pararon el paso y los regresaron”.

“Pero le digo que esto no se va a detener. Habrá muchas otras caravanas porque la gente ya sabe que presionando las escuchan. Y nosotros estaremos atentos a que se cumpla el compromiso alcanzado ayer. Si no lo cumplen, pues volveremos a salir en caravana rumbo a la capital mexicana”, advirtió.

¿Rumbo a Estados Unidos?

Si bien la primera caravana sostiene desde un comienzo que el destino final es el DF, la mayoría de los inmigrantes que la integran sostienen que el objetivo final es la frontera sur de Estados Unidos para pedir asilo y reunificarse con familiares que viven desde hace tiempo en el país del norte.

PUBLICIDAD

“También los integrantes de la segunda caravana”, dice García Villagrán. “Llegaron a Tapachula con intención se seguir viaje al norte porque los encarcelaron en la frontera. Las visas humanitarias ayudarán a sostenerse y recobrar fuerzas, pero muchos tienen la intención se avanzar al norte para llegar hasta la frontera”, señaló.

Mientras la primera caravana sigue caminando por México, en Texas, el gobernador Greg Abbott (republicano) se prepara para el escenario de tener que actuar y detener la llegada de los indocumentados.

Abbott es un férreo opositor a la política migratoria de Joe Biden y ha declarado abiertamente su respaldo a la política migratoria de 'tolerancia cero' del expresidente Donald Trump, quien entre 2017 y enero de 2021 limitó la política de asilo y cerró fronteras sin el voto de respaldo del Congreso.

Al igual que el exmandatario, Abbott tilda a los inmigrantes de violadores, asesinos y traficantes de drogas, y aseguró que su estado está preparado con miles de agentes y soldados de la Guardia Nacional para resguardar la frontera e impedir la entrada de extranjeros ilegales.

Según él, la situación actual es “insostenible para las empresas estadounidenses que buscan continuar sus operaciones comerciales, y se está convirtiendo rápidamente en una barrera absoluta para el libre comercio, las transacciones de energía y la inversión privada de Estados Unidos en la región”.

También acusa al gobierno mexicano de estar “utilizando fuerzas policiales militarizadas para prevenir la operación de empresas estadounidenses, socavando la credibilidad de Estados Unidos como socio comercial mientras la crisis fronteriza continúa devastando Texas”.

PUBLICIDAD

El martes la organización de derechos humanos Human Rights Watch tildó la política migratoria de Abbott de "abusiva y discriminatoria".

Mira también:

Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo