Congresistas tildan de inhumana cancelación de programa de intérpretes en las cortes de inmigración

Las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes dicen que el nuevo plan afectará severamente el derecho de los inmigrantes a pelear legalmente su permanencia en EEUU "al dañar el debido proceso".

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El gobierno busca reducir costos reemplazando los traductores con videos explicativos en los idiomas de los extranjeros, sin embargo, esto eliminará la posibilidad de que quienes buscan defenderse en un tribunal puedan hacerle preguntas a un juez. Richard Lucero, de Chirla, dice que esto va a alargar los procesos, causar confusión y violar los derechos de los migrantes.
Video La administración Trump planea reducir las opciones de intérpretes en las cortes y así afecta a los inmigrantes

Un grupo de congresistas demócratas exigió al fiscal general, William Barr, que cancele un plan que tiene como objetivo eliminar el servicio de intérpretes en las cortes de inmigración.

“Le escribimos para expresarle nuestras graves preocupaciones y exigimos que el Departamento de Justicia rescinda inmediatamente su plan para terminar con el uso de intérpretes en la corte para inmigrantes indocumentados que acuden a los tribunales en su primera audiencia de deportación”, escribieron los legisladores.

PUBLICIDAD

Integrado entre otros por los representantes Jesús ‘Chuy’ García (Illinois) y Alexandra Ocasio-Cortez (Nueva York), el grupo afirmó que el plan propuesto por el gobierno de Donald Trump “pondría en peligro los derechos de los inmigrantes y el debudo proceso migratorio”.

Clima de alarma

Las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes dicen que el nuevo plan afectará severamente el derecho de los inmigrantes a luchar por su permanencia legal en Estados Unidos.

“Se trata de algo más que está construyendo el presidente, un muro invisible que usa todos los instrumentos del Estado para asegurar que las personas que tengan la habilidad de ajustar su estatus de permanencia no lo hagan”, dijo a Univision Noticias Abel Núñez, director ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN).

“Este es otro ataque el gobierno de Trump para asegurar que los inmigrantes que vienen no entren, y quienes están puedan ser deportados de la manera más rápida posible”, indicó.

Las razones de Barr

Según el gobierno, el plan para eliminar el servicio de intérpretes obedece a la necesidad de ahorrar recursos. El actual servicio que se brinda en las cortes de inmigración será reemplazado con videos pregrabados en las audiencias de los tribunales de inmigración.

En la carta, los congresistas indican que "la medida de ahorro de costos es simplemente deshumanizante y errónea”. A su vez, la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) advierte que el argumento de restricciones presupuestarias “no justifica el alejamiento del personal humano de los tribunales, sobre todo después de que el Congreso asignó recientemente $4,600 millones de dólares suplementarios para atender la crisis humanitaria en la frontera”.

PUBLICIDAD

“El papel de un intérprete en persona es integral para proporcionar a las personas acceso al debido proceso y tener una comprensión completa de los derechos inalienables que forman la base de los valores estadounidenses”, se lee en la carta.

Problema “tremendo”

Para los abogados de inmigración el plan de Barr causará daño al debido proceso e impedirá que miles de migrantes no tengan todas las herramientas legales posibles para luchar por sus permanencias en el país.

“Es un problema tremendo”, dice Alex Gálvez, quien ejerce en Los Angeles, California. “Este gobierno dice que lo hace para ahorrar dinero y facilitar el proceso. Pero mi argumento es que al quitar los intérpretes en la primera audiencia, eliminar una ayuda clave y la más importante”.

“Es en la primera audiencia cuando las personas entran temerosas, cuando tienen más miedo y tienen más preguntas. Y en vez de que alguien que les hable en su idioma les enseñe el proceso, van a escuchar a una máquina que les dará información genérica”, agregó.

Gálvez dijo además que el resultado de este plan será que “muchos migrantes por miedo firmarán sin saberlo documentos equivocados, como una salida voluntaria y otros se desesperarán al no entender los procesos y van a dejar de ir a las cortes”.

La no asistencia a una audiencia se castiga con la emisión de una orden de deportación en ausencia, advirtió Gálvez.

Aumentarán los atrasos

Además de los daños al debido proceso y las dificultades que enfrentarán los migrantes cuando acudan a sus primeras audiencias de corten, el grupo de congresistas advierte a Barr que, en vez de ayudar al descongestionamiento del atasco en las cortes de inmigración, que ya bordea los 900,000, “agravarán” el problema.

PUBLICIDAD

“Empeorarán las demoras y los retrasos como resultado de la confusión y las apelaciones más largas y, en última instancia, comprometerá la integridad de nuestro sistema de inmigración”, indican.

Además, señalan que “el papel de un intérprete integra y otorga a los migrantes acceso al debido proceso, y a tener una comprensión completa de los derechos inalienables que forman la base de los valores estadounidenses. Un video no puede responder a cualquier pregunta aclaratoria que un individuo pueda tener sobre sus derechos humanos”.

Exigen respuestas

Ante este complejo y delicado escenario, el grupo de congresistas le envió a Barr varias preguntas y demandan respuestas del fiscal general:


  • ¿A partir del 1 de junio de 2019 los tribunales de inmigración implementaron el uso de grabaciones de video en lugar de un intérprete? Si es así, ¿dónde está actualmente implementado este plan y cuál es el plan de implementación y la línea de tiempo para los tribunales restantes?
  • ¿Existen alternativas a las sesiones informativas de video pregrabadas? ¿Serán las organizaciones no gubernamentales
  • ¿Se le permite proporcionar servicios de interprete en la corte en lugar de videos pregrabados?
  • Por favor, comparta cualquier evidencia que el Departamento haya utilizado para determinar el fin de los intérpretes en la corte y que la decisión no viola los derechos legales del individuo.
  • Proporcione evidencia o análisis que el Departamento de Justicia utilizó para determinar que esta política resultaría en un ahorro de costos.
PUBLICIDAD

Mientras Barr responde, los congresistas le pidieron a Barr que continúe con el uso de intérpretes humanos en las cortes “y rescinda cualquier decisión de frenar o limitar dicha disponibilidad”, precisaron.
Además de García y Ocasio-Cortez, la carta fue firmada por lops representantes Barbara Lee, Alan Lowenthal, Debbie Mucarsel-Powell, Ro Konna, Jamie Raskin, Gilbert Cisneros, Nanette Díaz Barragan, J. Luis Correa, Ayanna Pressley y Earl Blumenauer.

En 
<b><a href="https://www.oig.dhs.gov/sites/default/files/assets/2019-05/OIG-19-46-May19.pdf" target="_blank">su reporte</a></b>, el Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alertó de que el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) en El Paso del Norte tiene graves problemas de hacinamiento. 
<b>Su capacidad instalada permite albergar 125 inmigrantes, pero el 7 y 8 de mayo contabilizaron aproximadamente entre 750 y 900 inmigrantes.</b> La imagen corresponde a una de las celdas de mujeres adultas con capacidad para 12 personas: había entonces 76 detenidas apiñadas en ese espacio.
Esta imagen muestra otra de las 
<b>celdas diseñada para recluir a solo 35 detenidos hombres</b> para que esperen ahí mientras son procesados por los agentes de CBP. Sin embargo, en la fecha en la que la Oficina del Inspector General realizó el recorrido 
<b>había 155 inmigrantes indocumentados arrestados solo en ese espacio.</b> Los cuadros blancos resguardan los rostros de estas personas. Aseguran que la sobrepoblación ha hecho que incluso en alguna celda vieran a personas paradas sobre el inodoro para hacer espacio para que ingresen más personas o sencillamente para poder respirar.
El espacio de la imagen está diseñado para acoger 
<b>ocho mujeres y ese día contaron 41.</b> Las autoridades migratorias de CBP y del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) han alertado de que en la frontera sur se vive una "crisis humanitaria sin precedentes" e incluso han dicho que sus espacios son insuficientes para atender al volumen de centroamericanos que están llegando a diario al país para pedir asilo. El reporte de la Oficina del Inspector General asegura que revisó los estándares de Transporte, Acompañamiento, Detención y Búsqueda de CBP y que ellos establecen que 
<b>"bajo ninguna circunstancia se debe exceder la tasa de ocupación (en celdas) fijada". </b>Para esta instalación es de 125 personas. Aún así, detectaron niveles de hacinamiento que catalogaron como "peligrosos" durante los dos días de inspecciones sorpresa al centro.
En sus observaciones, hallaron que cientos de indocumentados eran revisados en el estacionamiento del centro de procesamiento. 
<b>Asegura que unas 75 personas eran tratadas por tener piojos.</b> La Oficina del Inspector General alerta que los límites de espacio no permiten separar a detenidos que tienen enfermedades infecciosas y altamente contagiosas, como varicela, sarna o influenza. Quienes llegaron a esta instalación entre el 7 y 8 de mayo eran en su mayoría centroamericanos que huyeron de la violencia y la pobreza en sus países. Los ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador están a la cabeza de las cifras de arrestos en la frontera sur.
Esta fotografía muestra una fila de personas esperando para ingresar al establecimiento de CBP en El Paso. La Oficina del Inspector General advierte en su informe sobre su preocupación no solo por el hacinamiento sino por el tiempo "prolongado" de permanencia de muchos inmigrantes en estos espacios. 
<b>La consecuencia: ha aumentado la incidencia de enfermedades e incluso los empleados del lugar han sido contagiados.</b> Cuentan que hay detenidos que están sanos y, aun así, solicitan que les permitan salir temporalmente de las celdas para ser revisados, lo que aumenta la carga de atención para el personal médico. Las condiciones de trabajo en este centro han hecho que muchos funcionarios renuncien y que otros estén acelerando sus retiros.
En la imagen, una funcionaria de CBP conversa con un grupo de mujeres detenidas en esa celda. Otro de los problemas que identificó la Oficina del Inspector General es que los agentes deben ingresar a las celdas para darles comida o cuidado médico exponiéndose a que algunos de los detenidos pueda agredirlos. Y en medio del hacinamiento, advierten que 
<b>mantener la salubridad del lugar se ha complicado y que incluso vieron un pasillo ocupado por 140 hombres que esperaban en las áreas comunes a que su celda fuera limpiada.</b> "Observamos al staff con dificultades para maniobrar alrededor de esta multitud y poder cumplir con sus responsabilidades, además de que dijeron que sienten que tienen posibilidades limitadas si los detenidos no quieren cooperar", se lee.
Maletas, carteras e incluso una muñeca en un contenedor. Antes de ingresar al lugar, los inmigrantes deben entregar sus pertenencias a los agentes, que aseguran vienen mojadas, con insectos y moho, por lo que las descartan.
1 / 7
En su reporte, el Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alertó de que el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) en El Paso del Norte tiene graves problemas de hacinamiento. Su capacidad instalada permite albergar 125 inmigrantes, pero el 7 y 8 de mayo contabilizaron aproximadamente entre 750 y 900 inmigrantes. La imagen corresponde a una de las celdas de mujeres adultas con capacidad para 12 personas: había entonces 76 detenidas apiñadas en ese espacio.
Imagen Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional.
En alianza con
civicScienceLogo