Corte de apelaciones ordena revisar las reglas de deportación de ICE recién estrenadas

La Corte de Apelaciones del 5to Circuito, basado en Nueva Orleans, anuló un fallo emitido en septiembre y ordenó revisar nuevamente las prioridades de deportación del presidente Joe Biden, enfocadas en aquellos indocumentados con delitos criminales graves que amenazan la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las nuevas directrices emitidas por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, protegen del arresto y la deportación a millones de inmigrantes indocumentados. Abogados dicen que las medidas son coherentes con la iniciativa del presidente Biden de apoyar la regularización. "Aunque tengan delitos menores, tampoco es suficiente para la deportación", precisó el jurista Alex Gálvez. Más información aquí.
Video "Ser indocumentado no es una razón para la deportación": detalles de la nueva regla de inmigración que entra en vigor

La Corte de Apelaciones del 5to Circuito, basado en Nueva Orleans, ordenó revisar nuevamente las prioridades de deportación del presidente Joe Biden, enfocadas en aquellos indocumentados con delitos criminales graves que amenazan la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

Anunciadas en febrero, las prioridades de expulsión fueron bloqueadas el 19 de agosto por un juez federal en respuesta a una demanda entablada en abril por los estados de Luisiana y Texas.

PUBLICIDAD

Los demandantes alegaron que el gobierno había modificado parte de la política migratoria que alteró las prioridades de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) que había decretado el expresidente Donald Trump el 25 de enero de 2017.

También señalaron que los funcionarios federales de inmigración ya no buscaban la custodia y deportación de la mayoría de los extranjeros que están finalizando sus sentencias de cárcel por cargos criminales.

Fallo a favor de Biden

Menos de un mes después del bloqueo judicial, el 15 de septiembre, un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 5to Circuito, por unanimidad, restituyó las prioridades de deportación dictadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Los tres jueces del panel respaldaron dos directivas emitidas por el gobierno de Biden, una en enero y otra en febrero, que redujeron el alcance de las operaciones de ICE.

Pero el martes el tribunal revocó la sentencia del 15 de septiembre luego que uno de los 26 jueves de la corte solicitó consultar a los jueces sobre la apelación presentada por Luisiana y Texas ante un tribunal menor, alegando que las prioridades de deportación de Biden eran ilegales.

Tras la consulta, la mayoría de los 17 jueces del tribunal de apelaciones activos votaron a favor de ordenar una nueva audiencia de todos los jueces, se lee en la orden.

“Un miembro del tribunal que haya solicitado una votación sobre la petición de audiencias en banc (en pleno), y la mayoría de los jueces de circuito en servicio activo regular y no descalificado, habiendo votado a favor, se ordena que esta causa sea atendida por el tribunal en pleno con alegato oral en una fecha que se fijará en lo sucesivo”, dice la sentencia.

El fallo agrega que el secretario especificará un calendario de sesiones informativas para la presentación de informes complementarios”.

Clima de incertidumbre

La orden emitida por el tribunal siembra incertidumbre entre la comunidad inmigrante. “Nos parece un gran error, un problema serio porque este gobierno está tratando de enfocar los recursos en personas que afectan a este país y no en aquellos que están trabajando por el bien de Estados Unidos”, dice Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA de Maryland.

PUBLICIDAD

Para Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California), la decisión tomada por la Corte de Apelaciones del 5to Circuito se interpreta como “la intención de poner una traba para contener el avance del plan del presidente".

"Quieren que las prioridades se congelen mientras el caso escala hasta la Corte Suprema de Justicia”, indicó.

Gálvez dijo además que “el presidente tiene pleno poder ejecutivo discrecional para decidir adónde van los recursos del gobierno sobre las leyes de inmigración”, y señaló que el presidente “no está diciendo que todos los indocumentados no pueden ser deportados, sino que aquellos que no representan una amenaza a la seguridad pública, fronteriza y nacional pueden tener recibir una deportación diferida. Es él (el presidente) quien tiene la potestad de decir cuando serán deportados”.

El reglamento

El 29 de septiembre, tras el fallo que permitió activar las prioridades de deportación, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó el reglamento en el Registro Federal y otorgó un plazo de 60 días para el comentario público, en cumplimiento con la Ley de procedimiento Administrativo.

El lunes, tras cumplirse el período legal de opiniones, el DHS anunció la implementación de las prioridades a nivel nacional, política que otorgó tranquilidad a la comunidad inmigrante en medio del debate de una reforma migratoria reducida en el Congreso.

Si bien las prioridades de expulsión se centran en aquellos indocumentados que han cometido crímenes y se convirtieron en una amenaza a la seguridad nacional y fronteriza, el reglamento señala que los agentes de inmigración tienen amplia discreción para considerar “una serie de factores” antes de proceder a la deportación de un extranjero.

PUBLICIDAD

Entre las consideraciones se incluye, entre otras, el tiempo de permanencia en Estados Unidos y lazos familiares.

Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texas-pueblo-fronterizo-del-rio-ayuda-autoridades-ola-migratoria" target="_blank">el epicentro de una ola migratoria</a>
<b> </b>en esa zona de la frontera sur tras 
<b>la llegada de más de 10,000 personas.</b>
El alcalde de la localidad, 
<a href="https://twitter.com/BrunoRalphy" target="_blank">Bruno Lozano</a>, informó de en la tarde de este jueves 
<b>había ya 10,503 migrantes debajo del puente</b> Del Río International Bridge, un incremento significativo frente a los 8,200 que había allí horas antes.
En un comunicado hecho llegar a la 
<a href="https://abcnews.go.com/US/10000-migrants-held-bridge-del-rio-texas/story?id=80070865" target="_blank">cadena ABC</a>, la Patrulla Fronteriza explicó que 
<b>está reuniendo a las personas debajo del paso internacional </b>"para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, mientras decide su custodia".
En una imagen aérea compartida por el congresista republicano Tony Gonzales en 
<a href="https://twitter.com/TonyGonzales4TX" target="_blank">su cuenta de Twitter</a> se puede apreciar el punto donde se encuentran los migrantes. "La Patrulla Fronteriza está completamente sobrepasada. #BidenBorderCrisis", escribió.
Apenas un día antes, el 16 de septiembre, el diario 
<i>The Washington Post</i> publicó estas imágenes en las que se observa a un grupo nutrido de migrantes en la zona de Río Grande en Ciudad Acuña, México.
El miércoles 15, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, hizo un llamado en 
<a href="https://twitter.com/Kimiya_denisee/status/1438208149396279302" target="_blank">Twitter</a> a la administración federal para que le brindaran apoyo al ver la llegada de 
<b>más de 4,000 personas a su comunidad, donde la llegada de migrantes ha aumentado desde inicios de este año.</b>
La Patrulla Fronteriza indicó que espera enviar a más agentes a ese campamento, que 
<b>pasó de tener unos pocos cientos de inmigrantes hace unos días, a una multitud </b>que se apretuja durante el día. El alcalde de Del Río advirtió que si los agentes se concentran en este punto, el resto del sector, de unas 240 millas (400 kilómetros), quedaría poco resguardado.
El gobernador de Texas, 
<a href="https://www.univision.com/temas/greg-abbott">Greg Abbott</a>, informó que había ordenado al Departamento de Seguridad Pública y a la Guardia Nacional de ese estado 
<b>cerrar seis puntos de entrada a lo largo de la frontera con México </b>en respuesta a la que describió como una crisis migratoria grave.
En 
<a href="https://gov.texas.gov/news/post/governor-abbott-statement-on-biden-administration-refusal-to-close-ports-of-entry" target="_blank">un comunicado</a> publicado en el portal del gobierno del estado, Abbott 
<b>criticó una vez más a la administración Biden:</b> "Ha cambiado a una estrategia diferente que abandona la seguridad fronteriza y, en cambio, facilita que las personas crucen ilegalmente y que los carteles exploten la frontera".
<b>En video:</b> La crisis en la frontera se ha agudizado en la zona de Acuña, México, donde miles de migrantes esperan que una Patrulla Fronteriza desbordada los procese.
1 / 10
Del Río, una comunidad fronteriza de Texas con menos de 36,000 habitantes, se ha convertido en el epicentro de una ola migratoria en esa zona de la frontera sur tras la llegada de más de 10,000 personas.
Imagen EFE/Congresista Tony Gonzales
En alianza con
civicScienceLogo