Corte Suprema desestima por "imprudente" intención de estados republicanos de revivir regla de 'carga pública' de Trump

Los magistrados del máximo tribunal de justicia rechazaron por "imprudente" un pedido hecho por Arizona y otros 12 estados gobernados por republicanos en contra del cambio del presidente Joe Biden, que regresó la regla a la de 1999 y desmanteló los obstáculos para que inmigrantes pobres logren la residencia legal.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Varios estados liderados por republicanos desafiaron en la corte la decisión del presidente Biden de cancelar la regla de carga pública, instaurada por Trump, que ponía en riesgo la residencia permanente de los migrantes que solicitaran beneficios públicos. Sin embargo, tras el fallo de la Corte Suprema “se confirma que las familias inmigrantes tienen derecho a pedir ciertos beneficios del gobierno sin que impacte su caso migratorio”, afirma Claudia Tristán, de la organización Mamás con Poder. Lee aquí más acerca de la decisisón de la Corte Suprema sobre la regla de carga pública.
Video La Corte Suprema falla en contra de revivir la regla de carga pública: conoce cómo afecta esto a los inmigrantes

La Corte Suprema de Justicia desestimo este miércoles un caso presentado por Arizona y otros 12 estados gobernados por republicanos que buscada revivir la ley de carga pública de 2019 del expresidente Donald Trump, amparada en la política migratoria de ‘tolerancia cero’.

El máximo tribunal de justicia dijo que “desestimaba el caso por imprudente”.

PUBLICIDAD

El caso fue presentado en febrero y en abril se celebró una audiencia donde los abogados de los demandantes y del gobierno presentaron sus argumentos.

Tras la revisión de los antecedentes del caso y las posturas de ambas partes, la Corte Suprema encuentra una razón por la cual no debería haberlo tomado y decidió entonces desestimarlo.

Antecedentes del caso

La ley federal de inmigración vigente utiliza el término ‘carga pública’ para referirse generalmente a los beneficiarios (extranjeros) de beneficios federales disponibles. Pero carece de una definición precisa y clara al respecto.

Durante el gobierno de Bill Clinton (1993-2001), la. carga pública se refería solo a un extranjero que recibía beneficios en efectivo, como cupones de comida, a diferencia de otros tipos de beneficios legales disponibles.

En 2019, sin embargo, durante el gobierno de Donald Trump, se emitió una regla final que definía la carga pública como una persona que no es ciudadana y que probablemente necesitaría beneficios en efectivo y/o vivienda, asistencia alimentaria o seguro médico provistos por el gobierno durante más de doce meses, detalla el sitio especializado en información legal Oyez.com.

A principios del año pasado, tras la llegada de Biden a la Casa Blanca, la regla de carga pública de Trump fue eliminada y en su lugar se reactivó la regla de 1999.

Texas y otros 12 estados demandaron la política de Biden, pero la Corte de Apelaciones del 9º Circuito falló a favor del gobierno.

Pregunta a la Corte Suprema

Tras la decisión de la Corte de Apelaciones, el grupo de liderado por Arizona acudió a la Corte Suprema y preguntó si los estados con intereses pueden intervenir para defender una regla cuando el gobierno federal deja de defenderla, como el caso de la norma de carga pública de 2019.

PUBLICIDAD

El tribunal respondió que la pregunta -o el caso- era “imprudente” y lo desestimó.

En febrero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) propuso cambiar la regla de carga pública de 1999 por otra más justa y que permita a ciertos extranjeros acceder a beneficios tal como la residencia legal permanente con menos restricciones.

El secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, dijo en esa ocasión que “la regla de carga pública de 2019 no fue consistente con los valores de nuestra nación”. Y que bajo una nueva regla propuesta, “volveremos a la comprensión histórica del término ‘carga pública’ y las personas no serán penalizadas por optar por acceder a los beneficios de salud y otros servicios gubernamentales complementarios disponibles para ellos”, indicó.

La regla de Trump entró en vigor el 24 de febrero del 2020, pero a finales de julio de ese año un juez federal de Nueva York la detuvo bajo el argumento de que la política disuadía a los inmigrantes “de buscar hacerse la prueba del COVID-19”, situación que amenazaba los esfuerzos para frenar la propagación del coronavirus.

El 11 de septiembre del 2020 la Corte de Apelaciones del 2º Circuito “emitió una decisión que permitió al DHS reanudar la implementación de la regla final en todo el país.

Aclarando dudas

A principios de mes el servicio de inmigración estadounidense anunció la actualización de su página digital relacionada con información sobre carga pública, la causal de inadmisibilidad clave que determina si un extranjero puede o no recibir beneficios, entre ellos la residencia legal permanente (green card o tarjeta verde).

PUBLICIDAD

“La actualización puede ayudar con información adicional para reducir la confusión y el miedo que podrían impedir que los inmigrantes y sus familias, incluidos ciudadanos estadounidenses y sus hijos, tengan acceso a servicios importantes del gobierno que se encuentran disponibles”, dijo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

“Debemos asegurar que la confusión y el temor no disuadan a los inmigrantes y sus familias, quienes muchos son trabajadores esenciales y de primera línea de ayuda, de obtener acceso a servicios importantes del gobierno a los que son elegibles para mantener sus familias seguras y saludables”, explica la agencia en una de sus páginas digitales.

“Uno de los objetivos principales de nuestros esfuerzos es aumentar la equidad y evitar la injusticia”, agrega, en referencia a los estragos causados por el gobierno anterior en el marcio de su política migratoria de ‘tolerancia cero’.

Claves de la Regla de Carga Pública de 1999

Este es un resumen de la Regla de Carga Pública de 1999 de USCIS

<b>Tucker Carlson, presentador de Fox News.</b> Su discurso —que llega a tres millones de televidentes cada noche, de lunes a viernes— ha sido documentado y estudiado por organizaciones, expertos y medios que lo catalogan como 
<a href="https://www.univision.com/noticias/verdad-carlson-promotor-teoria-conspirativa-gran-reemplazo">el mayor exponente de la teoría del 'Gran Reemplazo',</a> que motivó —entre otros— a un hombre blanco a cometer un tiroteo en Buffalo, Nueva York, que dejó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/tiroteo-en-supermercado-de-buffalo">10 personas fallecidas este fin de semana</a>. Carlson parte de la falsa premisa de que la caída en las tasas de nacimientos (de la que culpa al feminismo) y el acceso al país de inmigrantes están llevando a que los blancos estadounidenses sean reemplazados. 
<br>
<br>El diario 
<i>The New York Times</i> analizó más de 1,500 de sus programas y halló que en más de 400 (equivalentes a más de 50 horas), el presentador de 
<i>Fox New</i>s había amplificado consistentemente la idea de que los demócratas y otras personas buscaban cambiar la demografía del país usando a los migrantes. El 8 de marzo de 2017, dijo: 
<b>"No quiero vivir en un país que no se parezca en nada al país en el que crecí".</b> El 14 de septiembre de ese año criticó a los demócratas: "Pueden aceptar los temas que le importan a la clase media o 
<b>pueden importar un electorado completamente nuevo desde el tercer mundo y cambiar la demografía de Estados Unidos de forma que nunca vuelvan a perder".</b> El 2 de agosto de 2021 defendió: "El centro de su política migratoria (de los demócratas) es asegurar el control político y reemplazar a la población". El 22 de septiembre de 2021: 
<b>"Esta teoría se llama la teoría del 'Gran Reemplazo', el reemplazo del legado estadounidense con gente más obediente que viene de países lejanos". </b>
<br>
<br>Su discurso sobre ese tema y victimizando a los blancos ha sido apoyado por representantes del supremacismo en Estados Unidos, como Andrew Anglin, fundador de la web 
<i>Daily Stormer,</i> quien lo ha catalogado como un "gran aliado" del movimiento. El rostro de Carlson y su mensaje han sido dibujados en pancartas para promover eventos del movimiento 'White Lives Matter' (La vida de los blancos importa).
<b>El expresidente Donald Trump.</b> Si bien nunca ha utilizado el término 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/esta-es-la-historia-de-la-oscura-teoria-racista-detras-del-tiroteo-en-el-paso">'Gran Reemplazo',</a> se ha referido en reiteradas ocasiones a que una "invasión" de "inmigrantes ilegales" llega a Estados Unidos, así como a un "reemplazo demográfico". 
<br>
<br>Durante su campaña a la reelección, por ejemplo, 
<b>la palabra "invasión" para hablar de la frontera sur estuvo presente en más de 2,000 anuncios de Facebook,</b> según un análisis del diario 
<i>The New York Times</i>. Pero el uso de esa palabra para referirse a los migrantes ya venía desde 2016. La usó de forma repetida para clamar por el muro, para advertir que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/por-que-trump-llama-invasores-a-los-migrantes-de-la-caravana">las caravanas de migrantes</a> procedentes de Centroamérica serían frenadas a balazos por las tropas que los esperarían y para justificar sus duras políticas fronterizas aludiendo a las cifras de detenciones enel borde sur. 
<br>
<br>El impacto de su discurso incendiario ha sido analizado en varias ocasiones, entre ellas después del tiroteo que llevó a cabo un hombre blanco en el Walmart de El Paso, en Texas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad/el-acusado-del-tiroteo-de-el-paso-confeso-que-su-objetivo-eran-los-mexicanos">El atacante declaró</a> entonces en un manifiesto —usando términos similares a los de Trump— que cometía el tiroteo como "una respuesta a la invasión hispana a Texas".
<b>Blake Masters, candidato al Senado por Arizona. </b>En sus mensajes de campaña, en sus entrevistas y en sus redes sociales promueve la idea de que los demócratas buscan darle una "amnistía" a los inmigrantes indocumentados que llegan a la frontera con el objetivo de que en el futuro voten por ellos y cambien la "demografía" de Estados Unidos. 
<br>
<br>Lo dijo tan reciente como el sábado: "Es una estrategia de los demócratas (...) 
<b>es la única manera que tienen de garantizar que pueden tener el poder en el futuro",</b> respondió en una entrevista a la agencia alemana DW consultado sobre la eliminación de la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/expulsados-a-mexico-crisis-por-una-ola-de-migrantes-devueltos-desde-eeuu">política sanitaria Título 42</a>. En su cuenta de Twitter reproduce diversos videos grabados por él mismo con mensajes similares. El 28 de octubre de 2021 dijo en uno de ellos: "Lo que la izquierda quiere hacer realmente es cambiar la demografía de este país. Quieren consolidar el poder y no perder una elección nunca más (...) 
<b>No queremos importar más de un millón de personas cada año para que reemplacen a los estadounidenses que nacieron aquí".</b>
<b>Laura Ingraham, presentadora de Fox News.</b> Junto a Tucker ha sido otra de las personalidades que por años ha hecho eco de la teoría del 'Gran Reemplazo'. En octubre de 2018, por ejemplo, en vísperas de las elecciones de medio término, dijo: "Pueden estar seguros, amigos, de que sus posturas sobre inmigración tendrán cero impacto y cero influencia sobre una Cámara de Representantes dominada por 
<b>los demócratas, que quieren reemplazarlos a ustedes, a los votantes estadounidenses, </b>con nuevos ciudadanos bajo una amnistía y un creciente y nunca antes visto número de cadenas de migrantes". 
<br>
<br>Meses antes, en agosto de ese año, al referirse a los migrantes —tanto indocumentados como a aquellos que entraron con estatus— planteó la idea de que 
<b>"los cambios masivos en la demografía han sido impuestos a los estadounidenses,</b> y son cambios por los que ninguno de nosotros ha votado y a la mayoría no nos gustan".
<b>Eric Greitens, exgobernador de Missouri y candidato al Senado.</b> Es uno de los aspirantes republicanos al Senado que han incorporado la teoría del 'Gran Reemplazo' en su discurso de campaña. 
<br>
<br>Hace un mes, durante un 
<i>tour</i> por la frontera, aseguró que los migrantes que cruzan sin documentos estaban 
<b>"inundando los 50 estados, incluyendo a Missouri".</b> Agregó que las políticas del presidente Joe Biden "son una completa agresión a la idea de Estados Unidos (...) 
<b>Está borrando las diferencias entre ser ciudadano y no serlo,</b> y lo hace a propósito", dijo. 
<br>
<br>Su oponente en la contienda, el republicano Eric Schmitt también ha usado ese discurso. En abril dijo en un programa que los demócratas "están tratando de cambiar este país fundamentalmente a través de su política con la inmigración ilegal".
<b>Greg Abbott, gobernador de Texas.</b> Antes del tiroteo de El Paso, en el que un atacante mató a disparos a más de 20 personas, ya el gobernador era criticado por su discurso antiinmigrante. De hecho, un día antes de que ocurriera aquella masacre, 
<i>BuzzFeed News</i> reportó que el gobernador había enviado una carta a los republicanos pidiéndoles que 
<b>"tomaran el asunto en sus propias manos" y "defendieran" al estado de los inmigrantes</b>. 
<br>
<br>Casi tres años después de aquella masacre, su retórica no ha bajado de tono y vuelve a ser cuestionada al conocerse las motivaciones racistas de los autores de dos tiroteos ocurridos el fin de semana: uno en un supermercado en Buffalo, Nueva York, visitado por personas de color en su mayoría; y otro contra asiáticos en un salón de belleza en su propio estado, en la ciudad de Dallas. Las críticas han arreciado sobre todo cuando ha amenazado en los meses recientes con declarar una "invasión" en Texas para poder asumir poderes federal y devolver a México a los migrantes que crucen la frontera, y cuando ha endurecido sus políticas en el borde deteniendo a migrantes o 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/inmigrantes-ilegales-frontera-texas-abbott-washington">enviándolos a Washington en buses pagados por el estado</a>.
<b>Lauren Boebert, representante por Colorado.</b> En distintas ocasiones ha hecho eco de la idea de que los demócratas "quieren dar una gran amnistía, un camino a la ciudadanía" a millones de inmigrantes —dice en referencia a los dreamers— que han vivido por años en Estados Unidos. El 27 de septiembre de 2021 dijo en un video de Facebook que "definitivamente está en efecto la teoría del reemplazo. Estamos acabando con los empleos de los estadounidenses y 
<b>trayendo inmigrantes ilegales de todo el mundo para reemplazarnos</b> si los estadounidenses no cumplen con las órdenes tiránicas que vienen de la Casa Blanca".
<b>Matt Gaetz, representante</b>. Es de quienes han planteado la idea de 
<b>un "intento de genocidio en Estados Unidos"</b> por el que hay que defender al país. Lo publicó en su cuenta de Twitter en julio de 2020 acompañado de un video con una entrevista en 
<i>Fox News</i> en la que también dijo: "La izquierda 
<b>quiere que nos avergoncemos de Estados Unidos para que ellos puedan reemplazarlo".</b>
<br>
<br>Antes, en septiembre de 2021, escribió que Carlson estaba en lo correcto al hablar de la teoría del reemplazo. Y en materia de migración, Gaetz ha calificado al gobierno de Joe Biden como el que menos deportaciones ha efectuado al alegar —como lo hizo en una audiencia con el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, el 28 de abril de 2022— que lo hacen "a propósito" y que, mientras tanto, los extranjeros que llegan "se diseminan por todo el país".
<b>Elise Stefanik, representante por Nueva York y la tercera republicana de mayor rango en la Cámara de Representantes.</b> Su expresión más difundida sobre la teoría del 'Gran Reemplazo' remite a un anuncio de su campaña que publicó en Facebook en septiembre de 2021. Allí aseguró que Biden y 
<b>los demócratas buscaban una "insurrección electoral permanente" </b>al expandir el camino a la ciudadanía para 11 millones de migrantes indocumentados. Esa estrategia, dice en el anuncio, "derrocará a nuestro electorado actual y 
<b>creará un mayoría liberal permanente en Washington".</b> Stefanik, que en el pasado fue considerada una republicana moderada, ha ido radicalizando su postura hasta catalogarse como una "ultra" seguidora del "Hagamos a Estados Unidos Grandioso (MAGA)", el movimiento potenciado por el expresidente Donald Trump. 
<br>
<br>Esta semana, después del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/fotos-hombre-blanco-tiroteo-supermercado-buffalo-10-muertos-fotos">tiroteo en Buffalo,</a> que ocurrió en su propio estado, un medio local la señaló de repetir los principios de la teoría del 'Gran Reemplazo' en aquel anuncio de Facebook. Su postura también fue condenada por otros legisladores. Ella se defendió, pero sin condenar la teoría ni al supremacismo blanco. 
<br>
<br>Su consejero, Alex deGrasse, dijo en un comunicado que a ella se le atribuye la diversificación del partido y su apoyo a la migración legal más no a una amnistía: "A pesar de los informes repugnantes y falsos, la congresista Stefanik nunca abogó por ninguna posición o hizo alguna declaración racista".
<br>
<b>Dan Patrick, vicegobernador de Texas.</b> Es de quienes ha apoyado reiteradamente la idea de que lo que ocurre en la frontera es una invasión y es uno de los políticos del estado con posturas más incendiarias. "La revolución ha comenzado", dijo en 
<i>Fox News</i> el 17 de septiembre de 2021 alarmado entonces por la llegada de miles de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/migrantes-haitianos-frontera-crisis-del-rio">solicitantes de asilo procedentes de Haití</a> que acamparon bajo un puente en la frontera en Del Rio. 
<b>"Una revolución silenciosa del Partido Demócrata y el presidente Joe Biden para tomar el país. </b>Y cuando digo que una revolución ha empezado es porque le están permitiendo este año probablemente a dos millones, que son los arrestados, quizás se suma otro millón, que entren a este país ", agregó. Dijo además que en al menos 18 años "cada uno de ellos va a tener dos o tres niños, estamos hablando de millones y millones de nuevos votantes y ellos le van a agradecer a los demócratas y a Biden por traerlos". Al final de su intervención insistió en que 
<b>"tomarán el país sin disparar ni una sola vez".</b>
<br>
<br>Dan Patrick agregó que los migrantes que van llegando al país "quitarán (a los estadounidenses) nuestra educación, nuestra atención en salud, todo (...) 
<b>Estamos entregando el país".</b>
<b>J.D. Vance, candidato al Senado apoyado por Trump.</b> Sus referencias a las ideas que sustentan la teoría del 'Gran Reemplazo' son frecuentes. Hace apenas un mes en un evento de campaña en Portsmouth, en Ohio, el estado que busca representar desde el Senado, dijo: "Estás hablando de 
<b>un cambio en la composición de este país,</b> lo que significará que nunca ganaremos, lo que significa que 
<b>los republicanos no volveríamos a ganar una elección nacional en este país nunca más".</b>
<br>
<br>En marzo también aseguró en el programa de Carlson que los demócratas "habían decidido que no lograrían ganar una elección 
<b>a menos de que trajeran al país a un número grueso de nuevos votantes para reemplazar a los que existen".</b>
<br>
<br>Además de aquellas declaraciones, la teoría del 'Gran Reemplazo' está presente en un anuncio de campaña del candidato republicano. En él, sugiere falsamente que los migrantes cruzan la frontera sur y logran votar en las elecciones de Estados Unidos: "¿Eres racista? ¿Odias a los mexicanos?", arranca el anuncio. "Los medios nos llaman racistas por querer construir el muro de Trump. Nos censuran, pero eso no cambia la verdad. 
<b>La política de fronteras abiertas de Joe Biden está matando a los ciudadanos de Ohio con más drogas ilegales y más votantes demócratas llegando al país". </b>
<br>
<br>Mike Madrid, un estratega republicano anti Trump, dijo a 
<i>Politifact</i>, un espacio de chequeo de datos y afirmaciones de políticos del Instituto Poynter, que las afirmaciones de Vance en ese anuncio son "descaradamente falsas". Chuck Rocha, estratega demócrata, dijo a la web que esas ideas no tienen sentido: "Buscan que la gente piense que los mexicanos cruzan la frontera, llenan unos papeles y se les entrega una tarjeta de votación demócrata. 
<b>Es el peor estereotipo".</b>
<b>Scott Perry, representante por Pennsylvania.</b> Igual que Vance, este aliado de Trump ha asegurado que los migrantes que llegan a Estados Unidos buscan reemplazar a los votantes actuales: "Para muchos estadounidenses, lo que parece que está ocurriendo o lo que creen que está pasando es que 
<b>los estadounidenses nacidos aquí están siendo reemplazados para transformar permanentemente el panorama de esta gran nación",</b> dijo en una audiencia en Comité de Asuntos Exteriores el 14 de abril de 2021 en la que examinaban las causas de la migración centroamericana.
<br>
<br>En ese mismo espacio, prosiguió sugiriendo que el número récord de niños arrestados en la frontera en marzo de ese año —un número que 
<i>The Washington Post</i> asegura es equivalente a la mitad del 1% de niños que nacieron en el país en 2019— habla de un 
<b>"reemplazo" demográfico que avanza lentamente.</b>
<b>Brian Babin, representante por Texas.</b> El 24 de septiembre de 2021, el republicano dijo en una entrevista en 
<i>Fox News</i> que sabe cuál es la estrategia de los demócratas en el país: 
<b>"Quieren cambiar a Estados Unidos, es un cambio que empezó con (el gobierno de Barack) Obama y que ahora va a la velocidad de una carrera de caballos.</b> Quieren reemplazar al electorado estadounidense por inmigrantes del tercer mundo que están viniendo de forma ilegal".
<br>
<br>Aseguró también que los demócratas quieren darle un camino a la ciudadanía a esos extranjeros 
<b>para que voten por ellos y puedan "conformar una mayoría permanente". </b>Luego de eso, una de las presentadoras del espacio presentó una estadística sobre la caída de la popularidad de Biden para sustentar la teoría de Babin.
Personalidades y políticos en Estados Unidos y en el mundo están ayudando a esparcir la teoría conspirativa que alega que hay un ‘gran reemplazo’ de inmigrantes de color por nativos blancos. Teorías que promueven congresistas y periodistas como Tucker Carlson que le llegan a millones de personas al día. Sigue las últimas noticias sobre la teoría racista del ‘Gran Reemplazo’ en Univision.
<br>
1 / 14
Tucker Carlson, presentador de Fox News. Su discurso —que llega a tres millones de televidentes cada noche, de lunes a viernes— ha sido documentado y estudiado por organizaciones, expertos y medios que lo catalogan como el mayor exponente de la teoría del 'Gran Reemplazo', que motivó —entre otros— a un hombre blanco a cometer un tiroteo en Buffalo, Nueva York, que dejó 10 personas fallecidas este fin de semana. Carlson parte de la falsa premisa de que la caída en las tasas de nacimientos (de la que culpa al feminismo) y el acceso al país de inmigrantes están llevando a que los blancos estadounidenses sean reemplazados.

El diario The New York Times analizó más de 1,500 de sus programas y halló que en más de 400 (equivalentes a más de 50 horas), el presentador de Fox News había amplificado consistentemente la idea de que los demócratas y otras personas buscaban cambiar la demografía del país usando a los migrantes. El 8 de marzo de 2017, dijo: "No quiero vivir en un país que no se parezca en nada al país en el que crecí". El 14 de septiembre de ese año criticó a los demócratas: "Pueden aceptar los temas que le importan a la clase media o pueden importar un electorado completamente nuevo desde el tercer mundo y cambiar la demografía de Estados Unidos de forma que nunca vuelvan a perder". El 2 de agosto de 2021 defendió: "El centro de su política migratoria (de los demócratas) es asegurar el control político y reemplazar a la población". El 22 de septiembre de 2021: "Esta teoría se llama la teoría del 'Gran Reemplazo', el reemplazo del legado estadounidense con gente más obediente que viene de países lejanos".

Su discurso sobre ese tema y victimizando a los blancos ha sido apoyado por representantes del supremacismo en Estados Unidos, como Andrew Anglin, fundador de la web Daily Stormer, quien lo ha catalogado como un "gran aliado" del movimiento. El rostro de Carlson y su mensaje han sido dibujados en pancartas para promover eventos del movimiento 'White Lives Matter' (La vida de los blancos importa).
Imagen Chip Somodevilla/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo