Aumenta por cuarto mes consecutivo detención de migrantes en frontera con México

Las detenciones registradas en mayo superaron un 2% a los arrestos de inmigrantes registrados en abril y al igual que el mes pasado, la mayoría fue deportada bajo el Título 42 de los CDC y el Título 8 de la Ley de Inmigración. Los menores no acompañados fueron admitidos y procesados conforme al Acuerdo Judicial Flores de 1997.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Según información de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, en abril se reportaron 12,180 niños que cruzaron solos la frontera y en mayo la cifra llegó a 14,699, lo que significa un aumento del 21%. Testimonios de algunos padres migrantes señalan que deciden enviar primero a los pequeños para que puedan ser ayudados por las autoridades. Más noticias sobre inmigración en Univision.
Video Autoridades reportan un aumento del 21% entre abril y mayo de niños no acompañados que cruzan la frontera

Los arrestos de inmigrantes en la frontera entre Estados Unidos y México aumentaron un 2% con respecto al mes anterior, dijo la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en un comunicado publicado en su página digital.

El número de detenidos fue de 239,416 “encuentros”, indicó la agencia, un incremento del 2% respecto al registrado en abril. De ellos, dijo la Patrulla fronteriza, “el 25% involucró a personas que tuvieron al menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores, en comparación con una tasa promedio de reencuentro de un año del 15% para el año fiscal 2014-2019”.

PUBLICIDAD

La CBP dijo además que las restricciones actuales en la frontera sur “no han cambiado” y que los adultos solteros y las familias que son hallados sin autorización de entrada o permanencia en el país “seguirán siendo expulsados según corresponda”, principalmente bajo el Título 42.

El Título 42, una política de sanidad sanitaria que data de 1944 y que fue activada en marzo de 2020 por la pandemia del coronavirus, fue eliminada por el gobierno de Joe Biden. Pero tras una demanda entablada por estados gobernados por publicanos la medida permanece vigente.

Vidas en peligro

La CBP previno además sobre la ola de calor que golpea gran parte del país y la frontera “A medida que las temperaturas comiencen a subir en el verano, los traficantes de personas continuarán explotando a las poblaciones vulnerables y poniendo en peligro imprudentemente la vida de los migrantes para obtener ganancias financieras”, dijo, Chris Magnus, comisionado de la agencia.

Agregó que el terreno a lo largo de la frontera suroeste “es extremo, el calor del verano es severo y las millas de desierto que los migrantes deben caminar después de cruzar la frontera son implacables”.

“Nuestro mensaje para aquellos que intentarían ingresar ilegalmente a Estados Unidos sigue siendo el mismo: no hagan el peligroso viaje solo para que los envíen de regreso” bajo las restricciones vigentes: Título 42, Título 8 de la Ley de Inmigración o el Programa permanecer en México (MPP).

Los números de mayo

El reporte del CBP señala que la gran cantidad de deportaciones durante la pandemia “ha contribuido a que una cantidad mayor de lo habitual de migrantes realice múltiples intentos de cruzar la frontera, lo que significa que los encuentros totales exageran un poco la cantidad de personas únicas que llegan”.

PUBLICIDAD

Las cifras revelan que:


  • El número de personas únicas halladas fue de 177, 793, un aumento del 15% con respecto al mes anterior;
  • En total hubo 239,.416 encuentros a lo largo de la frontera terrestre suroeste en mayo, un aumento del 2% en comparación con abril. De ellos, el 25% involucró a personas que tuvieron al menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores;
  • El 69% de todos los encuentros en la frontera terrestre del suroeste corresponde a adultos solteros, con 165,200 detenciones en mayo, una disminución del 2% en comparación con abril;
  • Del total de detenidos en mayo, 100,699 encuentros, equivalente al 42%, fueron procesados para expulsión bajo el Título 42;
  • Otros 138,717 encuentros fronterizos terrestres en la frontera con México fueron procesados bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración;
  • También otros 90,650 encuentros con adultos solteros (el 55% de todos los encuentros con adultos solteros) fueron procesados para expulsión bajo el Título 42;
  • 74,550 adultos solteros fueron procesados bajo el Título 8;
  • 9,850 encuentros que involucraron a individuos de unidades familiares (17% de todos los individuos de unidades familiares) fueron procesadas para expulsión bajo el Título 42;
  • 49,432 unidades familiares fueron procesados bajo el Título 8.

Menores no acompañados

En cuanto a la detención de menores no acompañados en la frontera con México, la CBP dijo que “aumentaron un 21%, con 14,699 encuentros en mayo en comparación con los 12,180 arrestos registrados en abril.

PUBLICIDAD

El reporte señala además que el número promedio de niños no acompañados bajo la custodia de CBP fue de 692 por día, en comparación con un promedio de 479 por día en abril.

A diferencia del resto de individuos detenidos en la frontera, los menores no acompañados provenientes de países no fronterizos no son deportados y el gobierno los procesa bajo el Acuerdo Flores de 1997 y la Ley de Prevención de Tráfico Humano de 2008.

Ambas regulaciones ordenan que sea un juez de inmigración quien determine sus futuros en Estados Unidos. También estipulan un tiempo máximo de privación de libertad, debiendo el gobierno garantizar que sean entregados a familiares o amistades que califiquen para hacerse cargo de sus custodias mientras continúan sus procesos migratorios.

Los niños que no tienen familiares ni custodios legales autorizados son enviados al Departamento de Salud y Recursos Humanos, quien además los reenvía bajo el cuidado de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR).

Te puede interesar:

Varios estados liderados por republicanos desafiaron en la corte la decisión del presidente Biden de cancelar la regla de carga pública, instaurada por Trump, que ponía en riesgo la residencia permanente de los migrantes que solicitaran beneficios públicos. Sin embargo, tras el fallo de la Corte Suprema “se confirma que las familias inmigrantes tienen derecho a pedir ciertos beneficios del gobierno sin que impacte su caso migratorio”, afirma Claudia Tristán, de la organización Mamás con Poder. Lee aquí más acerca de la decisisón de la Corte Suprema sobre la regla de carga pública.
Video La Corte Suprema falla en contra de revivir la regla de carga pública: conoce cómo afecta esto a los inmigrantes

Ingresos ilegales exitosos

El alto número de hallazgos o arrestos de indocumentados en la frontera sur es utilizado por los republicanos para insinuar que constituyen una especie de invasión y se convierten en una grave amenaza para el país. Pero el discurso no detalla que la mayoría, sino todos, o bien son deportados o colocados en procesos de deportación.

Y en cuanto al cruce ilegal exitoso, que sería la medida que debe ser considerada para hablar de invasión, como señalan algunos, no hay registros oficiales.

PUBLICIDAD

En mayo Univision Noticias reportó que en 2016 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comenzó a utilizar un nuevo sistema más preciso de metodología de medición para calcular los ingresos ilegales exitosos, dato clave que permite conocer que tan efectiva es la política migratoria de un gobierno.

El DHS comenzó entonces a publicar datos sobre métricas de seguridad fronteriza. En 2018 un reporte del ministerio publicado en el Informe del Año Fiscal de ese año señaló que el número de cruces no detectados había caído casi tan rápidamente como el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza en la frontera sur.

De 851,000 en el Año Fiscal 2,000, la cifra pasó a 62,000 en el Año Fiscal 2016.

Tres años más tarde, en el Informe del Año Fiscal 2020 del DHS, el último de la presidencia de Trump, estimó que, de acuerdo con datos disponibles sobre entradas ilegales exitosas entre los años fiscales 2017 y 2018, experimentaron un incremento. Y que la efectividad por encima del 95% en la capacidad de detención registrada entre los años 2006 y 2016 (de más de 1 millón a menos de 56,000 por año al final del gobierno de Obama) se estaba revirtiendo.

De acuerdo con el reporte, la metodología utilizada para estimar el ingreso indocumentado exitoso mostró un aumento entre 2017 y 2018, los dos primeros años del gobierno de Trump, de al menos 11 puntos porcentuales con respecto a 2016.

No hay datos en cuanto a las estimaciones de cruces ilegales exitosos durante el Año Fiscal 2020, y tampoco de los datos del Año Fiscal 2021 y lo que va del año fiscal 2022.

PUBLICIDAD

“Desafortunadamente no hay cifras”, dijo a Univision Noticias Roger Maier, especialista en Asuntos Públicos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo