Corte bloquea regla que niega asilo a migrantes que cruzan por un tercer país antes de llegar a EEUU

Un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito falló que el gobierno no debió haber negado asilos a migrantes que llegaron a la frontera y se encontraban esperando una oportunidad de pedir asilo antes de la implementación de la regla del 'tercer país' el año pasado.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La administración del presidente Donald Trump tiene un plazo de siete días para buscar que el máximo tribunal cancele la terminación del llamado Protocolo de Protección de Migrantes, como fue ordenado por un juez federal de California. El plazo fue fijado por la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito.
Video Gobierno Trump, a la espera de que Corte Suprema se pronuncie sobre programa que envía a México a solicitantes de asilo

Una corte federal bloqueó una regla migratoria implementada en la frontera el año pasado que niega asilo a personas que cruzaron por un tercer país antes de llegar a Estados Unidos.

Un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, con sede en San Francisco (California), determinó que la regulación, conocida como ‘norma de tránsito de terceros países’, deja “muy pocas excepciones” o permite a extranjeros que intentaron llegar o llegaron a la frontera sur a partir del 16 de julio del año pasado, sean elegibles para asilo a menos que lo hayan solicitado en otro país, como México, por el que pasaron camino Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Los jueces advirtieron que la regla no se refiere directamente a la validez de la política, sino al impacto de una regulación separada y que fue promulgada mientras se encontraba en litigio tras una demanda interpuesta por un subgrupo de peticionarios de asilo.

La decisión cubre a aquellos inmigrantes que llegaron a la frontera en busca de asilo antes de la entrada en vigor de la regla del tercer país, y quienes llevaban tiempo esperando en la frontera siguiendo las normas dictadas para pedir la protección del gobierno.

Difunden el fallo

El Southern Poverty Law Center (SPLC) anunció en su cuenta de la red social Twitter que un panel del Tribunal de Apelaciones del 9º Circuito “bloqueó la aplicación del #asylumban de la Administración Trump a miles de solicitantes de asilo a los que se impidió ilegalmente el acceso al proceso de asilo antes de que se implementara la prohibición de tránsito”.


La decisión levanta una suspensión administrativa previa de la orden judicial preliminar dictada por un tribunal de distrito. “El 9º Circuito halló que el gobierno no demostró que sufriría un daño irreparable si la orden entraba en vigor mientras el tribunal revisa los méritos”, dijo el American Inmigration Council (AIC).

El tribunal también determinó que es poco probable que el gobierno tenga éxito en la apelación, es decir, que demuestre que no tenía el deber de otorgar acceso al proceso de asilo a personas que aguardaban solicitar este beneficio antes de la puesta en vigor de la prohibición.

Los demandantes

El caso que revisó el panel de jueces de Corte de Apelaciones del 9º Circuito se conoce con el nombre de ‘Al Otro Lado versus Wolf’, una demanda colectiva presentada por el SPLC junto con el Centro de Derechos Constitucionales, el AIC y Mayer Brown LLP en nombre de los solicitantes de asilo individuales y la organización de servicios legales Al Otro Lado (AOL).

PUBLICIDAD

La orden “protegerá las vidas de los solicitantes de asilo que se vieron obligados a soportar dificultades extremas mientras esperaban en ciudades fronterizas peligrosas durante meses por una oportunidad de solicitar asilo en Estados Unidos", dijo Erika Pinheiro, directora de litigios y políticas de AOL.

"Estos migrantes tienen un profundo compromiso de seguir nuestras leyes en la búsqueda de protección, y nos alivia ver que su decisión de seguir las instrucciones de nuestro gobierno de esperar en México no perjudicará sus posibilidades de alivio", agregó.

A su vez, Melissa Crow, abogada supervisora principal del Proyecto de Justicia para Inmigrantes de la SPLC, dijo que “la decisión es importante para los miles de solicitantes de asilo que siguieron las 'reglas' que, afirmamos, son ilegales y esperaron su turno solo para que les dijeran que no tenían suerte una vez que se puso en vigor la regla de tránsito”.

“Estas personas, muchas de las cuales esperaron meses para solicitar asilo, merecen la oportunidad de que se escuchen los méritos de sus solicitudes de asilo”, indicó.

Qué dice la regla

La regla de asilo implementada por el gobierno requiere que los migrantes previamente hayan pedido la protección en el país por el que viajaron en ruta a los Estados Unidos para ser elegibles.

Después de que la prohibición fue activada, en septiembre del 2019, organizaciones pro-inmigrantes presentaron una moción para proteger a los miles de solicitantes de asilo que habían cruzado hacia a Estados Unidos antes de la fecha de vigencia de la prohibición, el 16 de julio, y el gobierno los obligó a esperar en México antes de ser inspeccionados y procesados en los puertos de entrada.

PUBLICIDAD

"El fallo es otra limitación importante al ataque del gobierno a los peticionarios de asilo y al sistema de asilo", dijo Baher Azmy, director legal del Centro de Derechos Constitucionales. “Reconoce que los tribunales pueden y deben preservar el compromiso de este país con los principios internacionales de derechos humanos”, agregó.

“Esperamos que la decisión del tribunal proteja la vida y la seguridad de miles de personas vulnerables que huyen de condiciones peligrosas en sus hogares y países”, añadió.

En concreto, dice la AIC, la decisión de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito impide al gobierno negar asilo a aquellos solicitantes vulnerables que deberían haber sido procesados hace meses, hasta que el tribunal dictamine sobre una apelación del gobierno a la orden del tribunal de distrito.

“La orden del tribunal de distrito se aplica a una clase provisional que el tribunal certificó como parte de su decisión”, indicó el Consejo.

“Yo soy de Honduras, tengo 9 años y me llamo Génesis”, dijo a periodistas de 
<a href="https://www.facebook.com/watch/?v=192436578560114" target="_blank">Real America</a> una niña que espera la resolución del caso de asilo de su familia en un campamento de tiendas en Matamoros, México. “¿Por qué venimos huyendo de nuestro país? Ahí a los niños les venden cocaína en las escuelas”, agregó.
Hace un año la administración de Donald Trump comenzó la aplicación del Protocolo de Protección del Migrante (MPP), que ha regresado a México a unos 60,000 solicitantes de asilo para que esperenen ese país durante meses la resolución de sus casos. Muchos de ellos se ven obligados a permanecer en condiciones precarias en campamentos como este de Matamoros, Tamaulipas, muy cerca de Brownsville, Texas.
“Hay que pagar un impuesto de guerra cada semana y si no lo pagas, te van a matar”, continuó Génesis, describiendo la vida diaria de su país. La pequeña guió el recorrido de los periodistas de Univision por el campamento y presentó a otros niños que esperan ahí por la resolución de sus casos de asilo en EEUU.
“A veces sí me animo a estar aquí pero a veces no, porque hay lluvia, calor, hay niños sin estudiar y los padres no le pueden comprar medicinas porque no están trabajando”, continuó la hondureña.
El MPP fue activado por la Casa Blanca luego que México se negara a convertirse en tercer país seguro. El gobierno de Washington pretendía que su vecino del sur concediera asilo a la totalidad de los migrantes que cruzan su territorio y se dirigen a la frontera sur de Estados Unidos.
Al no conseguir su propósito, impuso una nueva regla que cambió parte de la política de asilo vigente desde 1980: con excepción de Menores No Acompañados (UAC) y mexicanos, el resto de migrantes que llegan buscando asilo serán procesados de igual forma, pero deberán esperar en México la resolución de sus casos en las cortes de inmigración estadounidenses.
“A veces vienen unos americanos a regalar cosas a los niños”, continuó Génesis. La pequeña y su familia tuvieron su segunda cita en inmigración el 14 de enero de 2020. Un juez les ordenó regresar a Matamoros a esperar por la tercera cita.
“Me duele mucho que ellos (los niños) estén pasando cosas feas, porque ellos no lo merecen”, dijo Yamali, la madre de Génesis. “Son menores de edad y ellos no tienen la culpa de lo que está pasando. Nosotros venimos huyendo de Honduras y venimos huyendo también por nuestras vidas”, agregó.
En el campamento de Matamoros un grupo de voluntarios lleva instala una “escuelita dominical” cada semana, que agrupa a los más pequeños y les dan algunas lecciones básicas.
"Hay que tener fe, ya las cosas van a cambiar. Hay que orarle a dios, pedirle que las cosas cambien. Tal vez el presidente Donald Trump no tiene piedad de nosotros. Por favor nos dejaran entrar a todos, porque venimos por el mismo motivo”, concluyó Génesis.
1 / 10
“Yo soy de Honduras, tengo 9 años y me llamo Génesis”, dijo a periodistas de Real America una niña que espera la resolución del caso de asilo de su familia en un campamento de tiendas en Matamoros, México. “¿Por qué venimos huyendo de nuestro país? Ahí a los niños les venden cocaína en las escuelas”, agregó.
Imagen Nidia Cavazos
En alianza con
civicScienceLogo