Menos del 1% de las solicitudes de asilo a través de 'Quédate en México' se han concedido en 2022

De los 5,100 casos procesados entre diciembre y mayo, apenas el 0.53% fueron aprobados. El mayor problema que tienen los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos y son enviados a México es la falta de un abogado que los represente en la Corte de Inmigración.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Varios estados liderados por republicanos desafiaron en la corte la decisión del presidente Biden de cancelar la regla de carga pública, instaurada por Trump, que ponía en riesgo la residencia permanente de los migrantes que solicitaran beneficios públicos. Sin embargo, tras el fallo de la Corte Suprema “se confirma que las familias inmigrantes tienen derecho a pedir ciertos beneficios del gobierno sin que impacte su caso migratorio”, afirma Claudia Tristán, de la organización Mamás con Poder. Lee aquí más acerca de la decisisón de la Corte Suprema sobre la regla de carga pública.
Video La Corte Suprema falla en contra de revivir la regla de carga pública: conoce cómo afecta esto a los inmigrantes

En los últimos seis meses solo 27 inmigrantes, de un total de 5,100 casos registrados bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP) han conseguido asilo en Estados Unidos tras huir de sus países a causa de la violencia, la pobreza y los efectos del cambio climático, entre otras causas.

La cifra representa el 0.53% del total de expedientes abiertos por las autoridades federales de inmigración en la frontera con México, de acuerdo con un reporte del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

PUBLICIDAD

El informe fue publicado una semana antes de la decisión (5-4) de la Corte Suprema que falló a favor de permitir al gobierno de Joe Biden cancelar el controvertido protocolo y con ello restablecer el debido proceso migratorio en la frontera con México. La decisión fue en respuesta a una demanda interpuesta el año pasado por los estados de Texas y Missouri, ambos gobernados por tepublicanos, firmes defensores de la política de 'tolerancia cero' del expresidente Donald Trump.

El MPP, también conocido como 'Quédate en México', regresaba a ese país a extranjeros que demuestran o evidencian miedo creíble a esperar la resolución de sus casos de asilo en tribunales de inmigración estadounidenses.

El programa fue creado durante el gobierno anterior en enero de 2019 y suspendido en enero de 2021 cuando el presidente Joe Biden llegó a la Casa Blanca. Pero en agosto una corte federal de Texas anuló la cancelación de Biden y ordenó la restitución del programa, previo consentimiento por parte del gobierno de México.

El programa fue reiniciado en diciembre y se conoce como MPP 2.0.

Más de 5,000 solicitantes de asilo permanecen en México a la espera de audiencia

El informe revela que “durante los últimos seis meses, más de 5,000 solicitantes de asilo han tenido que permanecer en México bajo la implementación del actual MPP mientras esperan sus audiencias en la Corte de Inmigración”.

Los casos ventilados en la Corte de Inmigración (EOIR) “generalmente se completan dentro del plazo de 180 días establecido por la administración, pero el problema con las bajas tasas de acceso a abogados y las tasas inusualmente bajas de éxito de asilo que plagaron la primera implementación de MPP continúan este año”, precisa.

PUBLICIDAD

El TRAC dijo además que como resultado de las bajas tasas de representación y las audiencias aceleradas (expeditas), “solo 27 personas de los 5,100 solicitantes de asilo en MPP 2.0 hasta el momento han recibido asilo o alguna otra forma de alivio”

27 casos aprobados de 1,109 procesados en los últimos seis meses

Los 27 casos aprobados representan solo el 2.4% de los 1,109 casos completados hasta ahora en lo que va del 2022, revela el informe.

“Por el contrario, durante el mismo período del año fiscal 2022, la mitad de todas las decisiones de asilo de los Tribunales de Inmigración decididas para personas dentro de Estados Unidos resultaron en una concesión de asilo u otro alivio”, agrega.

El TRAC señaló que “si bien el MPP 1.0 (que operó entre enero de 2019 y enero de 2021) bajo Trump también se diseñó para intentar acelerar el procesamiento de estos casos de asilo, el MPP 2.0 tiene como objetivo acelerar aún más la finalización de los casos”.

Según las pautas actuales, los casos asignados a MPP deben completarse dentro de los 180 días, de acuerdo con el reglamento publicado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

El plan de MMP ha sido exitoso, pero será difícil mantener el ritmo

Los datos revisados por el TRAC demuestran que el gobierno de Biden tiene “un gran éxito” en el cumplimiento del plazo de los 180 días máximo para resolver los casos de asilo bajo el MPP.

Indicó además que “durante diciembre de 2021 un total de 129 solicitantes de asilo fueron asignados al MPP 2.0, lo que significa que la mayoría de estos casos están llegando a su fecha límite de 180 días ahora (o pronto)”.

PUBLICIDAD

De esos primeros 129 casos de diciembre bajo el MPP 2.0, “más de ocho de cada diez (81%) se completaron a finales de mayo”.

Sin embargo, puede ser difícil para la EOIR mantener este mismo ritmo de procesamiento, ya que el total mensual de nuevas presentaciones judiciales del MPP ha aumentado constantemente a más de 2,000 en el pasado mes de mayo.


El TRAC también advierte que los casos de MPP 2.0 “no se han distribuido uniformemente entre los lugares de audiencia” y que los casos agregados a MPP 2.0 en diciembre “fueron escuchados principalmente por el Tribunal de Inmigración de El Paso, Texas, que recibió 109 expedientes.

Actualmente, ese tribunal tiene asignados 923 casos. “Por el contrario, al Tribunal de Inmigración de Brownsville, también en Texas y habilitado para casos de MPP, se le han asignado 2,752 casos nuevos, lo que equivale a más de la mitad (54%) de todos los casos asignados del MPP 2.0 a fines de mayo”.

Por su parte, al Tribunal de Inmigración del MPP Laredo, también en Texas (Puerto de Entrada) se le han asignado 404 casos del MPP más otros 76 casos adicionales. En San Ysidro, California, en cambio, el tribunal de inmigración ha recibido 386 casos hasta el momento.

El bajo número de asilos concedidos es un problema

“muy serio”, según expertos

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que el bajo número de casos de asilo otorgados bajo el MPP 2.0 es un problema “muy serio” que plantea dudas respecto al sistema de justicia que se está implementando en la frontera con México.

PUBLICIDAD

“Y no solo eso. La falta de ayuda por parte de abogados, el acceso a representación legal, la participación de organizaciones, el papel de los familiares, la entrega de evidencias, todo eso también debe ser considerado para entender el proceso que se está viendo”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

“Pero también está la disposición de los jueces que han sido asignados al MPP. Y aunque son imparciales, quizás no lo sean tanto por la naturaleza de los casos que se están viendo y el alto número de casos asignados a esos tribunales”, agregó.

Gálvez dijo además que en los siguientes seis meses “veremos si el problema sigue o se mejora”. Y que mientras el gobierno no asigne más jueces y fiscales, los actuales representantes de la justicia se van a quemar y perderán la imparcialidad porque les están asignando más casos de la capacidad de respuesta que tiene un tribunal de inmigración”.

Te puede interesar:

Este miércoles se cumplen 10 años de DACA y para algunos de los 700,000 dreamers no se ha cumplido nada, pues la promesa de regularizar su estatus migratorio sigue en el limbo. Susie Lujano, una de las invitadas en 2021 por la vicepresidenta Kamala Harris para hablar del futuro del programa, opina sobre si estos jóvenes han sido utilizados por los políticos para hacer campaña. Más información sobre los cambios del programa DACA en sus 10 años de existencia.
Video "Vamos a estar aquí peleando": tras 10 años del programa DACA, esto es lo que ha cambiado

Programa bajo la lupa

El futuro del MPP se encuentra en manos de la Corte Suprema de Justicia, que deberá resolver un requerimiento hecho por el gobierno para poder eliminar el programa y reemplazarlo por otro menos restrictivo que el aprobado por el anterior gobierno en 2019.

El Departamento de Justicia (DOJ) argumentó en el pedido al máximo tribunal de justicia dos interrogantes: (1) si la Sección 8 del Código de Estados Unidos numeral 1225 requiere que el DHS siga implementando el también conocido plan Quédate en México; y (2) si el tribunal de apelaciones se equivocó al concluir que la nueva decisión del secretario de Seguridad Nacional que puso fin al MPP “no tuvo efecto legal”.

PUBLICIDAD

Durante la primera fase de funcionamiento, entre enero de 2029 y enero de 2021, el MPP regresó a México a unos 70,000 migrantes. De ellos, más de 45,000 casos fueron desestimados por fallos en el programa. Entre ellos, abogados elaboraron una lista que incluye, entre otros: los migrantes no recibieron a tiempo la “Notificación de Comparecencia (NTA) para asistir al tribunal y el juez dio por terminado el caso; los migrantes recibieron la NTA minutos antes del juicio y se hallaban a muchas millas de distancia del tribunal, situación que les impidió cumplir con el citatorio y perdieron sus casos; muchas NTA no llegaron a manos de los migrantes debido a que muchos no tienen una dirección estable en México; y un alto porcentaje perdió sus casos porque no tuvieron representación legal.

Si bien el gobierno dice que los errores han sido reparados, la tasa de desaprobación sigue siendo por sobre el 99%.

Migrantes centroamericanos y haitianos 
<b>protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del</b> 
<b>Título 42</b>, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia. 
<br>
<br>El pasado viernes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/juez-ordena-que-gobierno-biden-no-puede-eliminar-titulo-42-frontera">un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar</a> emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
El gobierno había dicho en abril que la medida expiraría el 23 de mayo, pero a pedido de estados controlados por el Partido Republicano, un juez emitió una orden para mantener el 
<b>Título</b> 
<b>42</b>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-apelara-fallo-mantiene-con-vida-politica-titulo-42" target="_blank">La Casa Blanca dijo de inmediato que apelaría la decisión</a>. Sin embargo, el fallo generó preocupación entre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. 
<br>
"No sabemos qué es lo que va a pasar ahora", dijo Lucdonald Munoma, un migrante de 31 años, quien hace once meses llegó a México procedente de Haití. Munoma, quien vive en un albergue de la comunidad LGBT, dijo que en su país sufre discriminación por ser homosexual. 
<br>
<br>Munoma y otros migrantes marcharon hacia la garita San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos portando pancartas con los mensajes "No más Título 42" y "Defender el asilo". 
<br>
Video. A pesar de la decisión de un juez de Louisiana de mantener vigente el Título 42, grandes grupos de indocumentados continúan cruzando la frontera. A centros de ayuda en Eagle Pass no dejan de arribar autobuses llenos de inmigrantes una vez que son liberados por la Patrulla Fronteriza. 
<b>Más noticias sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion" target="_blank">inmigración en Univision</a></b>.
"La población migrante albergaba muchísimas esperanzas y fue una decepción muy grande (la continuidad del 
<b>Título 42</b>), muy desesperanzador y para algunas personas hasta devastador", dijo Judith Cabrera, directora del Centro de Crisis Fronteriza, una organización que ayuda a migrantes.
Cabrera dijo que en los últimos dos años muchos migrantes fallecieron por 
<b>salud o la violencia</b> en la frontera entre ambos países. "La violencia ha estado muy presente desde hace muchos años. También la 
<b>xenofobia, la discriminación y el racismo</b>", apuntó. Con la permanencia del Título 42 "no tenemos idea de cómo vaya a ser el proceso. Creo que ni Estados Unidos tiene bien definido qué pueda pasar". 
<br>
"No tenemos covid", vocearon algunos de los migrantes que participaron en las protestas en Tijuana, haciendo alusión a una política implantada durante la pandemia por el gobierno del expresidente Trump para impedir que ingresaran a EEUU personas sospechosas de portar el virus. Mira también: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/fallo-corte-suprema-deja-inmigrantes-al-borde-de-deportacion-las-claves">Fallo deja a inmigrantes con errores en trámites al borde de deportación.</a>
A raíz de la implementación del Título 42, cerca de 1.7 millones de personas han sido expulsadas, según datos oficiales.
En horas de la noche del domingo, los migrantes y solicitantes de asilo hicieron una vigilia con el mismo propósito: mostrar su enfado por la sentencia que prolonga el Título 42.
Entre los migrantes que participaron en la protesta no solo había originarios de países centroamericanos y de Haití. Medios reportan que se sumaron personas provenientes de Rusia, Colombia, Venezuela, Jamaica, Cuba y Ghana, que buscan tramitar asilo ante autoridades estadounidenses.
Vigilia en Tijuana contra la ratificación del Título 42 que faculta a los funcionarios de inmigración sacar, expulsar o deportar a extranjeros de forma acelerada, sin el debido proceso.
A pesar de que fue un tema de debate por varias semanas en Estados Unidos, muchos de los migrantes que llegan a la frontera de Arizona no saben que, por el Título 42, pueden ser deportados rápidamente por cuestiones sanitarias. Varias familias aseguran que dicha política no los detendrá e "intentarán una y otra vez cruzar" hasta que puedan cumplir su sueño de tener una vida en Estados Unidos. 
<b>Lee aquí más información sobre <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-biden-seguira-deportando-tras-fallo-mantiene-vivo-titulo-42" target="_blank">el Título 42 y la decisión de un juez federal de mantenerlo</a>. </b>
1 / 12
Migrantes centroamericanos y haitianos protestaron este domingo en la fronteriza ciudad mexicana de Tijuana contra la continuidad del Título 42, una política adoptada durante la administración Trump que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de quienes ingresen en su territorio debido a la pandemia.

El pasado viernes un juez federal de Louisiana ratificó un fallo preliminar emitido en abril que le prohíbe al gobierno de Biden dejar sin efecto la controvertida política de seguridad sanitaria.
Imagen GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo