Arizona, Louisiana y Missouri demandarán al gobierno por cancelar restricciones en la frontera

Los tres estados sureños gobernados por republicanos demandarán la cancelación del Título 42. Dicen que quita “la única válvula de seguridad que evita que las desastrosas políticas fronterizas de esta Administración se conviertan en un caos y una catástrofe absolutos”.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaron el levantamiento del Título 42, el cual permitía, argumentando razones de salud pública por la pandemia del coronavirus, las expulsiones inmediatas de los indocumentados que llegaban a través de la frontera con México. El Departamento de Seguridad Nacional informó que ahora aplicará el Título 8 para procesar a las familias e inmigrantes que entren al país de manera irregular. Más información aquí.
Video Los CDC ponen fin al Título 42: se acaban restricciones para pedir asilo en la frontera implementadas por la pandemia

Los estados de Arizona, Louisiana y Missouri, gobernados por republicanos, demandarán la cancelación del Título 42 del Código de Estados Unidos por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), activado en marzo de 2020 por el entonces gobierno de Donald Trump.

El viernes los CDC anunciaron que levantaban la restricción de salud pública emitida en respuesta a la pandemia del coronavirus y que permite al gobierno deportar aceleradamente a extranjeros en la frontera con México aduciendo razones de seguridad sanitaria.

PUBLICIDAD

Posteriormente el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo que la controversial política sería retirada el 23 de mayo. Pero poco antes el departamento había anticipado que se preparaba para una avalancha de casos de asilo en la frontera con hasta 18,000 diarios.

Los pronósticos forman parte de un plan estratégico que el DHS elabora sobre la base de datos obtenidos en el último año por la Patrulla Fronteriza que incluye hallazgos, detenciones, deportaciones aceleradas bajo el Título 42, retornos bajo el Programa de Protección al migrante (MPP), expulsiones bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración y procesos de asilo en el lado estadounidense.

Los datos revelan que durante el año fiscal 2021 fueron retornados a México (expulsados de Estados Unidos) cerca de 2 millones de personas. Los republicanos advierten que la cifra podría incrementarse debido a las expectativas que genera el retiro del Título 42.

La demanda

De acuerdo con un borrador de la demanda, publicado este lunes por la cadena Fox News, la demanda entablada por los fiscales generales de Arizona, Louisiana y Missouri está dirigida contra el director de los CDC, los secretarios de Salud y Recursos Humanos (HHS) y de Seguridad Nacional (DHS), así como a los directores de las agencias de inmigración encargadas de las fronteras.

Los opositores al levantamiento del Título 42 alegan que la demanda “desafía una calamidad inminente” autoinfligida por el gobierno y que el retiro abrupto de la norma quita “la única válvula de seguridad que evita que las desastrosas políticas fronterizas de esta Administración se conviertan en un caos y una catástrofe absolutos”.

PUBLICIDAD

Si bien el Título 42 fue activado por la pandemia, detractores de la política aseguran que esta formó parte de la política migratoria de 'tolerancia cero' de Trump cuyo objetivo fue detener la inmigración indocumentada y bloquear la política de asilo.

La demanda no detalla que el asilo, un recurso legal vigente, puede ser solicitado por cualquier persona que llegue a la frontera. La política determina que, en caso de miedo o temor creíble de ser regresado al país de origen, debe ser un juez de inmigración quien determine el futuro del solicitante en Estados Unidos.

Los demandantes citan opiniones de legisladores demócratas quienes expresan dudas respecto a la capacidad de respuesta del gobierno para procesar la avalancha de casos que se espera después del 23 de mayo, cuando se retire el Título 42.

Postura republicana

Citando declaraciones emitidas recientemente por el senador republicano Bill Cassidy (Louisiana), los estados dicen que eliminar el Título 42 es un error “que alentará otra ola de migración ilegal y tráfico de drogas para abrumar la frontera sur”.

También citan preocupaciones expresadas por Brandon Judd, presidente del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza, quien dijo que la eliminación de la política de salud pública “va a causar un caos de proporciones épicas”.

Otro argumento utilizado por los demandantes para pedir a los tribunales que se anule la eliminación del Título 42 es “la negativa de los CDC “a recibir comentarios públicos” tras la publicación en el Registro Federal de la decisión, un paso que según explican “viola la Ley de Procedimiento Administrativo (APA)”, situación que “por sí sola requiere la invalidación de la Orden de rescisión”.

PUBLICIDAD

El argumento de la violación de la Ley APA ha sido uno de los principales argumentos utilizados por los republicanos para buscar con éxito la restitución de las prioridades de deportación, del MPP y la anulación de las moratorias de deportaciones, entre otros bloqueos de programas que forman parte de la política migratoria de Biden.

Los fallos favorables a demandas republicanas señalan que el gobierno, antes de proceder a la cancelación de una política, debe tener en cuenta el efecto que estas medidas tienen en los estados afectados que luego se convierten en demandantes. Y agregan que la no consideración la convierte en una medida “caprichosa” y “arbitraria”, argumento similar al utilizado por los demócratas cuando demandaron las políticas de la era Trump.

Demanda advertida

La semana pasada, tras conocerse el retiro del Título 42 por parte de los CDC, Stephen Yale-Loehr, profesor de leyes de inmigración en la Facultad de Derecho de la Ubniversidad de Cornell, Nueva York, advirtió que era probable que los estados conservadores como Texas iban a “desafíar la terminación del Título 42 en los tribunales por alentar más solicitudes de asilo”.

“Los datos federales muestran que los funcionarios de inmigración están en camino de realizar más de 200,000 detenciones a lo largo de la frontera con México en marzo, el total mensual más alto desde agosto”, indicó.

Yale-Loehr dijo además que “la percepción de que levantar el Título 42 facilitará la solicitud de asilo podría alentar a más personas a intentar cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Si las demandas tienen éxito, el Título 42 puede continuar por algún tiempo”, indicó.

PUBLICIDAD

Por su parte, el sábado Univision Noticias reportó que después del retiro del Título 42 anunciado para el 23 de mayo, el gobierno seguirá deportando extranjeros en la frontera, solo que bajo otros mecanismos legales disponibles, como el Título 8 de la Ley de Inmigración (INA).

La regla del Título 42 “permanecerá vigente hasta el 23 de mayo y, hasta entonces, el DHS continuará expulsando a los adultos solteros y las familias que se encuentren en la frontera suroeste”, dijo el viernes Alejandro Mayorkas, secretario del DHS.

El funcionario agregó que “una vez que la medida de salud pública ya no esté vigente, el DHS procesará a las personas encontradas en la frontera de conformidad con el Título 8, que es el procedimiento estándar que utilizamos para colocar a las personas en procedimientos de deportación”, apuntó.

“No obstante, sabemos que los contrabandistas difundirán información errónea para aprovecharse de los migrantes vulnerables. Permítanme ser claro: aquellos que no puedan establecer una base legal para permanecer en Estados Unidos serán expulsados”, subrayó.

Es decir, quien no tenga una causa probable de asilo será procesado y deportado de forma acelerada, indico el jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos.

Respeto al debido proceso

A pesar de la demanda y las advertencias, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) celebra el retiro del Título 42 y resalta el respeto al debido proceso migratorio en la frontera.

“El final de la política cruel y antiinmigrante de usar el Título 42 para expulsar a los solicitantes de asilo vulnerables bajo las disposiciones de salud pública está muy retrasado”, dijo Allen Orr, presidente de AILA.

PUBLICIDAD

“Los miles y miles de migrantes, desde bebés hasta abuelas que fueron expulsados ilegalmente antes de que se les permitiera tener una oportunidad significativa de reclamar protección bajo nuestras leyes, merecen un reconocimiento de que Estados Unidos se equivocó”, agregó.

Orr dijo además que “la Administración Biden debe reconocer que los inmigrantes negros en particular fueron tratados con crueldad, y se dedicó una cantidad impresionante de tiempo y recursos del DHS para expulsarlos ilegalmente, obligándolos a regresar a situaciones dañinas.

“El Congreso y todos los estadounidenses deben asegurarse de que el fin del uso actual del Título 42 sea solo el comienzo. Hoy, mañana y todos los días en el futuro debemos vivir nuestros valores como una nación acogedora y no escuchar a aquellos que desean convertir a los inmigrantes en chivos expiatorios de todo tipo de males”, apuntó.

A su vez, Benjamin Johnson, director ejecutivo de AILA, dijo que “con este anuncio, la primera orden del día debe ser el uso amplio y expansivo del proceso de excepción para garantizar que las personas con vulnerabilidades no sean deportadas durante la liquidación del Título 42”.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo