Aumentan un 27.8% las órdenes de deportación en EEUU

El gobierno de Trump dice que entre el 1 de febrero y el 31 de julio, las cortes dictaron 49,993 órdenes de deportación, lo que supone un importante incremento respecto al mismo periodo de 2016. Sin embargo, no reporta cuántas de ellas fueron emitidas en ausencia.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En los últimos 30 días el número de deportaciones cayó a su cifra más baja desde que llegó Donald Trump al poder. En total, en ese periodo se presentaron más de 13,000 detenciones.
Video En junio se presentaron más arrestos de inmigrantes pero menos deportaciones, según autoridades

Las cortes de inmigración dictaron 49,993 órdenes de deportación en EEUU entre el 1 de febrero y el 31 de julio de 2017, lo que supone un aumento del 27,8% respecto al mismo período de 2016, según un reporte publicado este martes de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) del Departamento de Justicia. Este mismo informe asegura que fueron emitidas 73,127 órdenes finales de deportación, un 14.5% más que el año pasado.

El reporte, sin embargo, no aclara si las órdenes de deportación fueron emitidas en ausencia o los afectados se encontraban en el momento del fallo en el tribunal. Esto resulta clave porque si son órdenes emitidas en ausencia del indocumentado no está nada claro que pueda llegar a ser ejecutada.

PUBLICIDAD

Del mismo modo, la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) dice que entre 1 de febrero y el 31 de julio se registraron 57,069 remociones y salidas voluntarias, un 30.9% más que el año pasado.

Con la orden de salida voluntaria, el indocumentado se compromete a abandonar voluntariamente el país en una fecha determinada. Si no lo hace, la salida voluntaria se “convierte automáticamente en una orden de deportación y el individuo en un fugitivo de la ley”, advierte Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.

El aumento de órdenes de deportación estuvo acompañado de un crecimiento de los arrestos. Al 25 de marzo, los arrestos de indocumentados alcanzaron los 40,736, frente a los 34,376 registrados durante todo el año fiscal 2016, de acuerdo con un reporte de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) solicitado por Univision Noticias.

De forma paralela, este aumento de las órdenes de deportación y de arrestos no se han visto reflejados en el número de deportaciones efectivas al 30 de junio. En lo que llevamos de año fiscal 2017 (desde octubre), ICE reporta 171,399 inmigrantes deportados. Esto supone que Trump estaría deportando un promedio de unas 423 personas al día, cuando el presidente Barack Obama expulsó del país a unos 923 al día. Ya que en sus ocho años de gobierno deportó a más de 2.7 millones de indocumentados, el 43% de ellos sin antecedentes criminales.

Las deportaciones de Trump


A finales de julio Univision Noticias reportó que en los primeros seis meses, el gobierno de Trump deportó un 13% menos indocumentados que su antecesor, aunque sí ha aumentado casi un 40% los arrestos. Sin embargo, no son los números lo que más preocupan a extranjeros, abogados y activistas, sino la retórica antinmigrante, el discurso de odio blandido por el presidente.

PUBLICIDAD

Entre el 20 de enero y finales de junio (los primeros 162 días de gobierno), la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) deportó a 88,586 y arrestó a 68,750 extranjeros, regulado por nuevas prioridades de deportación dictadas por Trump el 25 de enero.

Tal como lo había anunciado durante su campaña, el mandatario ese día firmó dos órdenes ejecutivas ( una sobre el muro en la frontera con México y otra sobre las ciudades santuario), en las que decretó que la presencia indocumentada en el país era una amenaza a la seguridad nacional y pública.

Trump, además, ordenó aumentar los arrestos, puso fin a las discreciones procesales (como el caso del esposo de Digna), amplió la lista de prioridades de deportación (incluyendo a indocumentados que han sido acusados y sus casos todavía están pendientes), e instruyó a ICE para que acelere las deportaciones.

Tribunales colapsados


El último reporte del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC, por su sigla en inglés) de la Universidad Siracusa de Nueva York, revela que al 30 de junio las cortes de inmigración tenían acumulados 610,524 casos acumulados, y que los tribunales más congestionados se ubican en California, con 114,974 expedientes, seguido por Texas con 100,510, Nueva York con 83,136, y Florida con 41,237.

El reporte agrega que, a causa del alto número de casos pendientes, las cortes de inmigración demoran un promedio de 672 días en resolver un expediente, y los tribunales más afectados se ubican en Colorado (1,019 días), Illinois (1,002 días), Nueva Jersey (817 días), Texas (794 días) y Ohio (773 días).

PUBLICIDAD

En cuanto a las órdenes de deportación emitidas por los jueces de las cortes de inmigración, el TRAC reporta que en junio fueron emitidas 99,266. En junio del 2016 fueron emitidas 198,134 órdenes de deportación.

Los tribunales que más órdenes de deportación emitieron en junio fueron Texas (18,168), California (9,371), Florida (7,090), Georgia (5,708) y Nueva York (4,371), indica el TRAC.

Rosa Sabido es originaria de México y tiene 53 años. Ha vivido dos meses en la Iglesia Metodista Unida de Mancos, una pequeña ciudad en las montañas de Colorado.
No tiene opciones legales, pero está decidida a quedarse en EEUU. "Voy a pedir, voy a llorar, voy a pedir a cualquiera que me deje estar con mi madre", dijo en una entrevista con Reuters en la iglesia.
En su pequeña habitación hay una ducha improvisada. Deja el cuarto para usar el baño, estirar las piernas en el jardín o asistir a los servicios religiosos. Si se aleja de la iglesia corre el riesgo de ser arrestada por agentes de ICE.
Su cama está bajo un mural del Arca de Noé, en lo que solía ser el vivero de la iglesia. "Me tomó por sorpresa", contó la madre de Rosa, Blanca Valdivia, sobre la decisión de su hija de buscar refugio en la iglesia. "Lo único que podemos hacer es apoyarla porque ella nos apoyó. Pero es difícil porque la necesitamos".
Cerca de 800 congregaciones en los Estados Unidos se han ofrecido a dar santuario a los inmigrantes que enfrentan la deportación, de acuerdo con el programa de inmigrantes y refugiados del Servicio Mundial de Iglesias (CWS).
La inmigrante se despide de su madre, Blanca Valdivia, en una visita a la Iglesia Metodista Unida de Mancos. "Este es mi hogar. Aquí es donde vivo. Aquí es donde he resuelto mi vida. Aquí es donde están mis padres", aseguró. Su madre y padrastro son ciudadanos estadounidenses.
Craig Paschal, pastor de la iglesia metodista de Mancos, abraza a la madre de Rosa. Aseguró que la decisión de convertir su iglesia en un santuario, y un punto focal en el debate nacional de inmigración, no fue fácil, pero lo consideró un deber cristiano.
Rosa y su madre conversan en un pasillo de la iglesia. "Cuando tenemos leyes que están devaluando a la gente y criminalizando a la gente tenemos una obligación. Ciertamente no es cómodo, no es fácil, pero eso es lo que estamos llamados a ser", aseguró el pastor Craig Paschal.
Los miembros de la iglesia traen comida y llegan acompañados de sus mascotas. También hacen clases de yoga junto a Rosa Sabido.
La madre de Rosa vive junto a la casa que su hija dejó para refugiarse en la iglesia de Mancos. Sue Ryter, de 74 años, dice que ve la acción de la iglesia como una cuestión de conciencia. "La esclavitud era una ley y necesitaba ser cambiada y había leyes como que las mujeres no podían votar. Esa ley necesitaba ser cambiada, y esta es una de esas leyes", afirmó.
Rosa Sabido saluda a Jen Paschal, una compañera de la iglesia. "Creo que es demasiado fácil entrar en este país", dijo Roy Jarboe, un habitante de Mancos de 69 años que apoya las políticas migratorias de Trump. "Creo que si están albergando a un criminal, están infringiendo la ley y la gente de la iglesia debe ser arrestada", aseguró.
"Lo he intentado muchos años. No quiero renunciar en este momento. Quiero seguir intentándolo. Quiero dar todo lo que queda de mí en esta pelea", aseguró Rosa Sabido.
1 / 12
Rosa Sabido es originaria de México y tiene 53 años. Ha vivido dos meses en la Iglesia Metodista Unida de Mancos, una pequeña ciudad en las montañas de Colorado.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo