Joe Biden acaba formalmente con la política de Trump que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en México

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, explicó en un documento de siete páginas que mantener el programa, que obligaba a los solicitantes de asilo a permanecer en México esperando la resolución de sus casos, no era congruente con "la visión y valores" del actual gobierno de EEUU.

Por:
Univision y AP
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) habilitó un portal web para que los migrantes con casos activos de solicitud de asilo y que están bajo el Protocolo de Protección del Migrante (MPP) se puedan registrar e ingresar de forma ordena a EEUU. Sin embargo, la página de internet ha estado saturada por la cantidad de usuarios que intentan entrar, estancado temporalmente el proceso y causando molestias y desesperación entre los interesados. Más información aquí.
Video Frustración entre migrantes del programa 'Quédate en México' por problemas en el registro que les permite ingresar a EEUU

La administración de Joe Biden terminó formalmente este martes con la política los Protocolos de Protección Migrante (Migrant Protection Protocols, MPP), comúnmente conocidos como 'Quédate en México', una política de inmigración que obligaba a quienes pedían asilo a esperar en el país latinoamericano antes de que un juez decidiera su destino.

Un documento de siete páginas enviado por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, marca el fin formal de la política, establecida durante la administración Trump. Cabe señalar que desde el inicio de su administración, Biden suspendió el programa.

PUBLICIDAD

Mayorkas explicó que mantener intacta la política o bien, modificarla, no era congruente con “la visión y valores” de la actual administración y añadió que mantenerla es un mal uso de los recursos federales.


La implementación de la política coincidió con una fuerte disminución en las llegadas de solicitantes de asilo a la frontera, pero los críticos señalaron que la gente se vio afectada por las violentas condiciones en México, la falta de acceso a abogados y la dificultad para llegar a los tribunales.

Mayorkas reconoció esas inquietudes, apuntando el alto índice de solicitudes rechazadas por no presentarse ante los tribunales y la falta de vivienda, ingresos y seguridad en México.

Desde el 19 de febrero, unas 11,200 personas con casos activos han podido regresar a Estados Unidos para esperar la resolución de sus casos, un proceso que puede tardar años en las saturadas cortes de inmigración. El gobierno aún debe decidir si decenas de miles de casos adicionales que fueron desestimados o rechazados recibirán otra oportunidad.

El principal republicano de la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes criticó la medida y puntualizó que era “un error muy grave” que obstaculizaría las labores para reducir el número de migrantes que ingresan a Estados Unidos. Los comentarios del representante John Katko dejan de manifiesto el punto de vista del Partido Republicano sobre que la situación en la frontera sur del país sigue siendo una desventaja política para los demócratas.


“El hilo conductor en las continuas acciones del presidente Biden es deshacer las políticas de seguridad fronteriza de sentido común, al tiempo que deja en segundo plano nuestra seguridad nacional”, señaló Katko en una declaración escrita.

PUBLICIDAD

El gobierno de Biden ha mantenido en vigor varias facultades decretadas en marzo del año pasado por el entonces presidente Donald Trump para expulsar de manera expedita a la gente a México sin darles la oportunidad de solicitar asilo por cuestiones de salud pública. Mayorkas reconoció que planean eliminar esas medidas relacionadas con la pandemia, pero no dio muchos detalles al respecto.

El secretario señaló la creación de un nuevo listado de casos de inmigración pendientes (anunciado el viernes) que tiene como objetivo que los casos se decidan en un plazo de 300 días. Prometió “otros cambios normativos y en las políticas”, sin dar más detalles.

Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/frontera-mexico-estados-unidos-arribo-migrantes-ultimo-mes-omplica-gobierno-biden" target="_blank">Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado. </a>
Balsas inflables que se sospecha que fueron usadas para transportar a inmigrantes sin documentos en EEUU yacen a pocos metros del Rio Grande (Río Bravo en México). La Patrulla Fronteriza ha advertido de que el número de embarcaciones de este tipo ha aumentado, y ha detallado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">que llegan a cargar a diez personas o más</a>, que corren el riesgo de perder la vida con tal de cruzar la frontera.
El zapato de un niño a pocos metros de la frontera, en una imagen tomada en Roma (Texas), una localidad de 10,000 habitantes que se ha convertido en uno de los epicentros de la crisis migratoria al sur de EEUU. La zona es un centro de operación del Cartel del Golfo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">de acuerdo con reportes de Univision Noticias</a>. 
<br>
<br>
Decenas de pulseras de plástico, similares a las que se usan en conciertos o centros turísticos, muestran uno de los mecanisos que usan los coyotes (traficantes de personas) para identificar a los inmigrantes, según la agencia AP. En las pulseras se lee "entregas" y "llegadas", en español.
Una mochila llena de ropa sobre el banco cercano al Rio Grande (río Bravo) en Roma, Texas. En esta localidad fronteriza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">Univision Noticias entrevistó a una mujer con un avanzado embarazo</a> que viajó dos semanas desde Honduras con el objetivo de llegar a EEUU. "Voy adolorida, espero nos apoyen", dijo.
Un brassiere entre las ramas cercanas a la frontera, en el lado estadounidense de la región entre Roma, Texas, y Ciudad Alemán, Tamaulipas. Las autoridades migratorias de EEUU 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-inmigrantes-100-personas" target="_blank">anunciaron a inicios de marzo</a> que aumentarán el número de patrullajes en la zona e incluso invitaron a voluntarios para unirse a la tarea.
Un broche para el cabello yace entre los objetos que registran el paso de inmigrantes sin papeles en la frontera sur de EEUU, en Roma (Texas). Muchos de ellos, 
<b>desesperados y asustados, salen de las balsas y esperan que los <i>coyotes </i>(traficantes de personas) les den indicaciones</b>. En promedio, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/embarazada-inmigrante-indocumentada-cruza-frontera-roma-texas" target="_blank">según declaraciones de las autoridades a Univision Noticias</a>, cada noche pasan entre 150 y 200 personas en esta zona.
Un gorrito de niño dejado cerca la frontera, en Roma (Texas). El gobierno de EEUU ha informado que tenía bajo su custodia más de 16,000 menores el jueves pasado, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/patrulla-fronteriza-casi-5000-ninos-instalaciones-procesarlos">incluidos unos 5,000 alojados en instalaciones precarias</a> del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.
<br>
<br>
"Sí da miedo", aseguró una inmigrante que cruzó el Río Bravo en medio de la noche. Los que logran llegar a EEUU buscan entregarse a la Patrulla Fronteriza y luego son trasladados a un centro de detención. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion  " target="_blank">Más noticias aquí</a></b>.
1 / 9
Un biberón yace abandonado cerca del río (Grande en Estados Unidos, Bravo en México) que surca la frontera sur del país, en la localidad de Roma, Texas, fronteriza con Ciudad Alemán, Tamaulipas. En cuanto cae la noche, aparece un número creciente de balsas que transportan inmigrantes, de acuerdo con la agencia AP. Más de 100,000 inmigrantes cruzaron hacia EEUU solamente en febrero pasado.
Imagen Dario Lopez-Mills/AP
En alianza con
civicScienceLogo