Representantes de una mermada caravana migrante que recorre México con rumbo a Estados Unidos llegaron a un acuerdo este jueves con autoridades mexicanas para regularizar a las personas que todavía integran el grupo y permitir el paso hacia el norte a quienes deseen continuar su ruta por su cuenta.
Caravana de migrantes alcanza un acuerdo con autoridades mexicanas que pone fin a la movilización masiva
Entre los puntos del acuerdo se busca que los migrantes "manifiesten si su solicitud es permanecer o transitar" por México. Las autoridades se comprometen a expedir visados humanitarios "lo más pronto posible", a hacer un censo y darle prioridad a los casi 100 niños que están en un albergue.
Los migrantes, que llegaron a Ciudad de México el lunes tras iniciar su recorrido el 23 de octubre desde Tapachula, en el sureño estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, dialogaron con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, después de algunos choques con las fuerzas de seguridad durante su recorrido.
El grupo está conformado en su mayoría por migrantes provenientes de Centroamérica y Haití. Cuando salieron de la localidad, la caravana estaba formada por miles de personas, pero conforme fueron pasando los días el número fue a menos hasta quedar reducido a unas 500.
Agentes migratorios se han acercado durante las últimas semanas para ofrecer visados humanitarios, algo que ha hecho que muchos abandonaran la movilización masiva.
Notas Relacionadas
Los puntos clave del acuerdo alcanzado entre migrantes y autoridades
En la capital mexicana se alcanzó un acuerdo de siete puntos; entre ellos, que las autoridades harán un listado de los migrantes para conocer a detalle sus casos y que "las visas humanitarias se expedirán lo mas pronto posible".
Se busca que los migrantes "manifiesten si su solicitud es permanecer o transitar por nuestro país", señala el comunicado de Gobernación.
"Nuestras exigencias se han cumplido al 100%", señaló Irineo Mujica, activista de Pueblos Sin Fronteras que acompaña a la caravana y quien estuvo presente en la reunión.
El activista dijo que con este acuerdo la movilización de los migrantes se terminará. Se "busca la legalidad para cada uno de los casos y de acuerdo a sus intereses", añadió.
En declaraciones a la prensa, el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Rabindranath Salazar, indicó que ahora toca a todos cumplir el acuerdo que está "basado en la ley".
El 17 de enero las partes se volverán a reunir para evaluar los avances.
Un censo de migrantes con prioridad para los niños
El Gobierno mexicano enviará una comitiva para hacer un censo en la Casa del Peregrino, en Ciudad de México, donde se encuentran los migrantes desde que llegaron a la capital el pasado domingo.
Según los participantes, se atenderá individualmente las necesidades de cada persona y le darán prioridad a los casi 100 niños que están en el albergue.
En enero se pondrá en marcha un proyecto piloto para “generar alternativas de regularización migratoria” que beneficiará, en un primer momento, a 200 migrantes haitianos, informó el jueves el gobierno federal.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones llevaban meses insistiendo en la urgencia de poner en marcha herramientas legales alternativas al refugio para descongestionar el sistema de asilo mexicano, que está desbordado.
Notas Relacionadas
El gobierno indicó en un comunicado que estas dos agencias de la ONU presentaron un plan piloto, que el gobierno federal aprobó el jueves en la reunión que mantuvieron la cancillería, la Secretaría de Gobernación y otros departamentos.
Aunque la nota de prensa no lo aclara, el plan consistiría previsiblemente en ofrecer visas temporales que permitan trabajar a los beneficiarios, a quienes se pondrá en contacto previamente con empresas que tengan ofertas de empleo.
Sin embargo, el alcance será limitado si no se amplía con rapidez, ya que en lo que va de año México ha recibido más de 123,000 solicitudes, frente a las más de 70,000 de 2019, según datos oficiales.
La mayoría de esas solicitudes fueron presentadas en el sur del país, y más de 47,000 son de haitianos.
Disparos, desgaste, enfermedades: lo que enfrentó la caravana migrante por México
Desde su arribo a Ciudad de México, la actividad del grupo de migrantes ha sido intensa.
La caravana tuvo roces con la policía a su llegada, la noche del domingo, que dejaron 17 heridos.
En otro incidente, dos cubanos murieron por disparos de guardias nacionales cuando la caravana se desplazaba por una carretera, denunciaron activistas que los acompañan.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a principios de noviembre que los guardias involucrados fueran presentados ante la justicia.
En otras ocasiones las caravanas han conseguido que autoridades migratorias les entreguen salvoconductos para transitar por el país o visas humanitarias.
A finales de noviembre, el gobierno concedió 2,500 visas humanitarias a otra caravana migrante que se encontraba en el estado de Chiapas, con lo que se disolvió la concentración.
En los últimos años, los migrantes sin papeles, en su mayoría centroamericanos, buscan recorrer México en multitudinarias caravanas para protegerse tanto de autoridades como del acoso de criminales.










