El gobierno de Trump gastó más de $21 millones en 46 vuelos a Guantánamo para deportar inmigrantes

El uso de recursos militares en la operación migratoria hacia la base naval de Guantánamo ha desatado fuertes críticas por su alto costo y su baja efectividad.

Por:
Univision y Agencias
Joel López, un nicaragüense beneficiario de 'parole' humanitario, fue deportado tras un incidente menor y su familia no entiende por qué terminó detenido en la base militar de Guantánamo. Según una declaración jurada, pasa 23 horas al día encerrado y solo puede hablar por cinco minutos con su familia en llamadas supervisadas por agentes. También puedes ver: Madre hispana detenida en operativo de ICE narra la angustia que vivió al estar separada de su hijo.
Video Familia de inmigrante detenido en Guantánamo exige respuestas: llegó a EEUU con 'parole' humanitario

El Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) destinó más de 21 millones de dólares en vuelos hacia la base naval de Guantánamo, en Cuba, como parte del operativo de deportación de migrantes impulsado por la administración del presidente Donald Trump.

Según datos enviados por el Pentágono al Congreso, entre el 20 de enero y el 8 de abril, el ejército estadounidense realizó 46 vuelos con 802 horas de operación, a un costo promedio de 26 mil 277 dólares por hora de vuelo.

PUBLICIDAD

La cifra fue revelada en respuesta a preguntas de la senadora demócrata Elizabeth Warren, quien denunció que se trata de un “despilfarro de recursos militares para maniobras políticas”.

El gasto, inicialmente reportado por NBC News, incluye 46 vuelos militares realizados entre enero y abril como parte de la operación Southern Guard.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Vuelos a Guantánamo

no solo llevaron inmigrantes

La investigación señaló que, en paralelo, se realizaron 31 vuelos adicionales, entre militares y contratados, para trasladar personal, equipo y suministros a Guantánamo, que costaron 1.67 millones de dólares.

Algunas de estas operaciones fueron pagadas a aerolíneas privadas como United Airlines y Omni Air International, aunque no involucraron el traslado de inmigrantes.

Guantánamo alberga actualmente a 32 inmigrantes, aunque desde el inicio del operativo en enero se ha registrado un flujo total cercano a 500 personas. Muchos de ellos fueron luego reubicados, incluyendo a inmigrantes venezolanos que fueron enviados posteriormente a Honduras.

El operativo fue presentado por Trump como una solución para detener y procesar a los “peores delincuentes” entre los migrantes, pero los registros muestran una combinación de detenidos con perfiles muy distintos.

Funcionarios del Departamento de Defensa han señalado que la agencia está preparando un aumento en la capacidad de vuelos hacia la isla, lo que implicaría un incremento aún mayor en los costos de operación y logística.

PUBLICIDAD

Inmigrantes de "bajo riesgo" también fueron enviados a Guantánamo

En febrero, según información de CBS News, la administración Trump había comenzado a utilizar Guantánamo para albergar tanto a migrantes considerados “de alto riesgo”, como a otras personas clasificadas como “de bajo riesgo”.

Los primeros fueron llevados al centro de detención de máxima seguridad que históricamente ha albergado a sospechosos de terrorismo. Los segundos, sin antecedentes penales, fueron alojados en el Centro de Operaciones para Migrantes, una instalación estilo barraca utilizada tradicionalmente para solicitantes de asilo interceptados en el mar.

Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional confirmó en su momento que existen diferentes criterios de reclusión y que los migrantes de bajo riesgo han sido trasladados a instalaciones más abiertas dentro de la base. Aun así, los críticos advierten que la práctica genera confusión legal y riesgos para los derechos humanos de los inmigrantes.

Senadores y organizaciones de derechos humanos han condenado la iniciativa como un uso indebido del poder ejecutivo y un precedente preocupante en la política migratoria. Mientras tanto, la administración Trump ha defendido la medida como una herramienta “efectiva” para lidiar con el flujo migratorio.

Mira también:

El primer vuelo con migrantes indocumentados llegó a la base de Guantánamo, en Cuba, desde Estados Unidos. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, compartió imágenes que muestran a los migrantes esposados y vestidos de gris. No dejes de ver: “¡Ayúdenme!”, el grito desesperado de un migrante perseguido por agentes de ICE en California.
Video Imágenes del primer grupo de migrantes indocumentados a Guantánamo
En alianza con
civicScienceLogo