DHS reconoce errores en casos de deportación y dice que "corregirá deficiencias"

El Departamento de Seguridad Nacional asegura que los errores cometidos serán enmendados para que los juicios "puedan reanudarse y los migrantes continúen con su obligación de comparecer ante un tribunal de inmigración en una fecha posterior”. Pero abogados advierten que el proceso no es tan fácil como suena.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) señala que más de 63,000 casos han sido afectados porque los funcionarios del DHS, principalmente agentes de la Patrulla Fronteriza, no están presentando la NTA (Aviso de Comparecencia) real ante la Corte, error que deja a los afectados en un limbo y acumulando presencia ilegal en EEUU. “Hay un problema sistemático que el gobierno no ha logrado solucionar”, explica Jorge Cancino, editor de inmigración en Univision. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Por errores de agentes federales, cortes de inmigración han rechazado más de 63,000 casos en 2022

Los más de 63,000 casos de deportación referidos a la Corte de Inmigración (EOIR) y rechazados porque los tribunales no recibieron copia de las Notificaciones (o Avisos) de Comparecencia (NTA) que debió procesar el gobierno, “se corrigen” para que los no ciudadanos puedan continuar con sus procesos judiciales.

Así lo explicó el Departamento de Seguridad (DHS) por medio de un correo electrónico tras una pregunta enviada por la redacción de Univision Noticias.

PUBLICIDAD

El tema salió a relucir tras la publicación de un informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse en Nueva York, en el que señala que “un total de 63,586 casos (de asilo) han sido afectados porque los funcionarios del DHS, principalmente agentes de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol), no están presentando la NTA (Aviso de Comparecencia) real ante la Corte”.

“Sin una NTA presentada, la EOIR (los jueces que presiden los tribunales donde fueron referidos los casos de acuerdo con el calendario maestro) no tiene jurisdicción para conocer el caso”, agrega el informe.

La respuesta del DHS

Una fuente del DHS dijo que “si una NTA no está disponible, es insuficiente o necesita corrección en el momento de la audiencia en la Corte de Inmigración, es una práctica habitual corregir la deficiencia y volver a presentar o emitir una nueva NTA para que los casos puedan reanudarse y los migrantes pueden continuar con su obligación de comparecer ante un tribunal de inmigración en una fecha posterior”.

El ministerio señaló además “en un pequeño porcentaje de casos en los que no se presenta un Aviso de Comparecencia antes de la fecha de Corte, o se considera insuficiente o necesita correcciones, la Oficina de Operaciones de Ejecución y Deportación de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE ERO), realizan una práctica regular de corregir y volver a presentar la NTA, o emitir una nueva citación para que los migrantes en casos desestimados puedan continuar con su obligación de comparecer ante un tribunal de inmigración en una fecha posterior”.

PUBLICIDAD

El DHS también dijo a Univision Noticias que “ICE ERO también está trabajando con sus socios en la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) y la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) para garantizar que los formularios se completen correctamente de acuerdo con los requisitos legales para reducir tales incidentes”.

Qué deben hacer los afectados

La respuesta enviada por el DHS no aclara el o los pasos que deben dar los inmigrantes afectados cuyas audiencias fueron rechazadas o desestimadas por la ausencia de las NTA.

“Es correcto lo que ellos dicen, que es una práctica habitual y se corrige una NTA defectuosa o que no se haya enviado a tiempo a la Corte antes de la fecha de audiencia entregada al inmigrante cuyo caso de asilo fue referido a un tribunal”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Pero la pregunta que queda flotando en el aire es cómo se hace esta corrección si el juez de inmigración desestima o rechaza un caso por la ausencia de este documento clave.

“Es todo un lío”, explica Guerrero. “La persona afectada, en este caso el inmigrante, no tiene participación en el proceso. Es el DHS quien tiene que hacer la corrección y solucionar el problema generado”.

“Ese trámite lo tiene que hacer la Oficina del del Asesor Legal Principal del DHS, la dependencia encargada y autorizada para someter la NTA correspondiente a la Corte”, advierte. “Por tanto, es aconsejable que los afectados, los más de 63,000 casos que señala el TRAC, deberían buscar un abogado que los represente para que se co tacten con la oficina del Asesor Legal Principal del DHS y tratar la manera de que sometan nuevamente la NTA para continuar con el caso como corresponde”.

Números alarmantes

De acuerdo con el reporte del TRAC, la cifra de 63,586 casos se registró a finales de septiembre. Agrega que “uno de cada 6 casos referidos fue desestimado por este motivo (DHS no envió la copia de la NTA entregada al inmigrante) durante el último año fiscal”.

PUBLICIDAD

“La gran cantidad de estos casos cada mes no ha disminuido materialmente. En septiembre los jueces de inmigración desestimaron aproximadamente 5,200 casos, aproximadamente el mismo promedio mensual de este año”, añade.

Los investigadores del TRAC precisaron además que, tal como habían informado anteriormente, “esta falta de presentación de una NTA (a los tribunales de inmigración) ocurre porque los funcionarios de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, bajo cuyo mando opera la Patrulla Fronteriza) no envían una copia de la Notificación (o Aviso) de Comparecencia a la Corte después de proporcionar una copia al inmigrante.

El alarmante número de casos desestimados por los jueces de inmigración “es una pérdida excesiva del tiempo de la Corte”, indica. “También es problemático para el inmigrante (y posiblemente su abogado) si se presentan en las audiencias solo para que el caso sea desestimado, dejándolos en el limbo”, añade.

Respecto a este punto, el DHS dijo a Univision Noticias que no estaba claro si los datos hallados por los investigadores del TRAC reflejaban con precisión un “número constante” para el período que abarca el análisis y es probable que se hayan incluido los datos de “cierres administrativos, por lo que ese número no reflejaría solo los problemas de NTA como parece ser presentado”.

Por su parte, Guerrero reiteró que, en el caso que uno de los afectados por la desestimación de su caso debido a la falta de una NTA, "tiene plazo de un año desde que entró a Estados Unidos para pedir asilo afirmativo".

En alianza con
civicScienceLogo