¿De verdad está 'abierta' la frontera para que pasen los inmigrantes? Esto es lo que está pasando

¿Todo el mundo puede pasar por la frontera entre México y Estados Unidos? La última vez que el Departamento de Seguridad Naconal (DHS) estimó el ingreso ilegal exitoso al país fue a finales del año fiscal del 2018, durante el gobierno de Donald Trump. Pero, ¿cuál es la situación ahora?

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Cientos de personas siguen llegando hasta la frontera en Reynosa con la intención de que se les permita buscar asilo en suelo estadounidense. Sin embargo, son muchos los que están siendo deportados de manera inmediata y se cree que esta tendencia continuará por la política de Título 42. Esto mismo ha hecho que los albergues estén en su límite de ocupación, algo que puede desencadenar en una crisis migratoria difícil de controlar. Más noticias sobre inmigración en Univision.
Video “Queríamos ir a EEUU, pero no pudimos”: migrantes en Reynosa dicen que es cuestión de suerte que los dejen cruzar

Las cifras de detenciones (hallazgos) en la frontera con México registradas en abril por la Patrulla Fronteriza preocupan no solo al gobierno, sino también a los detractores de la política migratoria del presidente Joe Biden.

Pero falta un dato clave para que una de las partes esté en lo correcto en lo que afirma y alega: el número de extranjeros que cada año ingresa de manera ilegal exitosamente a Estados Unidos (Undetected Unlawful Entries).

PUBLICIDAD

El número que ayudará a definir quién tiene la razón en esta disputa, que se agiganta cada día mientras se acerca la fecha de la elección de medio término del primer martes de noviembre, lo registró el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) hasta finales del año fiscal 2018.

Después de esa fecha “desafortunadamente no hay cifras”, dijo a Univision Noticias Roger Maier, especialista en Asuntos Públicos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

Si en los últimos tres años fiscales (FY 2010, 2020 y 2021) no existen datos respecto al cruce indocumentado exitoso, ¿por qué hay quienes aseguran que la frontera está abierta? ¿Por qué no se habla de una frontera ‘congestionada’ o la ‘numerosa’ llegada de extranjeros en busca de asilo a Estados Unidos a pesar de que está ‘cerrada’?

Guerra de palabras por la frontera con México

Para los republicanos la situación en la frontera con México es crítica y la política migratoria de Biden la empeora. Pero no mencionan que la llegada de miles de extranjeros en busca de asilo también se registró durante el gobierno de Donald Trump, aunque la respuesta fue diferente.

Trump usó la herramienta de separaciones forzadas de familias, un recurso que hasta el día de hoy tiene a cientos de padres separados de sus hijos.

Un ejemplo. El sábado 21 de mayo el líder de la minoría republicana de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, dijo en su cuenta de Twitter que “si alguien cruza la frontera ilegalmente y es atrapado por la Patrulla Fronteriza, debe regresar a su país. Eso es sentido común”.

PUBLICIDAD

Pero la ley no habla de ‘sentido común’. Para el abogado de inmigración Alex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, McCarthy no explica que el asilo es un derecho vigente autorizado por el Congreso al que tienen derecho los extranjeros que se presentan en la frontera.

“Algunos pintan la situación como si todas las personas que vienen en busca de asilo son ilegales criminales, olvidando que el derecho de pedir asilo está protegido por la Ley de Inmigración”, agrega.

Gálvez también explica que, de los miles de casos que cada mes registra la Patrulla Fronteriza, unos son devueltos bajo el Título 42, otros son procesados bajo el Título 8, un grupo importante es devuelto a México bajo el Programa de Protección del Migrante a esperar en ese país la resolución de sus casos en tribunales de Estados Unidos.

También hay Menores No Acompañados procesados en el marco del Acuerdo Judicial Flores de 1997 y hay quienes entran y esperan en Estados Unidos sus casos de asilo porque se trata de casos graves, de acuerdo con la discrecionalidad de los agentes fronterizos.

“Eso no aclaran quienes condenan la actual política fronteriza”, señala.

Situación compleja en la frontera

La situación en la frontera es más compleja que los discursos de campaña. Y uno de los actores clave en la solución de la crisis, el Congreso, no está colaborando en encontrar respuestas para solucionarla, ni en el corto, mediano o largo plazo.

Estas son las claves de un problema que se viene gstando desde hace casi una década.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo