¿Ciudad o condado santuario? Un informe explica cuál puede proteger más al inmigrante indocumentado

Un análisis del Immigrant Legal Resource Center explica por qué a la hora de proteger de la deportación, una ciudad tiene menos impacto que un condado.

Melvin2.jpg
Por:
Melvin Félix.
Una inmigrante durante una manifestación en Los Ángeles en 2011 para pedir un fin a las deportaciones.
Una inmigrante durante una manifestación en Los Ángeles en 2011 para pedir un fin a las deportaciones.
Imagen Gabriel Bouys / Getty Images

Un informe publicado este lunes pone en duda el enfoque nacional sobre las llamadas ciudades santuario, argumentando que son los condados los que tienen el mayor poder de defender a sus residentes de la deportación.

PUBLICIDAD

El presidente electo Donald Trump le ha declarado la guerra a ciudades santuario como Chicago y Los Ángeles, prometiendo quitarle fondos por haber prohibido que sus funcionarios usen recursos locales para asistir al gobierno federal en procesos de deportación.

En efecto, este lunes la ciudad y el condado de Los Ángeles anunciaron la creación de un fondo de 10 millones de dólares para asistir legalmente a aquellos inmigrantes que enfrenten la deportación durante el gobierno de Trump.

Sin embargo, las ciudades no tienen un rol tan importante como el que tienen los condados a la hora de cooperar con el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), según el nuevo reporte 'Searching for Sanctuary' del Immigrant Legal Resource Center, una organización a favor de los inmigrantes.

"Actualmente, la gran mayoría de los condados ayuda a ICE con las deportaciones hasta cierto grado, todos de manera voluntaria", dice el reporte. "A falta de políticas fuertes a nivel de condado que limiten la cooperación con las deportaciones, los funcionarios condales y los alguaciles siguen poniendo a sus residentes en riesgo al mantener sus localidades involucradas con el flujo de deportaciones".

Para Lena Graber, una de las autoras del reporte, el enfoque nacional en las llamadas ciudades santuario es altamente simbólico. “Es un nombre poco apropiado, porque usualmente los condados son los que manejan las cárceles y ICE está profundamente involucrado en las cárceles. Por eso nuestro reporte se enfoca en los condados”, dijo Graber a Univision Noticias.

PUBLICIDAD

El papel de los condados en las deportaciones

Según el informe, 75% de los 2,556 condados examinados coopera con los pedidos de detención de ICE, por ejemplo. Además, solo 3% de esos condados prohíbe explícitamente que sus agentes locales hagan preguntas sobre el estatus migratorio de un residente.

"El canal entre las cárceles y la deportación está establecido a nivel de condado, donde el sistema civil de inmigración y el sistema legal de criminalidad se han visto cada vez más entremezclados", dice el reporte.

Los agentes federales de inmigración interactúan con funcionarios de condado en muchas de sus actividades, desde interrogar a individuos encarcelados, pedir información a alguaciles o solicitar que se mantenga a alguien detenido para pasar a su custodia.

“La política del condado sobre su asistencia con las deportaciones es lo que primordialmente rige cómo los inmigrantes pueden ser catalogados y enviados a la deportación”, dice el informe.

Un ejemplo de la importancia de los condados que cita el informe es sobre el condado de Cook, que rodea a Chicago.

Chicago ha tenido políticas de santuario por décadas: la ciudad ha prohibido que sus funcionarios detengan a cualquier persona ante un pedido de ICE, por ejemplo, y no permite que la agencia utilice recursos o facilidades locales para interrogar a individuos.

Sin embargo, estas políticas no tendrían el mismo éxito sin el apoyo del condado de Cook, que maneja una cárcel a donde son enviados quienes son arrestados en Chicago.

PUBLICIDAD

El condado decidió en 2007 que sus funcionarios no harían preguntas sobre el estatus migratorio de los residentes y que en general no se involucrarían en operaciones de las agencias de inmigración. En 2011, la junta que maneja el condado decidió prohibir la cooperación con ICE, ya fuera con pedidos de detención, preguntas de los agentes federales o interrogaciones en las cárceles del condado sin una orden judicial.

Una de las propuestas de campaña de Trump fue la eliminación de estos fondos, lo que provoca miedo en la comunidad.
Video Preocupación en Chicago por probable eliminación de fondos a ciudades santuario

"Como resultado, Chicago y el condado de Cook tienen fuertes limitaciones ante cualquier asistencia local con materias de inmigración civil", dice el reporte.

Según el informe, este tipo de cooperación entre condados y ciudades sería una manera eficiente de defender a la población de inmigrantes: "Los funcionarios de ciudades que se han declarado santuarios o tienen políticas santuario tienen el poder de hacer más por sus residentes inmigrantes, al empujar a las agencias a nivel de condado a adoptar políticas que le complementen".

Vea también:

Así son los 'Dreamers' que luchan por los derechos de los indocumentados

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo