Cancelación de restricciones en la frontera deja casi sin opciones a la reforma migratoria en el Senado

Los republicanos del Senado ponen la frontera como parte del debate de salud pública y exigen suspender la cancelación del Título 42 o de lo contrario no habrá ni asistencia suplementaria para combatir la pandemia, ni tampoco paquete de gasto social, este último pieza clave para incluir la regularización de millones de indocumentados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Para cerrar al menos 700,000 casos de deportación atrasados y calendarizar nuevos pedidos de asilo, los fiscales de ICE tendrán poderes discrecionales para actuar favorablemente en casos de migrantes a quienes el gobierno no considere una prioridad de deportación. Más información aquí.
Video ¿Tu caso de deportación podría ser desestimado por fiscales de ICE? Aquí te lo explicamos

El anuncio del fin de la vigencia del Título 42 en la frontera con México a partir del 23 de mayo le da un duro revés al debate de la reforma migratoria en la Cámara Alta este mes de abril, como esperaban los demócratas.

Esto se debe a que, para que haya una vía de regularización para millones de inmigrantes sin papeles, debe existir primero un acuerdo de aprobación del plan de gasto social del presidente Biden entre los 50 demócratas. Y para que eso ocurra, el gobierno debe mantener vigente el Título 42 en la frontera, una exigencia que respaldan cinco senadores demócratas y la minoría republicana.

PUBLICIDAD

El Título 42 es una regla de salud pública que impide el procesamiento de migrantes en la frontera sur debido a la pandemia, por lo que son devueltos a México.

Tras los tres fracasos registrados entre septiembre y diciembre, luego que la principal abogada del Senado (Parlamentarian), Elizabeth MacDonough, rechazara planes de incluir la legalización de unos 6.5 millones de indocumentados en el paquete de gasto social, el liderazgo demócrata se guardó un as debajo de la manga para utilizarlo en las últimas dos semanas de este mes.

MacDonough argumenta que el plan de legalización propuesto por los demócratas “aumentaría el déficit fiscal en $131,000 millones durante los próximos 10 años” si se aprueba la anhelada reforma.

A mediados de marzo Univision Noticias reportó que, tras el receso legislativo de Semana Santa, el liderazgo llamaría a un voto para aprobar el plan de gasto del presidente Joe Biden “con la enmienda” de inmigración.

En ese momento la oficina del Senador Bob Menéndez (D-Nueva Jerrsey) confirmó los planes y dijo que “esperamos incluir el tema del camino a la ciudadanía para dreamers, titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), trabajadores del campo y trabajadores esenciales”, similar a lo que aprobó la Cámara de Representantes el 18 de marzo del 2021.

Para llegar a un voto, los demócratas deben garantizar que los 50 miembros de la bancada estén de acuerdo, entre ellos el senador Joe Manchin (West Virginia), quien ha dicho en reiteradas ocasiones que no apoya el proyecto de gasto social de la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

Sin un acuerdo sobre esta iniciativa no hay espacio para una enmienda de inmigración como parte de un paquete de reconciliación. Se necesitan los 50 votos demócratas más el de la vicepresidenta Kamala Harris, quien rompe el desempate.

Anticipo de buenos deseos

La semana pasada el sitio The Hill reportó que dos senadores, uno demócrata y otro republicano, se preparaban para comenzar a convocar a reuniones con el objetivo de reiniciar los esfuerzos de reforma migratoria interrumpidos en diciembre tras el tercer rechazo de MacDonough.

Los encuentros están previstos para la próxima semana, pero primero se harían a nivel de grupos interesados en debatir el tema, según dijeron los senadores Dick Durbin (D-Illinois) y Thom Tillis (R-Carolina del Norte). Pero a diferencia de los debates del año pasado, cuando se intentó agregar una Enmienda al paquete de gasto social, esta vez se habla de 60 votos. Es decir, un proyecto de ley completo como lo hizo la Cámara el año pasado.

Sin embargo, a pesar del optimismo de Durbin y Tillis, la posibilidad de aprobar por esa vía una reforma migratoria en un año de elecciones de medio término parece cada vez más lejos. El liderazgo republicano reitera que no aprobará ningún tipo de beneficio migratorio mientras el gobierno no ponga fin a la crisis en la frontera con México.

Y la oposición ha renovado su estrategia de ataque a la política migratoria de Biden tras el anuncio de la eliminación del Título 42 del Código de Estados Unidos, activado en 2020 en respuesta a la pandemia del coronavirus y que en los últimos 25 meses ha permitido la deportación acelerada de unos 2 millones de indocumentados en la frontera con México.

PUBLICIDAD

El expresidente Donald Trump acusó a Biden de “abrir las compuertas a un maremoto de inmigración” al abandonar el Título 42 y pidió a los republicanos que despidan al secretario de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, si retoman el control del Congreso.

El retiro del Título 42

A principios de abril, los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) anunciaron el retiro del Título 42 tras una revisión de las medidas implementadas en marzo del 2020 para controlar la propagación del covid-19. Poco después, el DHS dijo que retirará la medida a partir del 23 de mayo.

La suspensión de la controversial política reactivará el debido proceso migratorio en la frontera, permitiendo que los extranjeros puedan pedir asilo y sus casos sean procesados tal y como lo dispuso el Congreso.

Simultáneamente, el gobierno anunció medidas para mitigar la avalancha ( el DHS estima procesar entre 6,000 y 18,000 casos de asilo diarios) entre ellas otorgar poderes extras a fiscales de inmigración y agentes de asilo para descongestionar la Corte de Inmigración que tiene más de 1.7 millones de expedientes acumulados.

A su vez, advirtió que seguirá deportando de manera acelerada bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) a inmigrantes que no califican para asilo, y anunció la ampliación y construcción de nuevos centros de detención para inmigrantes.

A pesar de los cambios y anuncios, los republicanos no ceden y mantienen el ataque al retiro del Título 42. Entre las cargas se cuenta una demanda entablada por los estados de Arizona, Louisiana y Missouri en la que piden a una corte que frene la eliminación de la cuestionada política y evite el ingreso masivo de extranjeros y el país se vea “envuelto en un caos”.

PUBLICIDAD

Los demandantes citan opiniones de legisladores demócratas quienes expresan dudas respecto a la capacidad de respuesta del gobierno para procesar la avalancha de casos que se espera después del 23 de mayo, cuando se retire el Título 42.

Escenario complicado

Con este escenario, la posibilidad de conversaciones o un debate migratorio en el Senado en estos momentos “es casi imposible”, reconocen fuentes demócratas consultadas por Univision Noticias y que pidieron hablar bajo condición de anonimato.

Una opción se centra en estos momentos en el debate de un paquete de ayuda “con bajas expectativas” relacionado con asistencia suplementaria para el combate al covid-19 (vacunas y pruebas), pero sujeto a que se mantenga la vigencia del Título 42.

Otra fuente advierte que los republicanos están utilizando la permanencia del Título 42 como condición para aprobar fondos de ayuda y avanzar en el debate del plan de gasto social.

“Es decir que, si no se acepta esta exigencia, de revertir la decisión de quitar el Título 42, no habrá ley de gasto social y, por lo tanto, tampoco Enmienda de inmigración dentro del paquete de reconciliación del presupuesto”, indicó.

Una tercera fuente dijo que la presión que ejercen los republicanos cuenta con el respaldo de al menos 5 senadores demócratas (Kyrsten Sinema, de Arizona; Joe Manchin de West Virginia; Maggie Hasan, de New Hampshire; Jon Tester, de Montana; y Mark Kelly, de Arizona). “Eso significa que no tenemos los 50 votos necesarios, por ahora, para asegurar un voto favorable para el plan de gasto social”, indicó.

PUBLICIDAD

Las fuentes también coindicen en que la frontera se “posicionó” como tema de “salud pública” y por eso no debe eliminarse el Título 42.

“Estamos sumamente preocupados de que el gobierno haya puesto fin al Título 42 de la manera en como lo hizo”, dijo a Univision Noticias la oficina del Senador Bob Menéndez (D-Nueva Jersey). “La Casa Blanca debió de haber propuesto un plan de desmantelamiento adecuado que no de lugar para que esta política inhumana se extienda”, apuntó.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo