La Corte Suprema de Justicia desestimo este miércoles un caso presentado por Arizona y otros 12 estados gobernados por republicanos que buscada revivir la ley de carga pública de 2019 del expresidente Donald Trump, amparada en la política migratoria de ‘tolerancia cero’.
Corte Suprema desestima por "imprudente" intención de estados republicanos de revivir regla de 'carga pública' de Trump
Los magistrados del máximo tribunal de justicia rechazaron por "imprudente" un pedido hecho por Arizona y otros 12 estados gobernados por republicanos en contra del cambio del presidente Joe Biden, que regresó la regla a la de 1999 y desmanteló los obstáculos para que inmigrantes pobres logren la residencia legal.

El máximo tribunal de justicia dijo que “desestimaba el caso por imprudente”.
El caso fue presentado en febrero y en abril se celebró una audiencia donde los abogados de los demandantes y del gobierno presentaron sus argumentos.
Tras la revisión de los antecedentes del caso y las posturas de ambas partes, la Corte Suprema encuentra una razón por la cual no debería haberlo tomado y decidió entonces desestimarlo.
Antecedentes del caso
La ley federal de inmigración vigente utiliza el término ‘carga pública’ para referirse generalmente a los beneficiarios (extranjeros) de beneficios federales disponibles. Pero carece de una definición precisa y clara al respecto.
Durante el gobierno de Bill Clinton (1993-2001), la. carga pública se refería solo a un extranjero que recibía beneficios en efectivo, como cupones de comida, a diferencia de otros tipos de beneficios legales disponibles.
En 2019, sin embargo, durante el gobierno de Donald Trump, se emitió una regla final que definía la carga pública como una persona que no es ciudadana y que probablemente necesitaría beneficios en efectivo y/o vivienda, asistencia alimentaria o seguro médico provistos por el gobierno durante más de doce meses, detalla el sitio especializado en información legal Oyez.com.
A principios del año pasado, tras la llegada de Biden a la Casa Blanca, la regla de carga pública de Trump fue eliminada y en su lugar se reactivó la regla de 1999.
Texas y otros 12 estados demandaron la política de Biden, pero la Corte de Apelaciones del 9º Circuito falló a favor del gobierno.
Notas Relacionadas
Pregunta a la Corte Suprema
Tras la decisión de la Corte de Apelaciones, el grupo de liderado por Arizona acudió a la Corte Suprema y preguntó si los estados con intereses pueden intervenir para defender una regla cuando el gobierno federal deja de defenderla, como el caso de la norma de carga pública de 2019.
El tribunal respondió que la pregunta -o el caso- era “imprudente” y lo desestimó.
En febrero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) propuso cambiar la regla de carga pública de 1999 por otra más justa y que permita a ciertos extranjeros acceder a beneficios tal como la residencia legal permanente con menos restricciones.
El secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, dijo en esa ocasión que “la regla de carga pública de 2019 no fue consistente con los valores de nuestra nación”. Y que bajo una nueva regla propuesta, “volveremos a la comprensión histórica del término ‘carga pública’ y las personas no serán penalizadas por optar por acceder a los beneficios de salud y otros servicios gubernamentales complementarios disponibles para ellos”, indicó.
La regla de Trump entró en vigor el 24 de febrero del 2020, pero a finales de julio de ese año un juez federal de Nueva York la detuvo bajo el argumento de que la política disuadía a los inmigrantes “de buscar hacerse la prueba del COVID-19”, situación que amenazaba los esfuerzos para frenar la propagación del coronavirus.
El 11 de septiembre del 2020 la Corte de Apelaciones del 2º Circuito “emitió una decisión que permitió al DHS reanudar la implementación de la regla final en todo el país.
Notas Relacionadas
Aclarando dudas
A principios de mes el servicio de inmigración estadounidense anunció la actualización de su página digital relacionada con información sobre carga pública, la causal de inadmisibilidad clave que determina si un extranjero puede o no recibir beneficios, entre ellos la residencia legal permanente (green card o tarjeta verde).
“La actualización puede ayudar con información adicional para reducir la confusión y el miedo que podrían impedir que los inmigrantes y sus familias, incluidos ciudadanos estadounidenses y sus hijos, tengan acceso a servicios importantes del gobierno que se encuentran disponibles”, dijo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).
“Debemos asegurar que la confusión y el temor no disuadan a los inmigrantes y sus familias, quienes muchos son trabajadores esenciales y de primera línea de ayuda, de obtener acceso a servicios importantes del gobierno a los que son elegibles para mantener sus familias seguras y saludables”, explica la agencia en una de sus páginas digitales.
“Uno de los objetivos principales de nuestros esfuerzos es aumentar la equidad y evitar la injusticia”, agrega, en referencia a los estragos causados por el gobierno anterior en el marcio de su política migratoria de ‘tolerancia cero’.
Claves de la Regla de Carga Pública de 1999
Este es un resumen de la Regla de Carga Pública de 1999 de USCIS













El diario The New York Times analizó más de 1,500 de sus programas y halló que en más de 400 (equivalentes a más de 50 horas), el presentador de Fox News había amplificado consistentemente la idea de que los demócratas y otras personas buscaban cambiar la demografía del país usando a los migrantes. El 8 de marzo de 2017, dijo: "No quiero vivir en un país que no se parezca en nada al país en el que crecí". El 14 de septiembre de ese año criticó a los demócratas: "Pueden aceptar los temas que le importan a la clase media o pueden importar un electorado completamente nuevo desde el tercer mundo y cambiar la demografía de Estados Unidos de forma que nunca vuelvan a perder". El 2 de agosto de 2021 defendió: "El centro de su política migratoria (de los demócratas) es asegurar el control político y reemplazar a la población". El 22 de septiembre de 2021: "Esta teoría se llama la teoría del 'Gran Reemplazo', el reemplazo del legado estadounidense con gente más obediente que viene de países lejanos".
Su discurso sobre ese tema y victimizando a los blancos ha sido apoyado por representantes del supremacismo en Estados Unidos, como Andrew Anglin, fundador de la web Daily Stormer, quien lo ha catalogado como un "gran aliado" del movimiento. El rostro de Carlson y su mensaje han sido dibujados en pancartas para promover eventos del movimiento 'White Lives Matter' (La vida de los blancos importa).