El jefe del Departamento de Seguridad Nacional reitera que un DUI puede iniciar un proceso de deportación

John Kelly advierte a los indocumentados que una sola infracción por manejar borracho puede colocarlo al borde de la deportación de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Manejar bajo los efectos del alcohol en EEUU es considerado una falta grave.
Manejar bajo los efectos del alcohol en EEUU es considerado una falta grave.
Imagen Getty Images

Una multa por manejar borracho puede ser suficiente para que un indocumentado sea deportado de Estados Unidos. Así lo reiteró el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), John Kelly, en el programa Meet the Press de la cadena NBC.

PUBLICIDAD

Kelly precisó que una condena por manejar bajo la influencia del alcohol o las drogas (Driving Under Influence, DUI) podría iniciar un proceso de deportación de Estados Unidos, una falta que ya durante el gobierno de Obama figuraba como la tercera prioridad de deportación.

Tener un DUI por manejar borracho o drogado es una ofensa muy grave en Estados Unidos que puede complicarle la vida a los inmigrantes. Si eres indocumentado y tienes un DUI, eres una prioridad de deportación para el gobierno de Trump. Si eres residente legal, puedes tener problemas para obtener la ciudadanía. Sepa por qué hoy debes cuidarte más que nunca al volante.
Video Los riesgos del DUI para los inmigrantes legales e indocumentados


El jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos indicó que la definición de este delito “no ha cambiado”, pero advirtió que las operaciones del DHS “en el espectro de la criminalidad sí han cambiado”, indicando que a partir del 20 de enero actúan con mayor severidad.

Un solo DUI, “en función de otros aspectos, podría iniciarte en el sistema” para ser expulsado de Estados Unidos, explicó.

A mediados del segundo gobierno de Obama, el DHS emitió una lista de cuatro prioridades de deportación, y en ellas figuraba el DUI:


  • Prioridad 1: Quienes sean considerados una amenaza a la seguridad nacional, de la frontera o pública (terroristas, personas involucradas en espionaje, criminales, pandilleros, entre otros);
  • Prioridad 2: Personas con historial extenso de violaciones de inmigración, quienes hayan cruzado la frontera recientemente (después del 1 de enero de 2014);
  • Prioridad 3: Personas con DUI, cargos por violencia doméstica, explotación sexual, robo y cualquier delito que tenga más de 90 días como penalidad de cárcel;
  • Prioridad 4: Inmigrantes con una orden final de deportación en o después del 1 de enero de 2014.

El 25 de enero, cuando el presidente Donald Trump firmó dos órdenes ejecutivas, una sobre las ciudades santuario y otra sobre el muro en la frontera con México, el
nuevo gobierno anunció nuevas prioridades de deportación:

PUBLICIDAD


  1. Quienes hayan sido condenados de cualquier delito.
  2. Quienes hayan sido acusados de cualquier delito, cuando dicho cargo no haya sido resuelto.
  3. Quienes hayan cometido actos que constituyen un delito penal imputable.
  4. Quienes hayan incurrido en fraude o tergiversación deliberada en relación con cualquier asunto oficial o solicitud ante un organismo gubernamental.
  5. Quienes hayan abusado de cualquier programa relacionado con la recepción de beneficios públicos.
  6. Quienes estén sujetos a una orden final de expulsión, pero que no han cumplido con su obligación legal de abandonar Estados Unidos; o
  7. Quienes a juicio de un funcionario de inmigración supongan un riesgo para la seguridad pública o la seguridad nacional.
    En junio de 2015, cuando Trump lanzó su candidatura presidencial por el Partido Republicano, aseguró que deportaría a los 11 millones de indocumentados, y dijo de los inmigrantes mexicanos que eran criminales, violadores y traficantes de drogas.

Notas Relacionadas

El 13 de noviembre, cinco días después de ser electo, dijo a la cadena CBS que deportaría hasta tres millones de ilegales criminales. Pero el 25 de enero, tras tomar posesión e instalarse en la Casa Blanca, decretó que la inmigración indocumentada era una amenaza pública y a la seguridad nacional de Estados Unidos.

El mandatario también ordenó acelerar los arrestos, los procesos y las deportaciones de inmigrantes sin permiso para permanecer en Estados Unidos.

Una de las 161 detenciones que realizó ICE en el sur de California durante cinco días.
ICE indica que este operativo ocurrió el 7 de febrero en Los Ángeles, pero no precisa lugar.
El detenido parece ser el mismo de las dos fotos anteriores, pero en otro lugar por donde se encuentra estacionado el vehículo.
Agentes de ICE llegan a una casa en Atlanta, Georgia.
Arresto durante operativo de ICE en Atlanta el 9 de febrero.
ICE asegura que estos operativos son similares a los que han realizado en los últimos 7 años.
Uno de los detenidos por agentes de ICE en Atlanta.
Según la información que proporciona Ice sobre, la foto fue tomada el 13 de febrero de 2017, en Nueva York.
Foto del 13 de febrero de 2017, Nueva York.
Foto del 13 de febrero de 2017, Nueva York.
Foto del 13 de febrero de 2017, Nueva York.
More than 680 foreign nationals were arrested last week during targeted enforcement operations conducted by U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) aimed at at-large criminal aliens, immigration fugitives and re-entrants. NEW YORK, NY, US
Agentes de ICE en Atlanta se preparan para entrar en acción.
Fotografías tomadas el 4 de febrero, no tiene lugar específico.
Fotografías tomadas el 4 de febrero, no tiene lugar específico.
1 / 15
Una de las 161 detenciones que realizó ICE en el sur de California durante cinco días.
Imagen Cortesía ICE.
En alianza con
civicScienceLogo