El gobierno anuncia nuevas reglas para profesionales extranjeros con visa H-1B

A partir de ahora, los empleadores que patrocinen una visa para profesionales extranjeros deberán adjuntar más evidencias, entre ellas itinerarios y horarios de trabajo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La abogada Jessica Domínguez habla sobre las nuevas medidas migratorias que está proponiendo la administración de Donald Trump para controlar aún más las solicitudes de las visas de trabajadores profesionales extranjeros.
Video Cuáles son los nuevos cambios que afectan a los solicitantes de las visas H1B

El servicio de inmigración estadounidense anunció modificaciones al reglamento de visas H-1B. Según advirtió, a partir de ahora podrá “solicitar documentación detallada” para garantizar que se mantenga una relación legítima empleador-empleado, y con ello evitar que los portadores de la visa laboren para un tercero.

“El programa de visas H-1B generalmente permite que un trabajador profesional extranjero trabaje para un empleador estadounidense patrocinador específico”, indicó la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS). Pero en algunas ocasiones “la ubicación del trabajo puede cambiar” y para ello se ha “publicado un memorándum de política que deja claro que USCIS puede solicitar documentación detallada para garantizar que se mantenga una relación legítima empleador-empleado”, indicó.

PUBLICIDAD

“En cualquier momento ellos pueden hacer una auditoria para verificar que los datos anotados en la solicitud se están cumpliendo”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Si una persona contrató a un profesional extranjero con una visa H-1B, pero ese trabajador extranjero resulta que labora para otra empresa, van a ser sancionados”, precisó.

“El gobierno quiere estar seguro de que el peticionario tiene control del empleado”, agregó.

Guerrero dijo además que, “normalmente los empleadores pagan una cuota de $500 para verificaciones” y prevención del fraude. “Están tratando de que los trabajadores extranjeros, y los empleadores, cumplan con lo que estipula el reglamento de la H-1B y se evite que algunos patrocinen una de estas visas y el beneficiario trabaje para una empresa distinta. Eso es fraude”.

Los cambios

La nueva política, dice la USCIS, se basa en el reglamento y permite a la agencia federal “revisar el estatus” de extranjeros con visa H-1B. “Este memorando de política deja en claro que los empleadores deben proporcionar contratos e itinerarios para los empleados”, indicó.

La nueva guía, que entró en vigor el 22 de febrero, explica que para que se apruebe una petición H-1B que involucre un sitio de trabajo distinto, el solicitante debe demostrar al gobierno, entre otras cosas:


  • Que el beneficiario de la H-1B será empleado en un puesto especializado; y
  • El empleador mantendrá una relación empleador-empleado con el beneficiario durante el período de validez solicitado.
PUBLICIDAD

La USCIS dijo además que, “cuando los beneficiarios de la visa H-1B son ubicados en un tercer sitio de trabajo, deben demostrar que tienen asignaciones de calificación específicas y no especulativas en una ocupación especializada para ese beneficiario durante todo el tiempo solicitado en la petición de la visa”.
“Mientras que una petición H-1B puede ser aprobada por hasta tres años, la USCIS, a su discreción, generalmente limitará el período de aprobación al tiempo demostrado que el beneficiario será colocado en un trabajo no especulativo y durante el cual el peticionario debe mantener la relación requerida empleador-empleado”, advirtió la agencia.

Orden ejecutiva

La modificación al reglamento responde a la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump en abril del año pasado, cuando pidió a los departamentos de Estado, Justicia, Trabajo y de Seguridad Nacional (DHS), revisar el programa de visas H-1B para favorecer a los trabajadores estadounidenses.

"Vamos a comenzar una reforma de las visas H-1B. Ahora mismo las visas H-1B son concedidas en una lotería totalmente aleatoria y eso está mal. En su lugar, deberían ser dadas a los solicitantes más preparados y mejor pagados, y nunca deberían ser usadas para reemplazar a estadounidenses", indicó el mandatario cuando firmó la orden.

En noviembre se conoció que Trump se plantea eliminar un programa que otorga autorización de empleo (EAD, por su sigla en inglés) a ciertos cónyuges H-4 dependientes de profesionales extranjeros con una visa H-1B, como parte de su política enfocada en darle prioridad a los trabajadores estadounidenses.

PUBLICIDAD

El gobierno otorga cada año 65,000 visas tipo H-1B para profesionales extranjeros más una cuota adicional de 20,000 para graduados en universidades estadounidenses con un título de maestría.

El programa de visas H1B establece que los patronos estadounidenses deben pagar a los trabajadores extranjeros el salario predominante según su campo de trabajo.

También deben demostrar que los estadounidenses calificados no están siendo marginados para desempeñar la posición o puesto que ocupa el extranjero.

El reglamento exige que el empleado extranjero contratado tenga cuando menos un título universitario o su equivalente.

Las visas H1B son destinadas a profesionales tales como arquitectos, periodistas, administradores de empresa, técnicos en computadoras o ingenieros, entre otros.

Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Un barbero de San Antonio, Texas. 1939.
Un agricultor muestra la cosecha de zanahorias en Edinburg, Texas. 1939.
Un trabajador del campo en Valle Imperial, California. De origen mexicano y residente legal en los Estados Unidos. Mayo de 1972
Mineros en Virginia Occidental. 1938.
Agricultores en un campo de remolacha, Minnesota. 1937.
Empleados de un molino de cedro en Leakey, Texas, 1973.
Peter Balandran, nacido en Chihuahua, México. Trabajador del ferrocarril en Kansas City, 1943.
Agricultoras en un campo de zanahorias. Edinburg, Texas, 1939.
El agricultor Hugo Olivas y su esposa muestran sus Green Card en la frontera para entrar a Estados Unidos, donde trabajan y hacen sus compras. Calexico, México. Abril de 1973.
Un minero en West Virginia. 1938.
Agricultor mexicano reclutado por la Administración de Seguridad Agrícola estadounidense para trabajar en campos de remolacha en Arkansas, Colorado, Nebraska y Minnesota. Mayo 1943.
Trabajador de un molino de cedro. Leakey, Texas, 1973.
Un minero de 50 años en West Virginia. “No quiero solo crecer, hacerme viejo y morir”, expresó. Septiembre de 1938.
Esposa de un minero mexicano preparando alimentos. West Virginia. Septiembre 1938.
El agricultor Gilberto Gutiérrez Banaga examina la calidad de la tierra en la frontera entre Estados Unidos y México, cerca de Mexicali. Mayo de 1972.
Trabajador pagando por mercancí en la plaza del mercado, Waco, Texas. 1939.
Trabajadores agrícolas mexicanos regresan por la frontera hacia su tierra luego de ser atrapados por la patrulla fronteriza estadounidense cerca de Calexico. Mayo de 1972.
Un agricultor se toma un descanso. Weslaco, Texas. Febrero de 1939.
Agricultores en los campos de lechuga cerca de la frontera en Blyte, California. Mato de 1972.
1 / 20
Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Imagen National Archives and Records Administration
En alianza con
civicScienceLogo