Fiscales de inmigración frenarán algunas deportaciones desde el 25 de abril: te explicamos en qué casos

La Oficina del Asesor Legal Principal de ICE emitió un memorando donde anuncia que otorga poderes discrecionales a los fiscales de la agencia para que “actúen favorablemente en los casos de inmigrantes a quienes el gobierno no considera una prioridad de deportación”.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las autoridades reportan que durante las últimas cuatro semanas se ha evidenciado un incremento en el número de migrantes que tratan de entrar a Estados Unidos a través de El Paso, Texas, y prevén que una vez se deje de aplicar el Título 42 aumentará significativamente la llegada de indocumentados. Carlos Rivera, vocero de la Patrulla Fronteriza, afirma que se están preparando para esa contingencia y que ya cuenta con contratos para personal de salud y alimentación. Más noticias aquí.
Video Así se prepara la Patrulla Fronteriza para hacerle frente a una posible ola de migrantes cuando finalice el Título 42

El domingo 3 de abril la Oficina del Asesor Legal Principal de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE-OPLA), emitió un memorando donde anuncia que otorga poderes discrecionales especiales a los fiscales (abogados) de la agencia para que “actúen favorablemente en los casos de inmigrantes a quienes el gobierno no considera una prioridad de deportación”.

La medida puede favorecer hasta unos 700,000 extranjeros con casos de deportación activos en la Corte de Inmigración (EOIR), equivalente al 40% de los 1.7 millones de expedientes acumulados. Pero también proporciona un nuevo argumento a los republicanos para seguir demandando la política migratoria de Joe Biden bajo el mismo alegato: está cambiando la ley de inmigración fuera del debido proceso legislativo.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el otorgamiento de estos poderes temporales es facultad del Ejecutivo. Y al igual que lo usa Biden, el expresidente Donald Trump también lo empleó durante su gobierno: implementó su política de tolerancia cero con más de 400 memorandos y órdenes ejecutivas.

Si nada detiene los planes de la Casa Blanca, las nuevas facultades entrarán en vigor el 25 de abril, un mes antes del retiro del Título 42 en la frontera con México, la cuestionada política que ha permitido al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) desde marzo del 2020 la deportación acelerada de unos 2 millones de extranjeros por razones de seguridad sanitaria debido a la pandemia.


Te contamos de qué se tratan estos poderes extraordinarios, a quiénes beneficia y cuáles son las nuevas facultades que ejercerán los fiscales de ICE, agencia federal encargada de las deportaciones.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo