El gobierno confirma que ya implementa restricciones de asilo ordenadas por Trump, excepto en Arizona y California

Según el DHS, el objetivo de la medida es ayudar "a reducir el factor que impulsa la migración irregular hacia Estados Unidos haciendo que menos individuos transiten por México en un viaje peligroso" hasta que actúe el Congreso de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Conoce cuáles son los pasos para aplicar al asilo y cada uno de los requerimientos que exige el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
Video ¿Cuáles son los requisitos para obtener el asilo en Estados Unidos?

El Servicio de Inmigración confirmó este martes a Univision Noticias que sus agentes de asilo ya están implementando las restricciones anunciadas a mediados de julio por el gobierno, que exigen que los migrantes que buscan obtener condición de refugiado tengan que hacerlo en el primer país al que ingresan, al que se denomina ‘tercer país seguro’.

La medida, denominada Regla Final Interina (IFR), fue anunciada después de que la administración de Trump no consiguió llegar a acuerdos con México y Guatemala para convertirlos en 'tercer país seguro'. Se espera que al ser puesta en vigor afecte especialmente a los migrantes que llegan a través de la frontera sur, la mayoría de los cuales huyen de países de Centroamérica.

PUBLICIDAD

Una semana después de que se anunció la regla, una corte de Washington DC desestimó una demanda que buscaba detener la medida, dándole una victoria al gobierno federal. Pero la alegría duró solo unas horas. Ese mismo día una corte federal de San Francisco, California, le prohibió al gobierno de Trump negar asilos en la frontera con México.

El sábado, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, en respuesta a una demanda entablada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), dictaminó que las autoridades federales de inmigración pueden rechazarles el asilo a inmigrantes en los estados de Nuevo México y Texas, las dos áreas más concurridas para los cruces fronterizos, pero no podrán hacerlo en California y Arizona, que se encuentran bajo su jurisdicción.

Inmediatamente después del dictamen, los agentes de asilo de la USCIS recibieron un correo electrónico indicándoles que procedieran a implementar la IFR, excepto en la jurisdicción de la corte.

Univision Noticias preguntó a la agencia federal si la medida estaba siendo implementada. "La IFR se aplica fuera del Noveno Circuito de acuerdo con la orden judicial", confirmó este martes una fuente de la agencia por medio de un correo electrónico. El Noveno Circuito lo integran los estados y territorios de Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.

De qué se trata la IFR

La regla de asilo ordenada por Trump señala que “específicamente, los Departamentos de Justicia (DOJ) y Seguridad Nacional (DHS) están revisando para agregar una nueva barra de elegibilidad para el asilo de un extranjero que ingresa o intenta ingresar al país a través de la frontera sur, pero que no solicitó la protección contra la persecución o la tortura cuando estaba disponible en al menos un tercer país fuera del país de ciudadanía, nacionalidad o última residencia habitual legal del extranjero a través del cual él o ella transitó en ruta a los Estados Unidos".

PUBLICIDAD

La ACLU respondió a través de su cuenta en la red social Twitter señalando: "La administración de Trump está tratando de manera unilateral de revertir el compromiso legal y moral para proteger a la gente que huye de peligros. Esta nueva medida es obviamente ilegal. La demandaremos rápidamente".


Según el secretario interino del DHS, Kevin McAleenan, el objetivo de la medida es ayudar "a reducir la el factor que impulsa la migración irregular hacia Estados Unidos haciendo que menos individuos transiten por México en un viaje peligroso" hasta que actúe el Congreso.

McAleenan agregó que la IFR “reducirá las cargas abrumadoras en nuestro sistema interno provocado por los solicitantes de asilo que no buscaron protección urgente en el primer país disponible, los migrantes económicos que carecen de un temor legítimo de persecución y las organizaciones criminales transnacionales, traficantes y contrabandistas que explotan nuestro sistema para obtener ganancias".

La nueva norma anunciada se agrega a una larga lista de severos cambios a la política de asilo que van desde la prohibición a la entrada de ciudadanos de países de mayoría musulmana hasta la separación forzada de familias presentando cargos crimínales a los adultos que ingresaban indocumentados o por lugares no autorizados en la frontera con México.

En 
<b><a href="https://www.oig.dhs.gov/sites/default/files/assets/2019-05/OIG-19-46-May19.pdf" target="_blank">su reporte</a></b>, el Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alertó de que el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) en El Paso del Norte tiene graves problemas de hacinamiento. 
<b>Su capacidad instalada permite albergar 125 inmigrantes, pero el 7 y 8 de mayo contabilizaron aproximadamente entre 750 y 900 inmigrantes.</b> La imagen corresponde a una de las celdas de mujeres adultas con capacidad para 12 personas: había entonces 76 detenidas apiñadas en ese espacio.
Esta imagen muestra otra de las 
<b>celdas diseñada para recluir a solo 35 detenidos hombres</b> para que esperen ahí mientras son procesados por los agentes de CBP. Sin embargo, en la fecha en la que la Oficina del Inspector General realizó el recorrido 
<b>había 155 inmigrantes indocumentados arrestados solo en ese espacio.</b> Los cuadros blancos resguardan los rostros de estas personas. Aseguran que la sobrepoblación ha hecho que incluso en alguna celda vieran a personas paradas sobre el inodoro para hacer espacio para que ingresen más personas o sencillamente para poder respirar.
El espacio de la imagen está diseñado para acoger 
<b>ocho mujeres y ese día contaron 41.</b> Las autoridades migratorias de CBP y del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) han alertado de que en la frontera sur se vive una "crisis humanitaria sin precedentes" e incluso han dicho que sus espacios son insuficientes para atender al volumen de centroamericanos que están llegando a diario al país para pedir asilo. El reporte de la Oficina del Inspector General asegura que revisó los estándares de Transporte, Acompañamiento, Detención y Búsqueda de CBP y que ellos establecen que 
<b>"bajo ninguna circunstancia se debe exceder la tasa de ocupación (en celdas) fijada". </b>Para esta instalación es de 125 personas. Aún así, detectaron niveles de hacinamiento que catalogaron como "peligrosos" durante los dos días de inspecciones sorpresa al centro.
En sus observaciones, hallaron que cientos de indocumentados eran revisados en el estacionamiento del centro de procesamiento. 
<b>Asegura que unas 75 personas eran tratadas por tener piojos.</b> La Oficina del Inspector General alerta que los límites de espacio no permiten separar a detenidos que tienen enfermedades infecciosas y altamente contagiosas, como varicela, sarna o influenza. Quienes llegaron a esta instalación entre el 7 y 8 de mayo eran en su mayoría centroamericanos que huyeron de la violencia y la pobreza en sus países. Los ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador están a la cabeza de las cifras de arrestos en la frontera sur.
Esta fotografía muestra una fila de personas esperando para ingresar al establecimiento de CBP en El Paso. La Oficina del Inspector General advierte en su informe sobre su preocupación no solo por el hacinamiento sino por el tiempo "prolongado" de permanencia de muchos inmigrantes en estos espacios. 
<b>La consecuencia: ha aumentado la incidencia de enfermedades e incluso los empleados del lugar han sido contagiados.</b> Cuentan que hay detenidos que están sanos y, aun así, solicitan que les permitan salir temporalmente de las celdas para ser revisados, lo que aumenta la carga de atención para el personal médico. Las condiciones de trabajo en este centro han hecho que muchos funcionarios renuncien y que otros estén acelerando sus retiros.
En la imagen, una funcionaria de CBP conversa con un grupo de mujeres detenidas en esa celda. Otro de los problemas que identificó la Oficina del Inspector General es que los agentes deben ingresar a las celdas para darles comida o cuidado médico exponiéndose a que algunos de los detenidos pueda agredirlos. Y en medio del hacinamiento, advierten que 
<b>mantener la salubridad del lugar se ha complicado y que incluso vieron un pasillo ocupado por 140 hombres que esperaban en las áreas comunes a que su celda fuera limpiada.</b> "Observamos al staff con dificultades para maniobrar alrededor de esta multitud y poder cumplir con sus responsabilidades, además de que dijeron que sienten que tienen posibilidades limitadas si los detenidos no quieren cooperar", se lee.
Maletas, carteras e incluso una muñeca en un contenedor. Antes de ingresar al lugar, los inmigrantes deben entregar sus pertenencias a los agentes, que aseguran vienen mojadas, con insectos y moho, por lo que las descartan.
1 / 7
En su reporte, el Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) alertó de que el centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) en El Paso del Norte tiene graves problemas de hacinamiento. Su capacidad instalada permite albergar 125 inmigrantes, pero el 7 y 8 de mayo contabilizaron aproximadamente entre 750 y 900 inmigrantes. La imagen corresponde a una de las celdas de mujeres adultas con capacidad para 12 personas: había entonces 76 detenidas apiñadas en ese espacio.
Imagen Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional.
En alianza con
civicScienceLogo